Mostrando entradas con la etiqueta Historia regional del poblamiento pampeano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia regional del poblamiento pampeano. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2011

CENTENARIO DE CORONEL HILARIO LAGOS

Al norte de la actual provincia de La Pampa, dentro del Departamento Chapadleufú, cuyo topónimo significa “laguna barrosa”, pocos meses después que Argentina terminara los Festejos del Primer Centenario y ya con la presencia del Ferrocarril en el Territorio Nacional, liberado de los últimos aborígenes rebeldes, se fundó una población, que por la calidad de las aguas se denominó precisamente “Aguas Buenas".

El loteo de las tierras habría sido efectuado por la firma Bracht y Cía. y las compras se realizaron por las familias pioneras, arraigadas luego fuertemente en el lugar.
Se tiene por fecha de fundación, según los documentos y testimonios el 19 de febrero de 1911, los lugareños y sobre todo los primeros esforzados pobladores del lugar, tenían muy grabado en su memoria las lagunas que se hacían, dado las lluvias frecuentes.
Es que la situación geográfica de “Aguas Buenas”, la ubica dentro de la isohieta que supera los 500 milímetros anuales.

Según las estadísticas que se conocen y que fueron registradas para la década de 1920, salvo el año 1929 que solo cayeron 300 milímetros, todos los demás años superaron los quinientos ampliamente, con un máximo el año 1926 que llegó a 845 milímetros.
Entre Aguas Buenas y Mariano Miró estaba la laguna conocida justamente como “Laguna Miró”, que las abundantes y periódicas lluvias convertían en barrera casi infranqueable para los primeros automóviles, que aparecieron por la zona en esa década.

1.- El Ferrocarril. Como en otros puntos del Territorio por donde pasaron líneas férreas, también en este caso, el loteo de las tierras y el núcleo central del poblado se realizó con la segura perspectiva de que por allí pasaría el tren, un factor fundamental para la economía de la zona y de comunicación para las empresas y las familias.
Efectivamente ya el tren había comenzado a correr, pero todavía funcionaba en una vieja casa designada como Estación Kilómetro 540.

En el mes de diciembre del año 1911 quedó inaugurada la flamante Estación “Aguas Buenas”.
Un año después se agregó otro servicio también fundamental en aquellos años en que la correspondencia comercial y epistolar tenía un tráfico importante. Abrió sus puertas allí mismo en la nueva Estación, la Estafeta Postal, creada por la empresa Correos y Telecomunicaciones, que designó al frente como responsable al señor Raúl Mota, Jefe de la mencionada Estación.



2.- La Escuela. Para aquel primer lustro, cuando la población mayoritariamente vivía en el sector rural, una de las preocupaciones principales de las familias, era la educación de los niños. Familias numerosas generalmente, la mayoría todavía con vehículos tracción a sangre, caballo, sulky, carros, volantas, no era fácil cruzar las lagunas, franquear los lodazales y esquivarle a los barriales que solían durar varias semanas en secarse totalmente.
El 23 de agosto de 1914 abrió sus puertas la Escuela, a la que el Consejo Nacional de Educación le asignó el Nº 52, y a la que muchos años después se bautizó con el nombre de Nicolás Avellaneda.


Los primeros años anduvo funcionando en locales prestados o alquilados, hasta que recién el 9 de julio del año 1930 se inauguró el edificio propio tan añorado por los vecinos y sobre todo por los alumnos y docentes. Fue su primer Director, el maestro Felipe Frataroli, quien tuvo un largo periodo a cargo de la dirección que fue desde el año 1914 a 1941. Frataroli había sido maestro en la escuela de Loventuel durante 1913.

Los que continuaron han sido los siguientes:
• Amalia C. Fernández 1941
• Celia F. De Gherold 1941/1949
• Juan C. Puerta 1949
• Florinda F. De Rodríguez 1949/1956
• Nelia C.F. de Mauri 1956/1957
• Marta E.G. de Gherold 1957
• Nilda E.G. de Balagué 1957/1958
• Horacio F. Bustos 1958/1959
• Alicia J. Cappellere 1959
• Ana V. M. De Feroglio 1959/1965
• Eduardo A. Burgos 1965
• Ana V. M. De Feroglio 1965/1971
• Alberto V.H.Quiroga 1971/1976
• Ana V. M. De Feroglio 1976/1990
• María Elena M. De Rodríguez 1990/1992
• Fabiana S. De Dantin 1992 en adelante
Horacio F. Bustos, fue nuestro compañero de estudios en la década del sesenta cuando ingresamos a la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de La Pampa.


3.- El Club. La creación del Club para la práctica de deportes se llevó a cabo el año 1922. Comenzó a funcionar con el nombre que tuvieron muchos de los clubes de aquella época, por donde pasaba el tren del Ferrocarril Oeste. Generalmente se adoptaba ese nombre porque en el Ferrocarril en forma directa o vinculada a sus actividades trabajaba mucha gente y eran los que integraban los equipos de futbol, el deporte más popular.

Pero todo comienzo nunca es fácil, hay que trabajar mucho, lograr colaboración y sobre todo sobrellevar los momentos difíciles. Uno de esos momentos fue cuando se le solicitó al Ferrocarril la cesión de terrenos para hacer la cancha, pero este se negó. Tal vez por eso y otras vicisitudes y luego de un interregno, se produce su reorganización y se le cambia el nombre. Es a partir del año 1927 que el Club, bajo la conducción de nueva comisión directiva es bautizado como “Club Deportivo Social Aguas Buenas” y con ese nombre aún hoy continúa funcionando.



4.- La Plaza. Cuando se realizó la mensura inicial, las autoridades fijaron como punto central del pueblo a la plaza, que fue bautizada Domingo Faustino Sarmiento, cuyo monumento al maestro sanjuanino y ex presidente de la República Argentina, se inauguró el año 1922.
Con el correr de las décadas y como iniciativa proveniente del gobierno del Territorio en casi todos los pueblos en la década del cuarenta se instalaron mástiles para izar el Pabellón Nacional bien alto y que fuese lugar para los actos patrios.

Lo curioso de la cuestión en el pueblo Coronel Hilario Lagos es que se quiso instalar en primera instancia muy cerca del monumento a Sarmiento. Esto originó una controversia entre quienes eran partidarios de levantar el mástil en el centro de la plaza y quienes tenían la idea de que su emplazamiento fuese en el lado norte de la misma, para evitar superposición.
La cuestión se zanjó democráticamente, dado que se llamó a participar de una votación secreta al vecindario, los que mayoritariamente optaron por emplazarlo en lugar distinto al de la estatua de Sarmiento. La inauguración del mástil se llevó a cabo el año 1945.

El año 1979, con motivo del primer Centenario de la denominada Conquista del Desierto, se inauguró en el pueblo una Plazoleta con dicho nombre que se constituyó en otro paseo público.

Escudo del Municipio Coronel Hilario Lagos de la provincia de La Pampa, Argentina

5.- El Municipio.
El año 1920 la localidad accede por fin a la prestación del servicio del Registro Civil, en tanto que la Comisión de Fomento recién se constituyó a partir del año 1921. La categoría de Comisión de Fomento era de facultades limitadas con respecto a la de Municipalidad, que tenían autonomía y elegían sus propias autoridades en elecciones, de las que participaba el vecindario que vivía en el ejido comunal.

El primer Presidente de la Comisión de Fomento fue don Francisco Rodríguez, que se desempeñó desde el 4 de junio de 1921 al 16 de noviembre de 1922.
Como los primeros años la función era ad honorem, el periodo era breve máximo dos años y algunos renunciaban por cuestiones particulares o laborales.


Menciono aquí solo a los que tuvieron más de un mandato o periodos que superaron los dos años de ejercicio.
1.-) Enrique Varela: desde sepbre de 1931 a marzo de 1933 y de octubre 1934 a marzo 1935
2.-) Justo Fernández: de diciembre de 1923 a febrero de 1928 y de marzo de 1935 a novbre. de 1938
3.-) José María Gondra de febrero de 1928 a sepbre. De 1931
4.-) Manuel Elizalde: de junio de 1941 a novbre. de 1943
5.-) Juan Pepino: de mayo de 1945 a junio de 1950
6.-) Ramón Villalba: de junio de 1950 a octubre de 1955
7.- Andrés Elizalde: de Octubre de 1955 a agosto de 1958
8.-) Julián Goltazar: de agosto de 1958 a octubre de 1962
9.-) Juan Gaia: de octubre de 1963 a junio de 1973
10.- Hugo Elizalde: de mayo de 1976 a mayo de 1979
11.-) Julio Alejandro Delía: de mayo de 1979 a diciembre de 1983
12.-) Norberto Ángel Rodríguez: desde 1991 hasta la actualidad


Recién el año 1944, y mediante un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se le asignó el nombre de "Coronel Hilario Lagos", aunque durante largas décadas la gente siguió diciendo Aguas Buenas, nombre que aún perdura en muchas de sus Entidades e Instituciones.
En la actualidad Hilario Lagos tiene un Colegio de nivel Secundario que lleva el nombre “Aguas Buenas” y para el cual se construyó un moderno edificio, inaugurado el año 1995, sobre un plano de Daniel Giovannini, arquitecto hijo de una familia del pueblo.
6. La Población
El Municipio de Coronel Hilario Lagos tiene un ejido de 250 kilómetros cuadrados, con acceso a la ruta nacional Nº 188 pavimentada y en el vivían, de acuerdo al Censo Nacional de Población del año 2001, la cantidad de 754 personas en el sector urbano y rural.
 El gráfico muestra la evolución de la población urbana en los últimos tres Censos Nacionales, según se puede apreciar en el último hubo una pequeña caída como consecuencia de la migración interna hacia los pueblos y ciudades de La Pampa y también de la disminución de la tasa general de crecimiento vegetativo de la provincia.

martes, 30 de marzo de 2010

METILEO

Hace pocos días se acaba de conmemorar el primer Centenario de esta localidad del norte de la provincia de La Pampa. Ubidada a pocos kilómetros de la ciudad de General Pico, perteneciente al Departamento Trenel y sobre la vía del que fuera originalmente el Ferrocarril del Oeste, punta de riel Telén, cuyas tierras cruzara el año 1908.

Hacia el 1900 las tierras pertenecían a la sociedad "Estancias y Colonias Trenel". El año 1905 fueron adquiridas por los hermanos Antonio y Tomás Devoto. Los encargados de colonizar fueron los señores Grassi y Buscaglia.

El Directorio de la empresa designó como administrador general al señor César Negri, quien se instaló allí durante varios años.

La población de la localidad en la planta urbana ascendió de 383 habitantes en 1947 a 483 habitantes el último censo conocido del año 2001.



Con relación a su verdadera fecha de fundación, como respecto al significado del topónimo, hay discrepancias, por lo que aquí mencionaré algunas de las tantas que se han esgrimido a lo largo de las últimas décadas.
1.- Toponimia.
a.- Según el Diccionario comentado del mapuche-español, de don Esteban Erize, editado por Peuser el año 1960, Melideo significaría “Cuatro ratones”, de “meli”: cuatro y “deuü”, rata de campo.

Metileo continúa siendo un pequeño pueblo de carácter eminentemente rural, contando con los servicios básicos y próximamente tendrá acceso al Acueducto del Río Colorado y también al servicio de fibra óptica.

b.- Las investigaciones de don Enrique Stieben, consignadas en su “Toponimia araucana”, recoge la versión que le diera doña Ángela Mariqueo, descendiente aborigen, quien vivía con sus hermanos en las chacras entre Victorica y Loventuel. Según la misma, Melideo o Metileo había sido el apellido del famoso “Indio Blanco”, cuyo nombre conservaba para su campo José Tapiola.


c.- Por su parte el indigenista Eliseo Tello, quien también viviera algún tiempo en Victorica en la década del cincuenta, en su publicación del año 1958, recoge la traducción de “meti” o “meli” como equivalente a cuatro y “leo” o “leuvú” como río o arroyo, lo que finalmente indicaría cuatros ríos o cuatro arroyos.


d.- En el libro “Toponimia indígena de la Provincia de La Pampa”, (editado en noviembre de 2005) el recientemente fallecido investigador patagónico, don Rodolfo Casamiquela, que supo dar una conferencia en Victorica sobre “El linaje de los Llanquetrúz”, se puede leer lo siguiente:



Topónimo: Melileo (de)
Variantes: Metileo (de) – Metileo
Análisis y significado: “es evidentemente un apellido, lo que se confirma por el accidente morfológico, que se refiere a “toldos de…” Meli es cuatro en araucano y leo apócope muy frecuente de leufú “río”.
"Metileo es una deformación de escritura pero al parecer, según los documentos, había sido aceptada por el portador del nombre, un cacique bastante conocido. El todo “cuatro ríos”.


2.- ¿Quién fue el famoso “Indio Blanco?
Es el investigador P.Meinrado Hux, en su libro titulado “Caciques Pampa-Ranqueles”, editado por Elefante Blanco en diciembre del 2003, quien nos trae una larga nota sobre la vida de Meliqueo.



De allí extraigo esta síntesis: “Meliqueo, Maliqueo, Melileo y Melideo; en 1820, cacique boroga. “ “La primera noticia documental sobre él la da una lista de caciques y capitanejos del cacique gobernador de los ranqueles Payné (Gnerr) de fecha 27 de mayo de 1838, que se conserva en el archivo de San Luis.”
“Meliqueo presidió en 1857 una comisión ante el presidente Justo José de Urquiza.” Y agrega en el párrafo subsiguiente “En 1864 figura un capitanejo Meliqueo como escolta del cacique Mariano Rosas”.


Líneas más abajo Hux sostiene que “el padre Moisés Burelas, quien al mismo tiempo se hallaba entre los ranqueles procurando la paz y el rescate de cautivos, escribe al ministro Nicolás Avellaneda: “El capitanejo Melideo tiene dos mujeres, de las cuales una tenía en Leuvucó, que significa médano de Agua, cuidando sus haciendas.”



Más adelante agrega Meinrado Hux en su obra citada: “En 1877 , (se refiere a Rudecindo Roca) apoyó a los caciques Pincén cuando fueron perseguidos. En la comunicación que lo denuncia, se dice, que Melideo tenía sus toldos en Nebucó (escrito erróneamente, por Leuvucó)”.
Prosigue Hux: “El 18 de noviembre de 1878 el teniente coronel Rudecindo Roca cayó sobre Leuvucó con su “malón”; pero los indios habían huido. El 21 de noviembre sorprendió a Poitahué, donde apresó al cacique Meliqueo, a los capitanejos Mariqueo, Pichintrú, Feliciano, Anteleo y Licanqueo y a setenta y seis indios de lanza y doscientos treinta de la chusma”.

La última noticia que transcribe en su documentado libro Hux expresa “Hoy -10 de julio de 1879- falleció el capitanejo Melido (Meliqueo); fue herido al tratar de fugarse”.

lunes, 29 de marzo de 2010

LA POLICIA DEL TERRITORIO

EN LA ZONA DE VICTORICA.-
Primera Nota.
Victorica
era, en la última década del siglo XIX, un pueblo de frontera, situado al sur de la provincia de San Luis, cerca de la laguna de Leuvucó. El ejército fundador se había retirado a sus acantonamientos naturales (Córdoba y San Luis) en 1.887, de modo que a las autoridades del territorio, con asiento en General Acha, la capital por aquellos años, les tocó organizar la vigilancia de estos amplios espacios de La Pampa Central, en procura de garantizar la seguridad de las haciendas y la vida de las personas, que lentamente iban ocupando el antiguo territorio aborigen.

Por otro lado había que controlar el delito y tratar de hacer cumplir las leyes nacionales en vigencia, con escasos recursos, un extenso territorio que recorrer a caballo, en busca de cuatreros, riñas y peleas de todo calibre, en los innumerables boliches, fondas o almacenes con despacho de bebida al mostrador, de los centros poblados y en la zona rural.

Violencia, delincuencia y trifulcas habían existido desde el origen de la fundación. De modo que la vida y la muerte siempre estuvieron mezcladas estrechamente en la primera población pampeana, desde el Combate de Cochicó en agosto de 1.882. Hasta que a finales de la década del 90 hacen eclosión los enfrentamientos políticos pueblerinos con hechos de sangre incluso, que producen un quiebre en el desarrollo de Victorica y de la Pampa Central, dado que los sucesos tuvieron repercusión nacional con dos muertos y doce heridos, uno de los cuales fallece posteriormente.




1.- Desde 1.887 y hasta 1.899.-
Era común que la ingesta de alcohol produjese en ciertas ocasiones escándalos. De manera que los delitos por ebriedad que eran la causa, iban acompañados por otros delitos derivados como robos, hurtos, rapto, ataques personales con arma blanca o con arma de fuego, cuando estas comenzaron a proliferar.


El juego clandestino y los prostíbulos eran también ocasiones o lugares donde se desataban conflictos que demandaba la intervención de la policía, que algunas veces se vio envuelta en denuncias por haber participado de las mismas actividades que debía reprimir, haciendo la “vista gorda” o siendo consumidor asiduo de estas diversiones en forma “gratuita”. Es que los sueldos no se cobraban mensualmente, sino que a veces hasta vencidos tres o cuatro meses, recién llegaba la paga.


De modo que la policía (Guardia Nacional) tenía bastante tarea, a la que se agregaban aquellas otras especiales como informantes, auxiliares de la justicia y empleados públicos del gobierno nacional, colaborando en los censos agrícolas o de educación.
En aquella década, las personas para poder ser identificadas debían exhibir, el certificado de nacimiento o la Fe de Bautismo, si había nacido antes de 1871de entrada en vigencia del Código Civil.

Por eso en ciertas ocasiones se informaba como este Comisario, que puso “preso a Bernardo Silva, oriental de 22 años, jornalero, domiciliado en Río Salado, paraje “El Tordillo”, por no tener papeleta.”(Del libro copiador 27-7-1894). La papeleta era justamente esa hoja de papel donde constaban los datos personales, sin foto, que se gastaba, rompía o extraviaba muy fácilmente, por lo que había muchos indocumentados.



Ante tan desproporcionada tarea y escasez de personal, el comisario encargado del Séptimo Departamento (cuya capital era Victorica) le escribe al superior proponiéndole una idea: “...pido al Sr. Jefe se sirva pasarme una nómina de los guardias nacionales que se han desertado, detallando sus nombres y domicilio para hacerlos aprehender. Con motivo que el personal de Policía que tengo es demasiado reducido creo sería conveniente formar Comisiones de los mismos guardias nacionales que se van presentando para tomar a los que no ovedecen (sic) las órdenes. Dios guarde a Ud. Daniel Islas.” (Del libro copiador de la Comisaría de Victorica, folio 54 fechada el 26/3/1898)


A veces las complicaciones presupuestarias eran realmente significativas, lo que ponía a los comisarios en disyuntivas no simples de resolver, dado que no era fácil tener “fiado” en los comercios locales.
“La Municipalidad retira la ración para los presos” (informe del Comisario que consta en los folios 49 y 50 del 18/2/1898), se puede leer en el libro copiador. Medida de las autoridades municipales, que tratan también de ordenar sus finanzas desacomodadas por situaciones propias (a fines del año anterior el Concejo había dispuesto suprimir la subvención al médico municipal), le lleva a la autoridad policial a preguntar a sus superiores “si seguirán dando el diario (1) a los presos para saber si tendría que ponerlos a disposición de la Comuna.”


Como se puede inferir por la aplicación de penas, era costumbre que los presos que no tuviesen dinero para pagar sus multas para liberarse, se vieran obligados a realizar trabajos públicos para la Municipalidad de Victorica, que era también una forma de compensar el gasto que ésta realizaba al pagarle su manutención, mientras estaban cumpliendo la condena, vía subsidio a la Comisaría local.



Al parecer la aplicación de penas era una decisión que se realizaba según una escala bastante subjetiva y elástica, dado que no existía todavía ningún Reglamento Policial en vigencia y en ésa época algún Juez de Paz tenía más poder político que ciertos Presidentes de Comisión de Fomento.


Los trabajos públicos a los que se veían forzados los inculpados eran en sustitución de la multa en dinero que les fijaba la autoridad judicial, aunque en algunos casos queda la duda si esta era una alternativa real a disposición de los reos.
Los citados trabajos públicos, en los que se empleaban presos, eran generalmente cortar yuyos de las calles y veredas, podar, limpieza del cementerio y por supuesto limpiar caballerizas y dependencias en la comisaría, cortar leña, palear tierra negra, etc.





El crecimiento de la actividad económica.
Victorica y su amplia zona de influencia con jurisdicción en lo que era el 7º Departamento, con una geografía de aproximadamente 10.000 kilómetros cuadrados, como toda La Pampa, (que estaba dividida en sólo 9 Departamentos por ese entonces) desde su fundación hasta fines del 90 tuvieron un crecimiento de su actividad económica muy importante.

De allí hacia el Oeste no existía autoridad administrativa ni política alguna, pero es en esa zona donde se encuentra justo la confluencia de los ríos Atuel y Salado, en cuyos campos de alrededor se desarrollaron las grandes majadas de aquellos años.
En esta década se da la explosión del stock de la ganadería ovina, dado que de 1,674 millones de cabezas existentes en 1889, se llega a 5,295 millones aproximadamente en 1.895 en todo el entonces Territorio Nacional de La Pampa.

Se sabe que esto demandaba gran cantidad de mano de obra para el manejo de los rodeos, cuando la mayoría de los lotes de aquella zona, todavía eran campos “abiertos”, con pocas mejoras y sólo con huellas como caminos.
Esa presencia de gran cantidad de población rural, (mayoritariamente las familias vivían en el campo), trajo aparejado también la puesta en marcha de muchos almacenes rurales, en los que se vendía también “copas al mostrador”.

Entre el año 1897 y fines de 1898 se pusieron en funcionamiento en la zona rural de Victorica y un radio aproximado de 50 kilómetros a la redonda, más de trece negocios, almacenes, varios de los cuales tenían "espendio de vevidas al mostrador", según el escribiente policial que consignó los datos en el copiador.




Varios de estos almacenes actuaban como postas para el descanso de las personas y el refresco de los bueyes, burros y caballos que tiraban los carros con la carga de lanas, cueros y “frutos del país”.
Victorica, según el Censo Nacional de Población del año 1895, era el centro más poblado del Territorio, superando aún a la misma Capital, (General Acha) por su parte Santa Rosa recién hacía tres años que se había fundado y ni General Pico, ni Eduardo Castex existían todavía.


Capdeville, había venido tejiendo sus redes locales y regionales y aceitando sus contactos nacionales para jugar a Victorica como futura sede de la capital territoriana, dado que el general Juan Ayala, ya había defenestrado la localización en General Acha con una serie de argumentos que luego el caudillo Tomás Masson supo capitalizar en beneficio de su proyecto propio.


Pero en 1899 estalló la “revolución de Victorica”, comandada por el ex Mayor de Caballería del Ejército Nacional, don Adolfo Corvalán, en la que al ser superada totalmente la policía local, tuvo que intervenir un contingente de tropas nacionales comandadas por el entonces secretario de la Gobernación para reponer el orden.


A partir de allí se comienza a escribir otra historia en el reparto del poder local y regional, para lo cual se desmembró la base territorial.

martes, 9 de febrero de 2010

HACIA EL BICENTENARIO

VICTORICA CAPITAL DE LA GANADERIA

Este año Argentina celebrará el segundo Centenario de la puesta en marcha del camino hacia la libertad, un 25 de mayo, pero antes, el próximo 12 de febrero Victorica, el primer pueblo de la provincia de La Pampa, capital del Departamento Loventué, fundado bajo la visión nacional de ocupar el desierto, festejará sus 128 años de existencia.

Alrededor de la laguna, en el Parque "Los Pisaderos" flamearon desde temprano las banderas argentinas,en el escenario natural donde se llevó a cabo el tradicional desfile de la Fiesta Provincial de la Ganadería del Oeste Pampeano, en un dia a pleno sol. Aunque sensiblemente disminuida en su caudal, los sapos y los loros celebraron aquella mañana alborozados por la lluvia bendita de la noche anterior.

Cuando se cumplió el primer Centenario de Argentina, La Pampa era aún Territorio Nacional y ya se había conformado la primera Comisión Pro Autonomía, en la que participaron dos comerciantes victoriquenses de entonces, Viniegra y Lemme.

La bandera, de la antigua comunidad aborigen ranquel es portada por Dentoni un descendiente de Yancamil, el jefe pehuenche que emboscó y logró vencer a los inexpertos oficiales y soldados, allá en Cochicó.


Victorica, se fundó por el contingente de tropas que envió el Ejercito Nacional, para asegurar la nueva frontera, creando fortines. En realidad el mandato era acampar en Poitahué, pero dado la intensidad de las lluvias de aquel verano de 1882, los comandantes decidieron pegar la vuelta y establecer los cuarteles en Echohué.

Poitahué significa, "atalaya", "divisadero", derivado el nombre de las grandes lomadas y cerros existentes en los alrededores, en el cual pensarían los soldados establecer el mangrullo del fortín para estar precavidos con mucha anticipación de los movimientos de personas y animales .

Según alguna toponimia echohué, en cambio, significaría "donde hay resinas", provenientes de muchas de las plantas autóctonas de la zona. Por eso el Fortín fue bautizado como "Fortín Resina" en sus primeros tiempos.

Con esa resina los indios hacían un pegamento que utilizaban para unir las puntas de obsidiana a las flechas, las lanzas a las tacuaras y los tientos a las boleadoras de piedra.

El lugar elegido cumplía con los requerimientos mínimos de seguridad y subsistencia de las tropas y los colonos que vinieron con ellas. Agua cerca, abundante leña, tierras con buenos pastos y una hondonada rodeada de lomadas.

"¡Victorica…es tradición!...
¡Victorica…es horizonte!...

…y ayer fue pampa nomás…
Campo abierto a los malones…
Relincho prendido al viento,
Lanzas bolas y galopes.
Ausencia del alambrado,
Lugar crecido en rigores…
Y entre pasto puna y cielo
El verde oscuro del monte.
Garras de pumas alzados,
Madrigueras de feroces,
Ciervos, barrancos y gatos,
Grandes lagunas y molles.

¡Victorica…es tradición!...
¡Victorica… es horizonte!... "


(Fragmento del poema de Víctor Abel Gimenez, que fuese recitado por Pedro Cabal desde el palco de locutores y payadores el sábado por la tarde en "Los Pisaderos")

"Thanan tué", traducido por algunos investigadores como Telén, significaría "retumba la tierra". Algunos creen que ese era el retumbar de los kultrunes cuando los jefes aborígenes de las distintas tribus se "juntaban" a parlamentar sobre la mejor estrategia para rechazar el avance de las tropas nacionales.

Otros, como Rodolfo Casamiquela se inclinan por aceptar que en algun tiempo remoto hubo en ese lugar un gran temblor, que habría producido el hundimiento del suelo. Esa gran cava habría dado origen a la laguna que algunos aborígenes denominaban "tulüm o trelén".

Muchos años después, un francés, dueño de campo en la zona y que había sido intendente de Victorica entre los años 1891 y 1899, fundaría una colonia francesa a la que denominó con el nombre de su campo.

La llegada a la zona por el operativo militar que produjo el emplazamiento del Fortín Resina y luego la fundación del pueblo, estuvo precedida de la excursión que realizara el Coronel Lucio V. Mansilla a los aduares de Mariano Rosas en Leuvucó, situados a veinticinco kilómetros al norte de la actual Victorica.

Luego ya puesto en marcha la denominada "Conquista del Desierto", en la batida preliminar, por allí ingresó la tercera columna al mando del Coronel Eduardo Racedo, quien persiguió a los jefes, apresó a los más débiles y dio orden de matar a quienes se resistieran.

El coronel Ernesto Rodriguez quedó al mando de las tropas que desensillaron en los montes de echohué. Después que cortó postes y preparó bastante leña para el invierno, se dio a la tarea de construir las comodidades necesarias para el fortín y la comandancia. Una de esas tareas, fue la de amasar barro con pasto puna y hacer adobes para las primeras construcciones que suplantaron las carpas de campaña originales.

El barro se pisaba con los caballos, como aún hoy se sigue haciendo en hornos de ladrillos no mecanizados. Ese es el orígen del nombre "Los Pisaderos" un sitio que ha sido declarado lugar histórico por ley provincial.

Los primeros informes del coronel Rodriguez a sus superiores, fueron favorables, dado que se estaban cumpliendo los objetivos por los que habían llegado al lugar.

Hasta que a mediados de agosto de 1882, un grupo aborigen que andaba rondando por la zona les roba una caballada. La persecución terminaría unos días después en un paraje mucho más al oeste en la zona del rio Salado.

En aquellos primeros tiempos, se podía conquistar el desierto si se tenía buenos caballos, se conocia la situación de las lagunas y los sitios para guarecerse, además de donde conseguir comida.

Eso lo sabían los aborígenes que habían vivido en el bosque milenario de caldén, cazando animales de la fauna autóctona y recolectando frutos de la flora lugareña. Además de las rastrilladas por donde iban y venían el contingente de los malones rumbo a Chile, ellos conocían cada una de las innumerables sendas, huellas y atajos.

Pero el Ejército tenía el remington y los aborígenes estaban sufriendo el hambre y las enfermedades, que los ponían en inferioridad de condiciones, no sólo para atacar, sino aún para defenderse.

Los aborígenes eran duchos para andar a caballo, los que amansaban y enseñaban para andar, tanto entre los caldenes, como en los guadales de los alrededores y en los cerros. Se paraban encima del animal para otear el horizonte y descubir alguna presencia extraña.

Muchos de los estancieros de la zona que se establecieron después que pasó el peligro del indio intentando volver a su tierra y que se retiraron las tropas del Ejército en 1887, emplearon a aborígenes para amansar equinos para el trabajo con los animales en el campo.

Sabían ahuecar los grandes caldenes y algarrobos para juntar agua de lluvia que era fundamental para los años de sequía. Se alimentaban con carne de caballo y se curaban con las hierbas y plantas de la zona.

Eran conocimientos transmitidos de generación en generación en forma oral. Muchos años después allí cerca de Leuvucó se fundó la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Nación (1952) donde se forman técnicos para las explotaciones agropecuarias.

Victorica, el primer pueblo fundado por los regimientos militares colonizadores en el territorio, por entonces de la Gobernación de La Pampa Central, verá cercenada una gran parte de su territorio al norte, cuando al sancionarse la ley nacional 1532 de organización de los Territorios Nacionales, las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza, logran en el Congreso Nacional en 1884, bajar el límite del paralelo 35 original al 36.

Sin embargo, un decreto de un gobierno de facto institucionalizó como día de La Pampa el 16 de Octubre, en que se sancionó dicha ley que amputó tierras pampeanas, a favor de los antiguos terratenientes de las provincias arribeñas, festejando el instrumento del primer despojo.

Por ese motivo y las fundaciones de pueblos vecinos que se realizaron posteriormente, Telén (1901), Loventuel (1904), antes de la llegada del ferrocarril y Carro Quemado (1924), su ejido se vio reducido sensiblemente, siendo esta una de las causas del estancamiento de Victorica a partir de la primera guerra mundial de 1914, en que se produce además la paralización de los proyectos de ferrocarriles que la cruzarían y que nunca se realizaron.

Related Posts with Thumbnails