domingo, 29 de marzo de 2015

El "Indio Apachaca"

José Adolfo Gaillardou nació un 29 de marzo del año 1920, en el pueblo De Bary, Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Juana Concepción Ramello y Pedro Alfonso Gaillardou un vasco francés. En su niñez se traslada con su familia a Conhello, siendo bautizado en Eduardo Castex  en el Territorio Nacional Pampa Central. Poeta, novelista y dramaturgo, es conocido bajo el seudónimo artístico de "Indio Apachaca".

 Su novela "Pampa de furias" (1955), Premio Provincia de La Pampa,  reeditada en 2001,  por el Fondo Editorial Pampeano (FEP) es según la poeta y escritora Teresa Girbal (1981: 125)., una de las primeras obras narrativas pampeanas . "Pampa de Furias de Gaillardou y "Pare... y largue" de José E. Prado son las dos primeras obras narrativas de envergadura. Las primeras novelas pampeanas, si no se considera la obra de Samuel Tranopolsky".

Entre sus colecciones de poesía se destacan "Médanos y estrellas" (1949) Primer Premio Regional del Sur de la Municipalidad de Bahía Blanca; "Lados de adentro" (1955); "Buenos días, Libertad" (1955); "Pampa y Pan" y "Estrella del vino" (1970); "Y serás la Patria", (1986) poemas del desierto (Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); "El camionero" (novela, 1987); "Chaucha e Caldén" (poema campero, 1987);  "Entre Postas y fortines" (1992) relatos del tiempo de la conquista del desierto; "Ramoncito y el Panta" y "Los Grandes Olvidados".

 Con este último título reseña durante años, a la medianoche por Canal 9, biografías de hombres y mujeres de la historia argentina. Es autor de más de 120 canciones grabadas por distintos intérpretes. Durante más de cincuenta años actuó en forma permanente en las principales salas de nuestro país, pero también en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú y durante dos años cuando residió en España.
Entre sus escritos para teatro se encuentran "De La Pampa al sur" (comedia musical, con Waldo Belloso1965); "La rebelión de los sueños" (para muñecos, 1966); "El ángel de los llanos" (sobre Vicente Peñaloza, 1972); "Lola Mora" (biográfica, estreno en Centro Recoleta1988), "La Guarida de los vientos" Musical con Estreno por "El Chúcaro"; "Pensión La Esperanza" en Teatro Alvear (1992 folklore) y "El inventor del pan" (monólogo estrenado por el autor en Teatro San Martín de Buenos Aires, 1992).

También fue reconocido como autor o copartícipe de guiones ofrecidos en teatros de la ciudad de Buenos Aires.Falleció el 3 de julio del año 2007 en Hurlingham, provincia de Buenos Aires. En esta ciudad donde residía llegó a ser Presidente del Centro de Periodistas y presidente del Centro Cultural San Martiniano. El año 2000 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad que lo acogió.

En nuestra biblioteca tenemos algunas de sus obras, aunque la mayoría están agotadas hace muchos años. Lo escuchamos recitar por primera vez en la "Casa de La Pampa" en Buenos Aires el año 1974 cuando el Banco de La Pampa inauguró su sucursal en la Capital Federal en la calle Sarmiento.

Después lo escuchamos cuando vino a presentar "Y serás la Patria" en 1986 cuando en la Subsecretaría de Información Pública estaba Guillermo Gazzia, quien le dio el merecido espacio en el Canal 3.

FUENTES CONSULTADAS
Girbal, Teresa: "Estudios de Literatura Pampeana", Ediciones Culturales Argentinas. Subsecretaría de Cultura de la Nación. Direción General de Cultura de La Pampa. Santa Rosa julio de 1981
Gaillardou, José Adolfo (Indio Apachaca): "Pampa de Furias" Fondo Editorial Pampeano, segunda edición octubre de 2001

martes, 24 de marzo de 2015

OSCAR ANTONIO DI DIO desaparecido


Oscar Antonio Di Dio nació el 26 de marzo del año 1951 en el pueblo de Victorica, en la provincia de La Pampa, República Argentina.

Era hijo de don Nicola Di Dio y doña Juana Cazanave y fue el menor de tres hermanos varones. Juan Carlos el mayor y Ricardo el del medio. Sus abuelos paternos fueron el inmigrante italiano Miguel Di Dio y Teresa Papaleo.

En esta fotografía, el está apoyando su mano en el hombro de su amigo Alfredito Gesualdi, el amigo del barrio, quien muchos años después escribiría una canción en la que sin mencionar su nombre lo recuerda como "el amigo que ya no está".

Después de terminar la escuela primaria, Oscar, a quienes sus amigos habían apodado "Pollito", asistió a la Escuela Provincial de Comercio "Félix Romero" de Victorica.
Como era muy locuaz, aquí se lo observa dirigiendo la palabra en el acto de despedida junto a algunos de sus compañeros de curso.

El año 1968 egresó de la escuela mencionada con el título de Perito Mercantil. Había elegido estudiar Abogacía y por eso se marchó a Buenos Aires para comenzar sus estudios.
El año 1973, ya instalado en el gobierno nacional Cámpora-Solano Lima y en el orden provincial Regazzoli-Marín, hace gestiones para ingresar a la sucursal que ese año inauguró el Banco de La Pampa, en el inmueble que ocupaba entonces la "Casa de La Pampa"

Estudia mientras trabaja en el Banco mencionado, pero cuando viene el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el era delegado sindical y pide traslado a La Pampa. Se desempeña en Winifreda, la sucursal más cercana a Victorica en ese momento, para estar cerca de su familia paterna.

Tiempo después renuncia a su puesto en el Banco y se vuelve a Buenos Aires a intentar retomar sus estudios. Consigue trabajo en una empresa privada. Vivía en una Pensión en la zona del Once, mientras la Junta Militar del "Proceso de Reorganización Nacional", está realizando operativos de detención y desaparición de personas, el trabajaba en una empresa de cerramientos de aluminio.

El 22 de febrero del año 1977 había salido de su trabajo y se encontró con un amigo en un bar situado en las esquinas de Corrientes y Pueyrredón. Le dijo que no tenía mucho tiempo porque iba a cenar con su madre que había llegado de visita y lo esperaba en casa de un familiar.

Según contó su hermano Ricardo a la prensa, Oscar fue hasta la pensión y cerca de las 21 horas salió para tomar un colectivo rumbo al encuentro con su madre. Doña Juana lo quedó esperando en la casa de su tía Josefina, porque el "Pollito" nunca llegó. Aquel fue el último día que se lo vio con vida.

Lamentablemente hasta hoy, la búsqueda que realizaron sus familiares fue infructuosa. Su hermano Ricardo fue quien más trámites hizo. Así recordaba en una entrevista periodística su actividad en Buenos Aires cuando acudió al llamado de su madre: "me empecé a mover para todos lados, a averiguar los trámites, me conecté con amigos de Oscar y que eran unos pocos los que me asesoraban adónde tenía que ir, las presentaciones que hice, el recurso de habeas corpus en el Juzgado"

Y así le expresó al periodista corresponsal del diario La Arena en Victorica: "Pero todas las respuestas eran las mismas, todas eran negativas. No figuraba como detenido. Los únicos datos que pude obtener y todo lo demás fue hace muy poquito: que estubo, precisamente, detenido en Campo de Mayo, y ahí lo mataron; así que no es nada difícil que esté enterrado, como dicen que hay tantos cadáveres, ahi en Campo de Mayo."


Su madre doña Juana Cazanave viuda de Di Dio, falleció un 3 de diciembre del año 2000, con 93 años, sin haber tenido la oportunidad de conocer donde estaba su hijo. Su hermano Ricardo, también falleció el sábado 26 de enero del año 2013, ambos en Victorica.

Rodolfo Oscar Roldán apodado "Conejo", cantautor pampeano, le hizo saber a Ricardo que, mientras se encontraba en Buenos Aires grabando sus temas, un día en la calle Rivadavia, frente al Congreso Nacional tuvo una charla con su hermano Oscar.

Antes de morir Ricardo Di Dio en el último homenaje que participó en el lugar donde está colocada una placa tallada en madera a la memoria de su hermano desaparecido, en la entrada de Victorica, expresó esta denuncia: "Hoy me animo a decirlo porque antes no tenía la certeza, mi hermano es el único desaparecido de Victorica a manos del único represor de esta localidad que tiene nombre y apellido y que todos lo conocemos como "Perico" Vergez".

La placa se trasladó a la Plaza de la Memoria que está situada en el acceso a Victorica, al lado de un antiguo galpón del ferrocarril. Hace unos años la calle que pasa delante de la Escuela Félix Romero ha sido declarada calle de la memoria, tiene en la vereda una placa recordatoria.

domingo, 22 de marzo de 2015

Centenario de Colonia Barón (LA PAMPA)

El fundador del pueblo denominado "Colonia Barón", en el Departamento Quemú Quemú, al norte de la capital, Santa Rosa,  fue el señor Wilfrid Barón, quien tenía mucha experiencia en la fundación de colonias agrícolas.

Wilfrid Barón, nacido en Caroya, Departamento Colón, provincia de Córdoba, el año 1863, fue el tercer hijo de padre francés y madre argentina, residía en Buenos Aires a principios de 1900. Don Wilfrid era definido como un "hombre múltiple". Se dedicó a la actividad industrial, agropecuaria, financiera, y comercial a lo largo y ancho de la geografía argentina y del Territorio Nacional de la Pampa Central.

En 1904 adquirió una importante cantidad de hectáreas de tierras -10.000 hectáreas- en el entonces Territorio Nacional de Pampa Central, que venía creciendo, fundando la Colonia Gral. Lagos. Años más tarde, con la colaboración de Hugo Stroeder fundó Colonia Jacinto Araúz y Colonia Villa Mirasol. La venta de tierras continuaba, el éxito era cada vez mayor con el correr del tiempo, dado los buenos resultados obtenidos. Ya había fundado Villa Mirasol y Colonia San José (en tierras de Colonia Mirasol)  con excelentes resultados alcanzados.
Don Vilfrid Baron frente a la primera sede. La foto fue tomada por su hijo René Barón el año 1918

Siempre con la participación de la firma colonizadora de Stroeder crea durante los años 1905 y 1906 las colonias Aráuz y Mirasol. Dentro de ese gran predio (32.500 hectáreas) sentará las bases de lo que será la Colonia Barón. En 1915 realiza un importante remate de mil hectáreas, precisamente el domingo 21 de marzo. Aquel día el sol fue testigo de  compras, causa desencadenante de la fundación de un nuevo poblado, al que se bautizó como: Colonia Barón. Quién se encargó de la administración durante los primeros tres años fue el rematador Carlos Olmi, luego tomó el lugar en su reemplazo don Enrique Mercolli.

"El informe que hizo publicar Olmi en el diario La Nación de la ciudad de Buenos Aires, el 25 de marzo de 1915, expresa entre otros conceptos: "En la Estación Barón hay ya numerosísimos vagones con materiales de carpintería, herrería y albañilería para poblar los solares vendidos. Las entradas y salidas de la Estación Barón F.C.O. acusan un movimiento extraordinario. Tiene 5 galpones de enorme capacidad para el movimiento de cereales. Supera en todo a las estaciones de aquella zona. Ha nacido hace un mes y ya hay 40 casas construidas".

Tras sus primeros 10 años Colonia Barón sufrió la perdida de su fundador, quien falleció en Buenos Aires en junio del año 1925. Las tierras de Don Vilfrid pasarían a manos de su hijo René, quién las remataría. En aquella época los principales terratenientes en la zona eran: Don José Minig procedente de Rusia; Francisco Engraff de nacionalidad alemán; y Don Benito Dolce nacido en Brea (Italia). La actividad gubernamental comenzó a sentar firmeza en la década del 20.

El año 1916 abre sus puertas la Estafeta Postal, una oficina tan necesaria en aquellas épocas no solo para el comercio sino también para las familias.
 En 1919 se crea el primer Juzgado de Paz y el Registro Civil. Cuatro años más tarde se realizaron las elecciones para integrar el primer Concejo Municipal.

Interior del Almacén de Ramos Generales de la firma Llorente

Las primeras elecciones para elegir los integrantes del Concejo Deliberante se llevaron a cabo el día 25 de marzo del año 1923. En ella fue electo como primer Presidente don Enrique Mercoli. El 1º de mayo de ese año se funda la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro "Unione Italiana" presidida por el señor Bautista Mina. Al año siguiente se coloca la piedra fundamental de la sede social siendo padrinos doña Angela Zunino de Faccinetti y don Juan Notti.

Barón donará las tierras para que allí se construya la estación del Ferrocarril del Oeste, de la línea que va de Valentín Gómez, en la provincia de Buenos Aires, hacia Winifreda, en el Territorio Nacional Pampa Central, que será la punta de riel de ese ramal.
El trazado del pueblo lo realizó el agrimensor Juan C. Fuchs.
Las ventas de los lotes, solares y quintas, se realizaron con un plazo de pago en 120 mensualidades, sin interés, ni comisión alguna. A los que compraron al contado gozaron de un descuento del 20 %.
El año 1918 se fundó el Club Cultura Integral, uno de los más antiguos del Territorio Nacional de la Pampa Central.

El primer periódico que se publica en la localidad lleva por nombre "El Progreso", aparecido la primera semana de septiembre del año 1915, era impreso en la localidad de Quemú Quemú. El segundo fue "Almafuerte", que apareció en abril del año 1917, su director fue el señor José Mariani, quien había sido discípulo de don Pedro. B. Palacios. El secretario de redacción fue Julio Arraiz y también se editaba en Quemú Quemú.

El primer periódico impreso en Colonia Barón apareció en mayo del año 1925 y se denominó "La Voz de Barón", bajo la dirección de don Angel Llona

El primer fotógrafo que se instaló en Colonia Barón fue don Domingo Espósito, su casa se llamaba "Fotografía Internacional" y estuvo funcionando entre los años 1915 y 1918. Como fotógrafo visitante se recuerda a Pedro Monmany, quien viajaba desde Santa Rosa donde tenía su casa de fotografía.

El 1 de de octubre de 1917 abrió sus puertas la escuela primaria Nº13 ‘Bartolomé Mitre‘, creada por el Consejo Nacional de Educación, su primer director fue el maestro y director organizador  don Simeón Gatica.  

El alumbrado público se inauguró el año 1928. En tanto que el año 1930 se da nombre a las calles y desde agosto comienza a funcionar la concesión para la red telefónica local. El 24 de abril de 1937 es inaugurado el hospital, que lleva el nombre del fundador Vilfrid Barón.

 En 1962 quedó constituida la Asociación Cultural José Hernández de carácter privado, y así los jóvenes baronenses comienzan a concurrir al colegio secundario en su localidad. Colonia Barón siguió creciendo, y nuevas instituciones emergieron: El Aero Club Local, la Peña Automotor, la Cooperativa Agrícola-Ganadera.
El  6 de enero de 1979 fue oficialmente inaugurado el Balneario Municipal. Hoy día un atractivo turístico importante de la provincia de La Pampa, y una fuente de ingreso y trabajo para la sociedad baronense en época de verano. La obra se inició durante el mandato del escribano Félix Vallejo en 1971, y culminó ocho años más tarde en la gestión de Alberto Domínguez.

Descripción Heráldica y Simbólica

El emblema está dividido en dos planos: superior e inferior, por medio de la línea del horizonte, que representa la llanura pampeana. El plano superior está cubierto por el celeste y blanco de nuestra Enseña Nacional y el sol como un símbolo de primera magnitud heráldica, representando la unidad, la fe y el venturoso porvenir de la comunidad de Colonia Barón.

En el plano inferior el marrón representa la tierra trabajada. Verticalmente se presenta un espacio verde, símbolo de la revivificación y la tierra fértil cultivada por el hombre.
La espiga de trigo reune el fruto de esa labor fructífera y constante, mientras el rústico arado sintetiza la labor de los pioneros y sus descendientes, en busca de un futuro digno para una población progresista.

El Escudo de Colonia Barón fue aprobado como emblema de la localidad y puesto en vigencia por la resolución municipal Nº 82 del año 1984, siendo la autora del diseño doña Susana Alicia Menuet.

La población en el núcleo urbano en sucesivos años es la que se comprobó mediante estimaciones o Censos Territoriales y Nacionales que determinaron los habitantes: año 1917 1.200; 1922 1.450; 1963 2.183; 1970 2.262: 1980 2.350; 1991 2.981, para este censo en el área rural se censaron 408 personas, de las cuales 235 eran varones.

Al celebrarse los 25 años de fundación, el Intendente era don José Schwab y el presidente de la Comisión de Festejos fue don Mateo Pérez, asistió el Gobernador del Territorio Miguel Duval y el almuerzo popular se llevó a cabo al aire libre en las instalaciones del Prado Español.

Cuando se arribó al Cincuentenario, es Intendente el señor Arsenio Huerga. Asistió el gobernador de entonces Dr. Ismael Amit, en tanto que el señor Daniel Valderrama fue el presidente de la Comisión de Festejos.

Después de descubrir una placa alusiva al momento y de entregar medallas a los vecinos de mayor antigüedad, el almuerzo popular al que se calcula asistieron 5.000 personas aproximadamente se realizó en los galpones del ferrocarril.

El edificio más alto construido en la localidad es el del Elevador de la ex Junta Nacional de Granos, que fue inaugurado el 19 de agosto del año 1963. Está situado en los terrenos adyacentes al Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Estas instalaciones actualmente están en desuso, luego de las privatizaciones del ferrocarril llevadas a cabo durante el gobierno de Carlos S. Menen.

FUENTES CONSULTADAS
Barón, Carlos Barrios y Boyero, Diamantino: "Colonia Barón. Provincia de La Pampa. Sus orígenes e historia", editado en Buenos Aires julio del 2001
Dirección de Prensa de la Subsecretaria de Información Pública de la provincia de La Pampa. Alvarez, Higinio: "Los pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia". Editado en Santa Rosa (La Pampa) año 1994

miércoles, 18 de marzo de 2015

OLGA OROZCO ESCRITORA POLIFACÉTICA

Olga Nilda Gugliota Orozco, nació en Toay, Territorio Nacional de la Pampa Central el 17 de marzo del año 1920 y falleció en la Capital Federal de Argentina el 15 de agosto del año1999. Poeta y cuentista argentina que perteneció a la llamada "Generación del 40", junto a Enrique Molina, Juan José Caselli y Aldo Pellegrini entre otros.

Vivió en su pueblo natal, hasta los ocho años solamente; luego su familia formada por su madre Cecilia Orozco, oriunda de San Luis y su padre italiano, don Carmelo Gugliotta, se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, lugar donde conoció a una italiana llamada Teresa, quien le enseñó los secretos del Tarot que la atraparon para siempre. Finalmente la familia en 1936 se instaló en la Capital Federal de Argentina. Allí se graduó como maestra, profesión que nunca ejerció, y más tarde se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 

Su producción literaria es polifacética, colaboró en las revistas Canto, A partir de cero, Sur, Cabalgata y Anales de Buenos Aires. Trabajó como periodista y en cierto momento llegó a utilizar ocho seudónimos, cada uno para escribir en un estilo distinto; durante años redactó los horóscopos del diario Clarín. Incursionó asimismo en el radioteatro como actriz.

Su obra esta editada utilizando sólo su primer nombre y el apellido de su madre y omitiendo el de su padre, quien falleció el 15 de julio del año 1945, no teniendo oportunidad de vivir los comienzos de la obra de su hija. El amor de su vida fue Valerio Peluffo, arquitecto, al que le dedicó un poema.
Su madre la sostiene entre sus brazos, en tanto su hermana mayor posa detrás. Foto del interior de la casa de Toay

En 1961 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes; ganó diversos premios de poesía y en 1998 fue galardonada con el Octavo Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe "Juan Rulfo", una de las distinciones más importantes en lengua hispánica. En los años sesenta fue redactora de la conocida revista Claudia.

Toda su obra gira en torno del tema de la muerte y la soledad, que ha sabido expresar con una gran intensidad dramática. Lo más importante de su producción se encuentra en los poemarios. En general, el uso del versículo le permite desplegar una imaginación visionaria, suntuosa de figuras, al servicio de una serie de temas constantes: la evocación idealizada del paisaje nativo la planicie pampeana, la infancia en tanto paraíso perdido, la adolescencia como edad de los descubrimientos, la memoria como tesoro poético donde el tiempo puede recuperarse y solventar las asechanzas de la muerte.

La poesía francesa posterior al surrealismo y la poesía narrativa norteamericana le valen para organizar un lenguaje muy personal y un mundo cerrado, melancólico, sofocante y voluptuoso a la vez. 

Obras Editadas 
Desde lejos (1946)
Las muertes (1952)
Los juegos peligrosos (1962)
La oscuridad es otro sol (1967)
Museo salvaje (1974)
Veintinueve poemas (1975)
Cantos a Berenice (1977)
Mutaciones de la realidad (1979)
La noche a la deriva (1984)
Páginas de Olga Orozco (1984)
En el revés del cielo (1987)
Con esta boca en este mundo (1994)
También la luz es un abismo (1995)
Relámpagos de lo invisible (1998)
Eclipses y fulgores (1998)

Desde el año 1994 funciona en la casa-quinta de Toay (La Pampa), en la que fuese su hogar familiar, la Casa Museo "Olga Orozco", en la que se encuentra su biblioteca, objetos personales y algunos muebles que fueron de su pertenencia.

La poeta y escritora pampeana de Eduardo Castex, Diana Irene Blanco publicó en Editorial Dunken el año 2009 un  interesantísmo libro dedicado a la obra orozquiana, como ella gusta denominarla, titulado "Olga Orozco. La jerarquía de la palabra", que es una muy buena reseña que se puede utilizar como guía para comenzar a leer a Olga Orozco todavía casi una desconocida no sólo para los pampeanos, sino también para muy buena parte de los argentinos.

"Esta poderosa galería de libros, traducidos a varios idiomas, incubaron distinciones que coronaron su inteligencia tan creadora: obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1980), Láurea de Poesía de la Universidad de Turín, Italia (1989), Premio Gabriela Mistral otorgado por la O.E.A., (EE.UU.) 1995; el prestigioso Premio Juan Rulfo, en Guadalajara, México (1998) entre otros galardones. ADemás su producción es objeto de estudio de varias Universidades de Latinoamérica y Europa."(1)

"Esta pampeana que honra las letras argentinas e hispanoamericanas, se llamó Olga Orozco, nombre macizo y solemne como su literatura. Nombre que habrá escuchado Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Octavio Paz, en 1995."(2)

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Relámpagos de lo invisible. Antología. OLGA OROZCO. Selección y prólogo de Horacio Zabaljáuregui. Fondo de Cultura Econòmica editado año 1998
(1) Olga Orozco. La jerarquía de la palabra. Diana Irene Blanco. Editorial Dunken editado año 2009
(2) Blanco Diana Irene obra citada


lunes, 16 de marzo de 2015

Aniversario Fundación de Bernasconi (La Pampa)

Las tierras donde se levantaron los primeros cimientos de lo que sería el primer pueblo del Territorio Nacional de Pampa Central, debido al esfuerzo de la actividad privada, pertenecían a los hermanos italianos  Alfonso y Fernando Bernasconi. Los Bernasconi eran nativos de la aldea de Clivio al norte de Milán (Italia).

Aunque el primer propietario de las tierras fue Ernesto Tornsquist, quien había comprado títulos de la deuda pública, con cuya emisión se financió las operaciones de la "conquista" del mal llamado desierto. El 2 de enero de 1883 vendió los lotes 12, 19 y 22 de la Sección IV, fracción B a los hermanos Bernasconi.

Según la tradición, desde Púan, al sur de la provincia de Buenos Aires, parten dos hombres con sus alforjas cargadas de ilusiones de poder conseguir tierra propia, para producir y levantar la vivienda de su familia. Ellos fueron don Romualdo Nieves -casado con Anastasia Montiel- y su hijo Pedro, quienes son los primeros pobladores cristianos del lugar, dado que anteriormente estas tierras estaban ocupadas por familias de pueblos originarios.

Por eso mismo la historia también recuerda a don Mariano Torres y a doña Luisa Nahuelpan, ambos descendientes de tribus de la zona, que fueron desalojadas de las tierras por efecto de la denominada "conquista del desierto". El "indio" Mariano como lo llamaban, vivió en uno de los ranchos de paja y barro en el lugar denominado de "Las catorce Provincias", con su compañera Dolores Inagayal y sus hijos Modesto, Martín, Casimiro y Mariano.

Se tomó como fecha de fundación el 16 de marzo del año 1888, porque ese día se dio comienzo a la subdivisión de tierras con el trabajo profesional del agrimensor Federico Gómez Molina.

Estación de la línea del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico denominada en la década de 1940 como General Roca. Fue la línea que unió el puerto de Bahía Blanca con la Capital del Territorio Nacional de la Pampa Central, General Acha.

Por allí pasaba la Mensajería de la familia Valleé, que hacía el recorrido entre la Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires y General Acha, la primer capital del Territorio Pampa Central. El Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, partió desde el puerto de Bahía Blanca y se internó en el nuevo Territorio. El ramal que une Nueva Roma con Bernasconi se inauguró un 29 de enero del año 1891.

La llegada del ferrocarril fue un importante instrumento de progreso e impulso para el desarrollo de la economía de la zona y sobre todo, facilitó la radicación de nuevas familias que se fueron sumando a las pioneras de los primeros años. El efecto que produjo la llegada de las vías fue la valorización de las tierras de la zona y la creación de nuevas poblaciones  alrededor de las estaciones que se fueron construyendo.

En el libro respectivo del Juzgado de Paz y Registro Civil ha quedado asentado como el primer matrimonio que se realizó en la localidad un 27 de octubre del año 1889, el que se formó entre Mercedes Cruz, habitante de Bernasconi y Angel Silva, procedente de Sauce Corto, el primer nombre que tenía Coronel Suarez (Provincia de Buenos Aires). El primer nacimiento registrado es el de un niño al que se lo asentó como José Heredia el 25 de marzo del año 1893.

El primer comisario fue don Julio Sícher, casado con Micaela Silva, uno de cuyos hijos Héctor, también fue años después de la dotación del personal policial. A partir de 1910 aproximadamente el comisario fue don José López Osornio, quien se desempeñó en dicha función por muchos años.
Miembros de la colectividad española en una de las tantas romerías de los primeros años, festejando algún acontecimiento importante para su identidad

El año 1909 se funda la Colonia Narcisse Leven, con motivo de lo cual llegan a la localidad 279 colonos israelitas que, junto con sus familias, totalizan mil trescientos setenta y cuatro personas, que se afincan en los alrededores.

Llegó el Primer Centenario de la Revolución de Mayo de Argentina y Bernasconi cumplió su primera docena de años desde la fundación oficial, aunque tenía pobladores afincados en sus alrededores prácticamente desde 1882/3. Su población había aumentado en esos primeros años en forma continua y sin embargo aún no tenía ni siquiera una Comisión de Fomento que la administrase.

Llegó el Centenario de nuestra Independencia el año 1916 y aún Bernasconi seguía sin tener ni siquiera Comisión de Fomento. Según lo que ha dejado registrado don Arturo Soria el Director de la Escuela Nº 15, había quienes no veían con buenos ojos la institucionalización: "No obstante constituir una aspiración de muchos vecinos de representación, el pueblo no tiene aún su correspondiente Municipalidad, ni tan siquiera una Comisión de Fomento, debido a la negligencia de algunos acaudalados y así mismo otros rémoros, que ven en el gobierno del pueblo, tan solo un medio de explotación".

Para el año 1920, en la Pampa Central, existen por lo menos 20 comunas. Del Censo Territorial de Población de ese año determina que Bernasconi tiene 2.792 habitantes de los cuales 1.575 vivían en la zona rural y los 1.217 restantes lo hacían en el núcleo urbanizado.

Cuando Bernasconi cumpla sus 35 años, recién se instalarán las primeras autoridades electas por el voto popular, era el año 1923, estaba a cargo de la Gobernación del Territorio el Secretario don Manuel Degreéf y en la presidencia de la Nación había sido electo don Marcelo T. de Alvear de los radicales de galera.

Consigno aquí los nombres de los primeros Intendentes durante el período en que la Pampa Central todavía era un Territorio Nacional: Santiago, Juan (1923-1926); Vinocur, Salomón (1926-27); Montón, Manuel (1928-1930); González, Francisco (1930-1932); Daverede, Enrique, Feito, Constantino (1932-1934); Dr. Gandini, Roberto (1934-1943); Dr. Amicarelli, Rogelio (1943-1945) y Mariani, Zenón (1945-1947).
El edificio para la Municipalidad se licitó en abril de 1925 y durante el transcurso de su construcción se dieron una serie de irregularidades, que terminaron en serias diferencias entre el Intendente y el Concejo Deliberante de aquellos años.

El bello edificio que se observa en la tarjeta de arriba se inauguró para la fiesta del 9 de julio del año 1926, el Intendente era don Juan Santiago, quien fue destituido el 26 de julio de 1926 por el Gobernador del Territorio don Jorge Moore que estaba en Comisión. Se hizo cargo el presidente del Concejo Deliberante don Abraham Vinocur.

El Inspector de Escuelas de Territorios Nacionales don Raúl Basilio Díaz, en un informe que eleva a las autoridades del Consejo Nacional de Educación, solicita la creación de una escuela, dado que desde sus inicios funcionaba una escuela particular a cargo de Leonor Contrera de Figueroa, que ejercía como maestra no diplomada.

En 1898 se abre la escuela nacional, pero aún subsisten dos escuelas privadas una de varones y otra para niñas que tenían más matrícula, dado que muchas familias no acordaban con la coeducación, también se abrieron y funcionaron durante muchos años varias escuelas rurales en la zona de las colonias de los alrededores con maestros privados.
El Escudo de Bernasconi fue aprobado por Ordenanza Municipal Nº 1/88 del 25 de febrero del año 1988. La autora del mismo es la señora Patricia Lorena Tschrister

Además de la Mensajería de Vallée, que ya mencionamos, funcionaban otros servicios de Mensajerías y Correos a caballo:  de Bernasconi a Central de Cuchillo Có, subvencionada, el empresario era don Gervasio Ortíz de Rosas. A San Miguel mensajería particular del empresario Ignacio Urcola. A la Blanca Grande un correo a caballo y de Pichi Mahuida a La Aguada un correo particular.

En las primeras décadas hubo intentos de conectar Bernasconi con Santa Rosa, la nueva Capital, por medio de transporte automotor, pero no dieron resultados y al poco tiempo se desactivaron, porque las líneas no eran rentables. Según el informe del Director de la Escuela Nº 15 en 1918 Bernasconi ya estaba conectado por teléfono con Villa Alba (San Martín), Jacinto Arauz y también con Guatraché, además del telégrafo que lo unía a toda la red del país..

La Empresa de Teléfonos era propiedad de Isidro Bilbao, las comunicaciones de larga distancia se realizaban con retransmisión por intermedio de Villa Iris (Provincia de Buenos Aires).

La atención de la salud estuvo a cargo en primer lugar del farmaceutico don Gaspar Scalfaro, hasta que llegó a la localidad el primer médico diplomado el Doctor Ernesto Preciado. A él lo siguieron posteriormente Camilo Fernández Gil, Julio Filer y Rogelio Amicarelli.

El año 1928 nació la Sociedad Cooperativa Agraria denominada "El Progreso", con un capital inicial de m$n 1.700,oo, fue la primera en todo el Territorio de Pampa Central. Esta Cooperativa significó una institución de enorme importancia para la zona, dado que incursionó en todos los ramos de la producción, el trabajo y el consumo.

En marzo del año 1929 la situación económica era grave en Bernasconi y sus colonias de alrededor, por eso trescientos agricultores y chacareros firmaron un petitorio que los delegados llevaron a Buenos Aires para entrevistarse con el Presidente H. Yrigoyen. Eran los prolegómenos de la gran crisis internacional cuyos efectos llegarían plenos a la Argentina y se propagarían a todo el interior, con su secuela de desempleo, pobreza y miseria.

En la década de 1930 muchos se fueron de la zona, algunos de los cuales tomaron el camino del Chaco donde junto a otros pampeanos de diversas localidades fundaron años después la Colonia Castelli.

FUENTES CONSULTADAS
Revista "100 Años Bernasconi" editada en marzo de 1988 por el Gobierno de la provincia de La Pampa
Fotografías de la Web

domingo, 15 de marzo de 2015

Aniversario de Luan Toro, La Pampa.

El 15 de marzo de 1908 llegó la punta de riel del Ferrocarril del Oeste que provenía desde Estación Once de la Capital Federal, pasando por General Pico, donde había arribado el año 1905, con rumbo hacia Victorica, el primer pueblo fundado en el entonces Territorio Nacional de la Pampa Central, que terminó en la estación Telén. La decisión de la fundación del pueblo denominado Luan Toro, está basada precisamente en la llegada del Ferrocarril que valoriza las tierras y sobre todo facilitada por la misma empresa que necesitaba, cada 15 o 20 kilómetros aproximadamente, contar con un tanque de agua que permitiese el aprovisionamiento para las máquinas a vapor de aquellos tiempos.

El significado del topónimo del paraje, es atribuído a voces del pueblo rankel, originario de la zona. Según el investigador Dr. Rodolfo Casamiquela con la variante "Del toro", sería la siguiente: "La información antigua consignada por Stieben es unánime en escribir Lan Toro, y variantes, por lo cual poca duda puede caber para aceptar que se trata simplemente de algo relacionado con algún toro o la muerte de un toro.; aquella versión es casualmente la consignada por de la Cruz en 1806." Don Luis de la Cruz, fue el comandante chileno que atravesó el territorio de La Pampa actual, rumbo a Buenos Aires para gestionar un acuerdo que permitiese el comercio entre los dos océanos, cuando todavía no se había construído el canal de Panamá.

Y prosigue Casamiquela a continuación: "Los indígenas actuales de La Pampa me tradujeron (con una excepción que va al final) "donde mataron un toro" o variantes, del siguiente modo: Freytes, langümtorowe (sin traducción). María Pral, lamgüm toro, "toro muerto"; Pinedo, langüm toro (sin traducción); Margarita Cabral y Paez, langümtorowe (sin traducción). Luis Baigorria, langüm toro, "murió un toro". El anciano (88 años) Alfredo Rosas, nieto de Epumer Rosas nada menos, lo pronunció l`angüm toro, y aclaró que "antes todos lo pronunciaban así; no sé por qué ahora dicen lwan toro..." El todo por lo tanto es Langümtorowe, literalmente "donde han matado un toro".

Y finaliza Casamiquela: "El topónimo se ha deformado a través del tiempo en Lan Toro, "toro muerto" primero, y en Luan toro después. Esta última forma, curiosamente también posee significado (y por eso se explica), ya que lwan en araucano es no solamente el "guanaco", sino el pelaje de ese color. Y en efecto, Cayupán explicó el nombre como aplicado a una especie de "búfalo de color de guanaco", algo como un animal fabuloso que habría aparecido en ese paraje. Vúletin (obra citada, 129): "Guanaco bravo".

Días después de la llegada de la primera locomotora, los propietarios de las tierras, los señores Eduardo y Carlos Madero una de las familias terratenientes en el Territorio Nacional de la Pampa Central, le otorgan poder al rematador don Juan Smith de Santa Rosa, para vender solares, quintas y chacras en la "Colonia Lanutor" (otra deformación de la lengua originaria).

La estación del ferrocarril se inauguró el 12 de diciembre de ese año. El agua en el pozo se encontró a los 44,75 metros, según datos suministrados por los administradores de la misma, que levantó el tanque para que la máquina a vapor pudiese reabastecerse.

La firma comercial Mujica y Larrañaga, provenientes de Toay, adquieren la proveeduría, sobre la base de la cual construirán un gran Almacén de Ramos Generales. Restos de la casa de familia y de ese negocio han sido rescatados y restaurados en la actualidad para funcionamiento del Colegio Secundario.

La escuela primaria fue autorizada a comenzar a funcionar por el Consejo Nacional de Educación a partir del año 1909, designando como maestro organizador a don Laureano González un maestro puntano que hasta el año anterior era maestro en la escuela de varones de Victorica y había sido el primer Bibliotecario cuando en 1905 se fundó la Biblioteca Popular "Bartolomé Mitre" en esa localidad.
Las otras instituciones importantes para todo pueblo en esos años próximos al Primer Centenario de la Argentina eran la Estafeta de Correos para las comunicaciones y la Comisaría para el servicio de la vigilancia de bienes y personas, las que comenzaron a funcionar precisamente el año 1910.

Cuando llega la Primera Guerra Mundial que se desarrolló entre 1914 y 1919, Luan Toro sumó, la explotación forestal  a su actividad agropecuaria, que giraba alrededor de la cría de lanares fundamentalmente y vacunos, con algunas pocas hectáreas de agricultura.

Fueron famosas en esos años las grandes hachadas de Marti, de Paz y de Tronconi, a las que después se sumó la de un tal Leiva. En la década de 1920 se instalaron en la zona varias colonias agrícolas que dieron trabajo a mucha gente, entre ellas "La Pampa del tigre", la "Colonia Lanutor", "La Delmira" y "La Veta". A esas grandes hachadas supieron venir trabajadores golondrinas de las provincias del norte. El ferrocarril los transportó gratis para las cosechas, y muchos se quedaron por la zona. Hubo por aquellos años también un Aserradero que ocupó un núcleo interesante de mano de obra.
El año 1923 se puso en funcionamiento la Comisión de Fomento, resultando electos para integrar los cargos los señores Juan Larrañaga, Santiago de Paz y José Mendoza como titulares y Alberto Alvarez, Herminio García y José Marrón como suplentes. Recordemos que en ese entonces éramos Territorio Nacional de la Gobernación de la Pampa Central y que en el Censo Territorial de Población del año 1935 determinó que había 1.298 habitantes, de los cuales 528 vivían y trabajaban en la zona rural. Con ese registro se  alcanzó su máximo de población.

El IV Censo Nacional de Población del año 1947 determinó que Luan Toro tenía en su planta urbana la cantidad de 682 habitantes. En cambio en 1970 tenía sólo 630 habitantes, retroceso que sufrió toda la provincia de La Pampa, producto de la gran crisis de la década de 1930, del corte del río Atuel y del éxodo interno de población que buscaba trabajo en las ciudades pampeanas o bonaerenses. El 2010 último censo del año del Bicentenario de Argentina, determinó una leve disminución con respecto al 2001, año de la crisis nacional de la convertibilidad.
Censos Nacionales de Población. Resultados de habitantes de la localidad de Luan Toro (La Pampa)

El año 1924 se crea la Capilla de la Iglesia Católica, que tiene como Patrono a "San José", el santo de los obreros. El cura misionero fue el italiano José Durando con residencia en Telén y Victorica, que visitaba la zona realizando bautismos, casamientos y ayudando a las familias más pobres.

Dejamos constancia además que en la estancia "La Blanca" estuvieron viviendo las familias de los descendientes de ranqueles, hasta que fueron desplazados hacia la Colonia Emilio Mitre a principios del año 1900. Aunque hubo algunas que se quedaron y participaron de la fundación de Luan Toro,  desde sus trabajos en la zona rural en los campos. La mayoría analfabetos, indocumentados e invisibilizados durante largas décadas.
El 23 de agosto del año 1930 se funda el "Club Sportivo Luan Toro" siendo su primer presidente el médico Andrés H. Montaña Alzaga. Tiempo después se fundó el "Club Atlético Ferrocarril Oeste", dado la gran cantidad de jóvenes que había en la zona y que no tenían oportunidad de jugar en primera en el otro club. La mayoría eran empleados del Ferrocarril del Oeste que por aquellos años tenía varios trabajadores, más los que laburaban en la carga de vagones cuando las hachadas.

Al costado de la vía se construyó en la década de 1930, como era obligación, una ruta nacional que llevó el Nº 143 y que conectó a Luan Toro con Eduardo Castex y General Pico hacia el este y con Victorica y Telén hacia el oeste. Por ese motivo es que durante las primeras décadas el mayor tráfico comercial, cultural y político era precisamente con las ciudades y pueblos mencionados.

FUENTES CONSULTADAS
Casamiquela, Rodolfo: "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa" editado por el Ministerio de Cultura y Educación y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. Novbre. 2005.
Roldán, Luis Ernesto: "Historias de Vida. De personas, pueblos, instituciones y regiones" Santa Rosa, editado año 1999.

miércoles, 11 de marzo de 2015

El francés Alfonso Capdeville

El ciudadano francés Alfonso Capdeville, llegó al Territorio Nacional de la Pampa Central alrededor de 1882, instalándose en la zona rural de Epu Pel, en las cercanías de General Acha, la segunda fundación militar y primera capital.

Venía desde Monevideo (Uruguay) donde estaba relacionado con la firma Masurell Fils, exportadora de lanas. Su mandante le había dado la administración de una concesión de 30.000 hectáreas de campo para comenzar a criar bobinos y fundamentalmente ovinos para producir lanas de exportación.

El año 1890 llega a la zona de Victorica, la primera población cristiana fundada por el Ejército, seis meses antes que General Acha, situada en el noroeste del Territorio Nacional, cercana al límite con la provincia de San Luis.

Su mandante en esta oportunidad es "La Ganadera Nacional Sociedad Anónima", que había comprado la cantidad aproximada de 80.000 hectáreas. Entre los papeles de su portafolio trae un poder de administración y un escrito que deja ante las autoridades de la comuna de Victorica, reclamando la titularidad de la tierra donde se haya situado el pueblo.
Después de varios años en que Capdeville es electo consecutivamente para presidir la corporación municipal de Victorica, durante ocho años, un grupo de vecinos acaudillados por el ex capitan del Ejército Adolfo Corbalán y otros ex funcionarios del Territorio, lo enfrentan a balazo limpio hasta obligarlo a conferenciar y luego de una intentona fracasada de matarlo, se instalan en el sillón municipal del que lo han defenestrado.

Problemas políticos, pero fundamentalmente económicos y financieros y sobre todo la fuerte personalidad de este pionero que no se andaba con chiquitas, desencadenó esta ola de violencia a consecuencia de la cual fueron muertos tres personas y heridos más de una docena.

Esto incidirá en el ánimo del francés para fundar en su campo, situado a dos leguas al oeste de Victorica, un pueblo al que le impondrá el mismo nombre aborígen, pero castellanizado. El thanan tué de los pueblos originarios pasó a ser el Telén del francés y su gente, con quienes fundó la "Colonia Telén".

Como venganza por la afrenta que le han hecho, a partir de ese momento volcará en la nueva población todo su esfuerzo personal, los capitales que consiga para invertir y las tecnologías más modernas para la producción de lanas, que tenían muy buen canal de comercialización en las exportaciones argentinas hacia Europa.

La foto de arriba se lo observa a Alfonso Capdeville tratando de enfocar su mirada con el catalejos, para ver sus alfalfares, los animales y suponemos también el desplazamiento de sus peones. La foto le fue tomada por los enviados de la revista porteña "Caras y Caretas" el año 1907, en ocasión de su visita al lugar de trabajo del francés donde le hicieron una entrevista.
Capdeville se había recibido de Bachiller en Letras en la Facultad de Burdeos (Francia) a los dieciocho años."El señor  Capdeville entró al territorio de La Pampa, hace 25 años, cuando los indios disputaban con los tigres y los pumas su predominio en estos lugares en que hoy se levanta Telén.", dice el enviado especial de Caras y Caretas, quien agrega más abajo:

"Eminentemente práctico, ha creado a la vez que se formaba y educaba. En este sentido es un autóctono que ha sabido defenderse." Esa expresión "ha sabido defenderse" del periodista, da pie para relacionarla con esta foto en la que se observa el catalejos de bronce guardado en una caja de madera.

No se sabe con exactitud quien fue el inventor de este elemento tecnológico, pero era de uso corriente en los barcos. Si sabemos que Capdeville después que fundó Telén se dedicó también a su profesión de Comisionista haciendo por lo menos un viaje anual, (a veces dos o más) a Francia para atender sus relaciones comerciales y financieras y además comprar bienes y objetos para las nuevas estancias que se crearon en la Colonia Telén.

También hay constancias que era un hombre de la ilustración francesa, en la misma nota de "Caras y Caretas" del año 1907, donde aparece la foto de Capdeville mirando el horizonte a traves del catalejos, en el encabezamiento de la misma se encuentra otra foto, donde Capdeville está con su amigo y coterráneo don Pablo Jalabert, en la biblioteca de su estancia. Ha traído desde Francia cuatro mil volúmenes de la Biblioteca de su suegro a la que le suma los suyos.
En esta última foto se observa el trípode de madera sobre el que se asienta el catalejos, cuya dimensión aproximada se puede apreciar dado el largo de la caja en la que está actualmente guardado en una estancia de la familia de un nieto de don Enrique Tomás Kenny, el Juez de Paz de Victorica leal al caudillo francés.

Evidentemente que Capdeville utilizó este instrumento para vigilar las acciones dentro de su predio. Debemos recordar que su casa estaba construida en el alto de una duna desde donde se podía observar los desplazamientos de hombres y animales, en los alrededores de la Colonia Telén. Hacia el oeste está la que fue la estancia "Santa Camila"donde supo tener hacienda en sociedad con los franceses Dewavrin.

Además recordemos que Capdeville había recibido en su residencia la visita de policías que eran portadores de instrucciones de detenerlo por denuncias relacionadas con abigeato y falsificación de marcas. Es de suponer que con este instrumento podía observar la columna de polvo de los que se desplazaban por el camino viejo entre Victorica y Telén.

Esta vigilancia le daba tiempo para escabullirse utilizando incluso una comunicación que mediante una zanja conectaba a cielo abierto con la casa de su yerno Balech y de allí bajar a la calle del cementerio para evadirse hacia Toay para tomar el tren rumbo a la Capital Federal para llevar sus quejas ante sus amigos del Ministerio del Interior, quienes informaban al presidente Julio Argentino Roca.

FUENTES CONSULTADAS
Archivo Histórico de la Provincia de La Pampa, "Prof. Fernando E. Araoz" revista "Caras y Caretas"
Asquini, Norberto "Caudillos, municipios y comités" Fondo Editorial Pampeano (FEP) Santa Rosa, La Pampa, sepbre. de 2001
Ana María Lassalle y Andrea Lluch compiladoras de  "Arando en el desierto". Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, editado en Santa Rosa (La Pampa) en mayo de 2001
Fotografías
1 Copia de "Caras y Caretas"
2 y 3 del autor de Blog Síntesis

jueves, 5 de marzo de 2015

VIAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN NOROESTE DE LA PAMPA CENTRAL

En el noroeste del Territorio Nacional de La Pampa Central, luego de desalojados los cacicazgos de los rankeles, hacia fines de 1881 y principios del año 1882 comenzó el proceso de colonización de las nuevas tierras.

La primera etapa consistió en la creación de Fortines por las tropas que ingresaron provenientes de los cuarteles de la Villa Mercedes (San Luis) y del fuerte Sarmiento en los alrededores de Río Cuarto, provincia de Córdoba.

La misión de las tropas era garantizar la paz en la región a los efectos de que los inversores pudiesen desplegar sobre el territorio pobladores, tecnologías y capitales en haciendas fundamentalmente.
En la zona del noroeste, como en todo el territorio se circulaba en las décadas finales del siglo XIX a través de las denominadas "rastrilladas". Una amplia red de huellas primarias y secundarias que habían generado los pueblos originarios de la región para mantener comunicados los cacicatos y expeditas las vías de transporte desde las provincias del este hacia la zona de la precordillera.

Por la zona del noroeste pasaban las rastrilladas de "las víboras" y más allá la de "las pulgas", nombres identificatorios probablemente a la frecuencia de la aparición en las sendas mencionadas, por un lado de víboras y por otro lado de ese molesto bicho del que eran portadores los perros, pero también los humanos que vivían en los toldos y los que lo hacían en los fortines.

El primer fortín fundado fue "La Resina", creado un 12 de febrero del año 1882, después rebautizado bajo el nombre de "General Benjamín Victorica". El año 1901 nació a solo dos leguas hacia el oeste el pueblo denominado Telén, creado por el francés Alfonso Capdeville en su campo que los indios llamaban "Thanan tué".

Entre Victorica, Telén y luego Loventuel fundado el año 1904, los transportes que los comunicaban con General Acha, la primera Capital de la Gobernación del entonces Territorio Nacional de La Pampa Central, pasaban las denominadas "Mensajerías", que transportaban personas y el correo con bultos de poco peso.

La primera en arribar a la zona de Victorica, cercana a la antigua Leuvucó, la capital de los rankeles, fue la galera llamada "La Puntana", que como delata su nombre, provenía de Villa Mercedes, después ingresó la gran Mensajería que unió General Acha, con Victorica y su amplia zona de influencia, conectándolas con Trenque Lauquen, ( provincia de Buenos Aires) la punta de riel del Ferrocarril del Oeste adonde había llegado el año 1890, y con la Villa Mercedes en San Luis, fue la de don Jorge Vallée, que partía desde el sureste del Territorio.
Pero para las mercaderías generales y bultos de gran tamaño como los lienzos de lanas, los materiales de construcción o para los alambrados, lo que se utilizaban eran tropas de carros tirados con mulas, como los que se ven en la foto de arriba. Esa fotografía está tomada frente a la barraca en Telén, propiedad de Alfonso Capdeville y sus socios.

"La tropas de carros muleros transportando materiales de construcción y mercancías para la población circulaban en forma incesante desde las terminales ferroviarias, regresando cargados con los frutos del país que eran enviados a puerto, quedando grabados en la memoria estos sacrificados transportistas, entre los que podemos nombrar a Peñalosa, Carreño, Peón, Oviedo, Garraza, Montero, Vander Mey, Blanco, Poblet, Páez y González entre otros".
El Ferrocarril con sus vías de acero, llegó el año 1896 a la capital del Territorio, General Acha, proveniente desde el puerto de la Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires. Esa línea del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico arribó a Toay y Santa Rosa el año 1897, convirtiéndose en la punta de riel más próxima a la zona del noroeste.

Hubo varios proyectos de líneas que extenderían el ferrocarril desde Toay, hasta el Río Cuarto en la provincia de Córdoba. De Toay también debía partir una línea hasta Victorica y de allí su prolongación debía alcanzar la Villa Mercedes en San Luis, conectando las ciudades y pueblos en donde habían quedado los parientes de los primeros colonos que arribaron a la zona del noroeste.

La línea que finalmente llegó a Victorica y convirtió a Telén en la estación terminal de dicho tramo, fue la del Ferrocarril del Oeste, que conectó a esta zona con la provincia de Buenos Aires y el puerto de la Capital Federal, dicho arribo se produjo en el mes de mayo del año 1908.

El influjo del ferrocarril para la zona fue importante, incluso produjo el nacimiento de un nuevo pueblo en la zona bautizado como Luan Toro, fundado ese mismo año 1908, festejando sus habitantes con gran alegría al ver  pasar a la humeante máquina a vapor frente a sus mismas viviendas.

Pero en 1914 se desató la Primera Guerra Mundial en Europa, lo que trajo grandes inconvenientes en el comercio de importación y exportación y que produjo como consecuencia negativa para la zona el retraimiento de las inversiones, que luego paralizó su continuidad y que al finalizar la misma, clausuró definitivamente estos importantes proyectos en infraesctructura ferroviaria. 

A principios de la década de 1920 hicieron su aparición en la zona los primeros automóviles: autos familiares y camiones de transporte de carga. Al principio su difusión fue lenta, dada la ausencia de caminos en buenas condiciones para que pudiesen circular sin inconvenientes estos nuevos medios de transporte.

Por las rastrilladas los altos carros con mercaderías tirados por una docena de mulas y los armatostes de las galeras tiradas por nueve caballos solían pasar aún en medio de grandes lagunas o atravesando los medanales o la travesía con profundos pozos producidos por las lluvias. Pero inmediatamente se desataron las demandas de apertura de caminos a los responsables de los municipios de cada localidad, incluso se hicieron trabajos mancomunados entre el vecindario propietario de automòviles con aportes privados para reacondicionar las huellas antiguas hasta convertirlos en caminos abiertos, por donde pudiesen pasar sin inconvenientes mayores los nuevos bólidos.

En el aviso de arriba, publicado en el periódico "La Voz del Oeste", del 15 de enero del año 1929, fundado y dirigido por el conocido maestro don Félix Romero, que por esos años estaba residiendo con su esposa en Telén, se observa la publicidad de un camión.

El agente en la zona era el árabe Miguel Moises. Si leen la promoción verán que tira un "palito" para los competidores, acusándolos de hacer camiones sobre chasis de automòviles. Pero en el aviso de abajo la misma firma se juega entero prometiendo la devolución de lo pagado por el chasis entre aquellos primeros 13 clientes que adquieran un camión Manchester en su agencia.

No sabemos si hubo esa cantidad de compradores ese año 1929 en la Agencia de don Miguel Moises en Telen y si los hubo tampoco conocemos quien fue el acreedor a dicho premio.


En este otro aviso comercial que apareció también en un periódico de circulación en Telén por aquellos años de fines de la década de 1920, perteneciente a la firma de Blengini & Perez, se promueve la venta de automoviles marca Dodge y de camiones marca Graham Brothers.

Las marcas más afamadas y ya tradicionales en el mercado internacional y nacional se habían afincado en Victorica, por eso a los comerciantes de Telén que agregaron este nuevo producto tecnológico para el transporte en sus Almacenes de Ramos Generales, les quedó la opción de marcas no tan conocidas.

Lenta pero continuamente el automotor fue desplazando del mercado de los transportes a los vehículos tracción a sangre. Pero unos cuantos años ambos convivieron, incluso para los tramos de la travesía hasta el salado muchas veces estos nuevos medios de transporte debieron ser sacados de apuro por los antiguos carros tirados por mulas o caballos.

FUENTES CONSULTADAS
Periódico "La Voz del Oeste" de Félix Romero década 1920
Fototeca Bernardo Graff del Museo Histórico "Fernando E. Araoz" de la provincia de La Pampa
Álbum del Centenario de Victorica, editado por Efebe Ediciones en febrero de 1982 con textos de Walter Cazenave
www.telen-lapampa.com.ar
Related Posts with Thumbnails