domingo, 15 de marzo de 2015

Aniversario de Luan Toro, La Pampa.

El 15 de marzo de 1908 llegó la punta de riel del Ferrocarril del Oeste que provenía desde Estación Once de la Capital Federal, pasando por General Pico, donde había arribado el año 1905, con rumbo hacia Victorica, el primer pueblo fundado en el entonces Territorio Nacional de la Pampa Central, que terminó en la estación Telén. La decisión de la fundación del pueblo denominado Luan Toro, está basada precisamente en la llegada del Ferrocarril que valoriza las tierras y sobre todo facilitada por la misma empresa que necesitaba, cada 15 o 20 kilómetros aproximadamente, contar con un tanque de agua que permitiese el aprovisionamiento para las máquinas a vapor de aquellos tiempos.

El significado del topónimo del paraje, es atribuído a voces del pueblo rankel, originario de la zona. Según el investigador Dr. Rodolfo Casamiquela con la variante "Del toro", sería la siguiente: "La información antigua consignada por Stieben es unánime en escribir Lan Toro, y variantes, por lo cual poca duda puede caber para aceptar que se trata simplemente de algo relacionado con algún toro o la muerte de un toro.; aquella versión es casualmente la consignada por de la Cruz en 1806." Don Luis de la Cruz, fue el comandante chileno que atravesó el territorio de La Pampa actual, rumbo a Buenos Aires para gestionar un acuerdo que permitiese el comercio entre los dos océanos, cuando todavía no se había construído el canal de Panamá.

Y prosigue Casamiquela a continuación: "Los indígenas actuales de La Pampa me tradujeron (con una excepción que va al final) "donde mataron un toro" o variantes, del siguiente modo: Freytes, langümtorowe (sin traducción). María Pral, lamgüm toro, "toro muerto"; Pinedo, langüm toro (sin traducción); Margarita Cabral y Paez, langümtorowe (sin traducción). Luis Baigorria, langüm toro, "murió un toro". El anciano (88 años) Alfredo Rosas, nieto de Epumer Rosas nada menos, lo pronunció l`angüm toro, y aclaró que "antes todos lo pronunciaban así; no sé por qué ahora dicen lwan toro..." El todo por lo tanto es Langümtorowe, literalmente "donde han matado un toro".

Y finaliza Casamiquela: "El topónimo se ha deformado a través del tiempo en Lan Toro, "toro muerto" primero, y en Luan toro después. Esta última forma, curiosamente también posee significado (y por eso se explica), ya que lwan en araucano es no solamente el "guanaco", sino el pelaje de ese color. Y en efecto, Cayupán explicó el nombre como aplicado a una especie de "búfalo de color de guanaco", algo como un animal fabuloso que habría aparecido en ese paraje. Vúletin (obra citada, 129): "Guanaco bravo".

Días después de la llegada de la primera locomotora, los propietarios de las tierras, los señores Eduardo y Carlos Madero una de las familias terratenientes en el Territorio Nacional de la Pampa Central, le otorgan poder al rematador don Juan Smith de Santa Rosa, para vender solares, quintas y chacras en la "Colonia Lanutor" (otra deformación de la lengua originaria).

La estación del ferrocarril se inauguró el 12 de diciembre de ese año. El agua en el pozo se encontró a los 44,75 metros, según datos suministrados por los administradores de la misma, que levantó el tanque para que la máquina a vapor pudiese reabastecerse.

La firma comercial Mujica y Larrañaga, provenientes de Toay, adquieren la proveeduría, sobre la base de la cual construirán un gran Almacén de Ramos Generales. Restos de la casa de familia y de ese negocio han sido rescatados y restaurados en la actualidad para funcionamiento del Colegio Secundario.

La escuela primaria fue autorizada a comenzar a funcionar por el Consejo Nacional de Educación a partir del año 1909, designando como maestro organizador a don Laureano González un maestro puntano que hasta el año anterior era maestro en la escuela de varones de Victorica y había sido el primer Bibliotecario cuando en 1905 se fundó la Biblioteca Popular "Bartolomé Mitre" en esa localidad.
Las otras instituciones importantes para todo pueblo en esos años próximos al Primer Centenario de la Argentina eran la Estafeta de Correos para las comunicaciones y la Comisaría para el servicio de la vigilancia de bienes y personas, las que comenzaron a funcionar precisamente el año 1910.

Cuando llega la Primera Guerra Mundial que se desarrolló entre 1914 y 1919, Luan Toro sumó, la explotación forestal  a su actividad agropecuaria, que giraba alrededor de la cría de lanares fundamentalmente y vacunos, con algunas pocas hectáreas de agricultura.

Fueron famosas en esos años las grandes hachadas de Marti, de Paz y de Tronconi, a las que después se sumó la de un tal Leiva. En la década de 1920 se instalaron en la zona varias colonias agrícolas que dieron trabajo a mucha gente, entre ellas "La Pampa del tigre", la "Colonia Lanutor", "La Delmira" y "La Veta". A esas grandes hachadas supieron venir trabajadores golondrinas de las provincias del norte. El ferrocarril los transportó gratis para las cosechas, y muchos se quedaron por la zona. Hubo por aquellos años también un Aserradero que ocupó un núcleo interesante de mano de obra.
El año 1923 se puso en funcionamiento la Comisión de Fomento, resultando electos para integrar los cargos los señores Juan Larrañaga, Santiago de Paz y José Mendoza como titulares y Alberto Alvarez, Herminio García y José Marrón como suplentes. Recordemos que en ese entonces éramos Territorio Nacional de la Gobernación de la Pampa Central y que en el Censo Territorial de Población del año 1935 determinó que había 1.298 habitantes, de los cuales 528 vivían y trabajaban en la zona rural. Con ese registro se  alcanzó su máximo de población.

El IV Censo Nacional de Población del año 1947 determinó que Luan Toro tenía en su planta urbana la cantidad de 682 habitantes. En cambio en 1970 tenía sólo 630 habitantes, retroceso que sufrió toda la provincia de La Pampa, producto de la gran crisis de la década de 1930, del corte del río Atuel y del éxodo interno de población que buscaba trabajo en las ciudades pampeanas o bonaerenses. El 2010 último censo del año del Bicentenario de Argentina, determinó una leve disminución con respecto al 2001, año de la crisis nacional de la convertibilidad.
Censos Nacionales de Población. Resultados de habitantes de la localidad de Luan Toro (La Pampa)

El año 1924 se crea la Capilla de la Iglesia Católica, que tiene como Patrono a "San José", el santo de los obreros. El cura misionero fue el italiano José Durando con residencia en Telén y Victorica, que visitaba la zona realizando bautismos, casamientos y ayudando a las familias más pobres.

Dejamos constancia además que en la estancia "La Blanca" estuvieron viviendo las familias de los descendientes de ranqueles, hasta que fueron desplazados hacia la Colonia Emilio Mitre a principios del año 1900. Aunque hubo algunas que se quedaron y participaron de la fundación de Luan Toro,  desde sus trabajos en la zona rural en los campos. La mayoría analfabetos, indocumentados e invisibilizados durante largas décadas.
El 23 de agosto del año 1930 se funda el "Club Sportivo Luan Toro" siendo su primer presidente el médico Andrés H. Montaña Alzaga. Tiempo después se fundó el "Club Atlético Ferrocarril Oeste", dado la gran cantidad de jóvenes que había en la zona y que no tenían oportunidad de jugar en primera en el otro club. La mayoría eran empleados del Ferrocarril del Oeste que por aquellos años tenía varios trabajadores, más los que laburaban en la carga de vagones cuando las hachadas.

Al costado de la vía se construyó en la década de 1930, como era obligación, una ruta nacional que llevó el Nº 143 y que conectó a Luan Toro con Eduardo Castex y General Pico hacia el este y con Victorica y Telén hacia el oeste. Por ese motivo es que durante las primeras décadas el mayor tráfico comercial, cultural y político era precisamente con las ciudades y pueblos mencionados.

FUENTES CONSULTADAS
Casamiquela, Rodolfo: "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa" editado por el Ministerio de Cultura y Educación y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. Novbre. 2005.
Roldán, Luis Ernesto: "Historias de Vida. De personas, pueblos, instituciones y regiones" Santa Rosa, editado año 1999.

2 comentarios:

  1. Señor este articulo es looo maa!!! Me encantó!!!! Muchas gracias por aportar a mi curiosidad y saciarla!!!
    Le hago una consulta, ¿como es q uno tiene o puede comenzar a investigar acerca de sus raices aborigenes? Mi bisabuela era hija de un nativo y una cautiva y según relatos y recuerdos d mi madrecuandoen su niñez y hasta su adolescencia otros aborigenes iban a visitarla a mi bisabuela. Dentro de ese pequeño grupo se encontraba uno cuyo apellido era Rosas. Tiempo mas tarde le pregunté a mama si recordaba el nombre y me dijo Alfredo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Florencia por tu comentario. Lo primero que debes hacer es tratar de armar el árbol genealógico de tu familia. Solicitar copias de las actas de nacimiento, matrimonio y defunción de los mismos porque allí encontrarás datos que te irán orientando. Cuando tengas dudas consulta entre tus familiares vivos más antiguos para que te puedan ayudar. Hay un libro publicado por José Carlos Depetris, buscalo en la escuela o la biblioteca que habla sobre familias del pueblo ranquel se llama "Gente de la tierra". Saludos y suerte!

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails