miércoles, 23 de febrero de 2011

PLASTICA, FOTOGRAFIA Y CERAMICA

En el Museo Provincial de Artes pudimos observar el fin de semana la exposición "Poética del trazo", compuesta de dibujos del artista Rubén Sassano, de Buenos Aires, Argentina.

Sus obras de importante dimensión están ambientadas en el Bario de "La Boca", donde vivió su infancia y de la época en que se le grabaron, los puentes, las gruas, los barcos, a los que desde su niñez se le aparecían como inmensos, ante su pequeñez humana.


"Rubén Sassano, a través de los trabajos que presenta en esta oportunidad, conversa con el salto, la nada y el algoritmo. En su propuesta hay giros, atmósferas, ejes y metáforas. En sus lienzos y papeles pervive una antigua devoción por los fluídos invisibles que tanto dicen sobre lo imponderable", escribió en el catálogo Miguel Angel Rodríguez, crítico de arte.



La ventaja de ver muestras días después del acto inaugural, es que hay poco público y se tiene la predisposición de los guías para que nos introduzcan al mundo de los artistas que exponen, porque ellos han podido estar en contacto con el autor o con los antecedentes de su obra.

Por su parte el Centro Municipal de Cultura dejó inaugurado la semana pasada tres muestras de muy buen nivel.

La muestra fotográfica de la Patagonia de Walter Roil, es digna de verse. Está colgada en la galería Santiago Echaniz. Si les gusta, no sólo la fotografía, sino el arte, la historia y la etnografía no se la pierdan.


Aquí se aprecia una madre aborígen lisiada que se transporta a caballo con sus hijos por las calles de una de las capitales de provincia pategónica. La gente "pudiente" de aquellos momentos le ha solicitado al fotógrafo registrar esa diferencia entre los medios de transporte, en la década del treinta.


En el Museo de Artes también pudimos apreciar esta escultura, que acompaña y complementa los lugares del recorrido de la del propio fondo de plásticos, que conforman el valioso patrimonio de este Museo.


Este óleo se puede observar en la muestra plástica, la segunda (aunque no en orden de importancia) que está colgada en el Centro Municipal de Cultura en la galería Eduardo Ferma.


En el salón cuya vidriera da sobre la vereda del Centro Municipal de Cultura Prof. Julio Colombato, está instalada esta muestra de esculturas, algunas en arcilla y otras en vidrio. Es parte de la producción de maestros, profesores y alumnos que asisten a los distintos cursos.

viernes, 18 de febrero de 2011

CENTENARIO DE CORONEL HILARIO LAGOS

Al norte de la actual provincia de La Pampa, dentro del Departamento Chapadleufú, cuyo topónimo significa “laguna barrosa”, pocos meses después que Argentina terminara los Festejos del Primer Centenario y ya con la presencia del Ferrocarril en el Territorio Nacional, liberado de los últimos aborígenes rebeldes, se fundó una población, que por la calidad de las aguas se denominó precisamente “Aguas Buenas".

El loteo de las tierras habría sido efectuado por la firma Bracht y Cía. y las compras se realizaron por las familias pioneras, arraigadas luego fuertemente en el lugar.
Se tiene por fecha de fundación, según los documentos y testimonios el 19 de febrero de 1911, los lugareños y sobre todo los primeros esforzados pobladores del lugar, tenían muy grabado en su memoria las lagunas que se hacían, dado las lluvias frecuentes.
Es que la situación geográfica de “Aguas Buenas”, la ubica dentro de la isohieta que supera los 500 milímetros anuales.

Según las estadísticas que se conocen y que fueron registradas para la década de 1920, salvo el año 1929 que solo cayeron 300 milímetros, todos los demás años superaron los quinientos ampliamente, con un máximo el año 1926 que llegó a 845 milímetros.
Entre Aguas Buenas y Mariano Miró estaba la laguna conocida justamente como “Laguna Miró”, que las abundantes y periódicas lluvias convertían en barrera casi infranqueable para los primeros automóviles, que aparecieron por la zona en esa década.

1.- El Ferrocarril. Como en otros puntos del Territorio por donde pasaron líneas férreas, también en este caso, el loteo de las tierras y el núcleo central del poblado se realizó con la segura perspectiva de que por allí pasaría el tren, un factor fundamental para la economía de la zona y de comunicación para las empresas y las familias.
Efectivamente ya el tren había comenzado a correr, pero todavía funcionaba en una vieja casa designada como Estación Kilómetro 540.

En el mes de diciembre del año 1911 quedó inaugurada la flamante Estación “Aguas Buenas”.
Un año después se agregó otro servicio también fundamental en aquellos años en que la correspondencia comercial y epistolar tenía un tráfico importante. Abrió sus puertas allí mismo en la nueva Estación, la Estafeta Postal, creada por la empresa Correos y Telecomunicaciones, que designó al frente como responsable al señor Raúl Mota, Jefe de la mencionada Estación.



2.- La Escuela. Para aquel primer lustro, cuando la población mayoritariamente vivía en el sector rural, una de las preocupaciones principales de las familias, era la educación de los niños. Familias numerosas generalmente, la mayoría todavía con vehículos tracción a sangre, caballo, sulky, carros, volantas, no era fácil cruzar las lagunas, franquear los lodazales y esquivarle a los barriales que solían durar varias semanas en secarse totalmente.
El 23 de agosto de 1914 abrió sus puertas la Escuela, a la que el Consejo Nacional de Educación le asignó el Nº 52, y a la que muchos años después se bautizó con el nombre de Nicolás Avellaneda.


Los primeros años anduvo funcionando en locales prestados o alquilados, hasta que recién el 9 de julio del año 1930 se inauguró el edificio propio tan añorado por los vecinos y sobre todo por los alumnos y docentes. Fue su primer Director, el maestro Felipe Frataroli, quien tuvo un largo periodo a cargo de la dirección que fue desde el año 1914 a 1941. Frataroli había sido maestro en la escuela de Loventuel durante 1913.

Los que continuaron han sido los siguientes:
• Amalia C. Fernández 1941
• Celia F. De Gherold 1941/1949
• Juan C. Puerta 1949
• Florinda F. De Rodríguez 1949/1956
• Nelia C.F. de Mauri 1956/1957
• Marta E.G. de Gherold 1957
• Nilda E.G. de Balagué 1957/1958
• Horacio F. Bustos 1958/1959
• Alicia J. Cappellere 1959
• Ana V. M. De Feroglio 1959/1965
• Eduardo A. Burgos 1965
• Ana V. M. De Feroglio 1965/1971
• Alberto V.H.Quiroga 1971/1976
• Ana V. M. De Feroglio 1976/1990
• María Elena M. De Rodríguez 1990/1992
• Fabiana S. De Dantin 1992 en adelante
Horacio F. Bustos, fue nuestro compañero de estudios en la década del sesenta cuando ingresamos a la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de La Pampa.


3.- El Club. La creación del Club para la práctica de deportes se llevó a cabo el año 1922. Comenzó a funcionar con el nombre que tuvieron muchos de los clubes de aquella época, por donde pasaba el tren del Ferrocarril Oeste. Generalmente se adoptaba ese nombre porque en el Ferrocarril en forma directa o vinculada a sus actividades trabajaba mucha gente y eran los que integraban los equipos de futbol, el deporte más popular.

Pero todo comienzo nunca es fácil, hay que trabajar mucho, lograr colaboración y sobre todo sobrellevar los momentos difíciles. Uno de esos momentos fue cuando se le solicitó al Ferrocarril la cesión de terrenos para hacer la cancha, pero este se negó. Tal vez por eso y otras vicisitudes y luego de un interregno, se produce su reorganización y se le cambia el nombre. Es a partir del año 1927 que el Club, bajo la conducción de nueva comisión directiva es bautizado como “Club Deportivo Social Aguas Buenas” y con ese nombre aún hoy continúa funcionando.



4.- La Plaza. Cuando se realizó la mensura inicial, las autoridades fijaron como punto central del pueblo a la plaza, que fue bautizada Domingo Faustino Sarmiento, cuyo monumento al maestro sanjuanino y ex presidente de la República Argentina, se inauguró el año 1922.
Con el correr de las décadas y como iniciativa proveniente del gobierno del Territorio en casi todos los pueblos en la década del cuarenta se instalaron mástiles para izar el Pabellón Nacional bien alto y que fuese lugar para los actos patrios.

Lo curioso de la cuestión en el pueblo Coronel Hilario Lagos es que se quiso instalar en primera instancia muy cerca del monumento a Sarmiento. Esto originó una controversia entre quienes eran partidarios de levantar el mástil en el centro de la plaza y quienes tenían la idea de que su emplazamiento fuese en el lado norte de la misma, para evitar superposición.
La cuestión se zanjó democráticamente, dado que se llamó a participar de una votación secreta al vecindario, los que mayoritariamente optaron por emplazarlo en lugar distinto al de la estatua de Sarmiento. La inauguración del mástil se llevó a cabo el año 1945.

El año 1979, con motivo del primer Centenario de la denominada Conquista del Desierto, se inauguró en el pueblo una Plazoleta con dicho nombre que se constituyó en otro paseo público.

Escudo del Municipio Coronel Hilario Lagos de la provincia de La Pampa, Argentina

5.- El Municipio.
El año 1920 la localidad accede por fin a la prestación del servicio del Registro Civil, en tanto que la Comisión de Fomento recién se constituyó a partir del año 1921. La categoría de Comisión de Fomento era de facultades limitadas con respecto a la de Municipalidad, que tenían autonomía y elegían sus propias autoridades en elecciones, de las que participaba el vecindario que vivía en el ejido comunal.

El primer Presidente de la Comisión de Fomento fue don Francisco Rodríguez, que se desempeñó desde el 4 de junio de 1921 al 16 de noviembre de 1922.
Como los primeros años la función era ad honorem, el periodo era breve máximo dos años y algunos renunciaban por cuestiones particulares o laborales.


Menciono aquí solo a los que tuvieron más de un mandato o periodos que superaron los dos años de ejercicio.
1.-) Enrique Varela: desde sepbre de 1931 a marzo de 1933 y de octubre 1934 a marzo 1935
2.-) Justo Fernández: de diciembre de 1923 a febrero de 1928 y de marzo de 1935 a novbre. de 1938
3.-) José María Gondra de febrero de 1928 a sepbre. De 1931
4.-) Manuel Elizalde: de junio de 1941 a novbre. de 1943
5.-) Juan Pepino: de mayo de 1945 a junio de 1950
6.-) Ramón Villalba: de junio de 1950 a octubre de 1955
7.- Andrés Elizalde: de Octubre de 1955 a agosto de 1958
8.-) Julián Goltazar: de agosto de 1958 a octubre de 1962
9.-) Juan Gaia: de octubre de 1963 a junio de 1973
10.- Hugo Elizalde: de mayo de 1976 a mayo de 1979
11.-) Julio Alejandro Delía: de mayo de 1979 a diciembre de 1983
12.-) Norberto Ángel Rodríguez: desde 1991 hasta la actualidad


Recién el año 1944, y mediante un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se le asignó el nombre de "Coronel Hilario Lagos", aunque durante largas décadas la gente siguió diciendo Aguas Buenas, nombre que aún perdura en muchas de sus Entidades e Instituciones.
En la actualidad Hilario Lagos tiene un Colegio de nivel Secundario que lleva el nombre “Aguas Buenas” y para el cual se construyó un moderno edificio, inaugurado el año 1995, sobre un plano de Daniel Giovannini, arquitecto hijo de una familia del pueblo.
6. La Población
El Municipio de Coronel Hilario Lagos tiene un ejido de 250 kilómetros cuadrados, con acceso a la ruta nacional Nº 188 pavimentada y en el vivían, de acuerdo al Censo Nacional de Población del año 2001, la cantidad de 754 personas en el sector urbano y rural.
 El gráfico muestra la evolución de la población urbana en los últimos tres Censos Nacionales, según se puede apreciar en el último hubo una pequeña caída como consecuencia de la migración interna hacia los pueblos y ciudades de La Pampa y también de la disminución de la tasa general de crecimiento vegetativo de la provincia.

martes, 15 de febrero de 2011

TOUR POR QUEHUE

El pueblito de Quehué se encuentra ubicado aproximadamente a 75 Km al suroeste de la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Se puede acceder a él desde la ruta nacional Nº 35 y la ruta provincial Nº 18, totalmente por pavimento.
Como La Pampa es una provincia joven, sus pueblos tienen pocas décadas, aunque Quehué es uno de los que ya festejó su primer centenario, allá por el año 1996.


Hortalizas en conserva, dulces y otros productos elaborados por los alumnos y el personal de la Escuela. Realizan paté y escabeches con carnes de ciervo, jabalí, vizcacha y perdiz.

Antes de la entrada a la localidad, sobre la ruta, se observan las instalaciones de la Escuela Hogar Nº 32, que se inició como centro escolar el año 1907, pero que se transformó en Hogar mucho tiempo después. Esta escuela tiene la particularidad de ser una Escuela del nivel primario, que se dedica al procesamiento y conservación de carnes alternativas obtenidas mediante la cacería de animales silvestres, haciendo conservas y paté.
Este gran collage se encuentra en el interior del Restaurante del Club de Caza "Valle del Quehué"y es una compilación de las diversias actividades


Es que después que muriera Pedro Luro, el fundador del Coto de Caza en su estancia “San Huberto”, quien trajese a la zona, desde Europa, ciervos y jabalíes y sobre todo cuando se construyó la ruta nacional Nº 35 que atravesó el predio, muchos de estos animales se dispersaron por toda La Pampa, allá por la década del treinta, la de las intensas sequías, las cenizas y los vientos que formaron las dunas de los alrededores, subsistiendo actualmente en forma salvaje.

Es por eso que Quehué es una zona donde se practica la caza mayor con buenos resultados. Esta actividad ha traído, desde hace unas décadas, gran demanda de permisos de caza de cazadores nacionales como extranjeros.


Las instalaciones del moderno edificio del Mercado Artesanal de Quehué, donde se encuentran productos de artesanos de la zona como del resto de La Pampa que provienen del Mercado Artesanal Pampeano

Esto indujo a que los dirigentes de Quehué fundaran el Club de Caza “Valle de Quehué” el año 1986, dando comienzo a una actividad Institucional que ha venido creciendo organizadamente en lo que hace a la convocatoria nutrida de cultivadores de la caza, amantes de la naturaleza y del turismo.

Su fiesta anual se ha convertido en una de las más importantes de la región en lo que se relaciona con la caza mayor. El año 1997 los dirigentes del Club expresaron su reconocimiento a los socios fallecidos y que formaron parte de los fundadores con gran entusiasmo y colaboración, para que Quehué fuese punto de atracción de cazadores no solo de La Pampa y las provincias aledañas. También se apuntó a captar participantes de diversos países que comenzaron a llegar a nuestra provincia, atraídos por lo que se puede cazar por estos lares, cuando en el Viejo Continente solo se lo puede hacer en Cotos cerrados y a costos cada vez más elevados.


El monumento que recuerda el prestigio nacional que le supo dar a Quehué en los campos de doma de Jesús María (Córdoba), el paisano nacido en la zona don Rafael Otamendi


Claro que todo esto hizo surgir una necesidad en la pequeña comunidad de Quehué, que no tenía alojamiento en cantidad y de la calidad suficiente, que demandan estos usuarios, que una vez que se hacen clientes, si son bien tratados suelen volver anualmente a disfrutar de las actividades en la naturaleza y de la hospitalidad de la gente del lugar, donde todos se conocen.

En estos momentos la Municipalidad está abocada a la construcción del nuevo Hotel Quehué que “es el sueño al que le estamos dedicando nuestro tiempo y en el cual estamos trabajando duramente para hacerlo realidad”, dice el folleto impreso a fines del 2010.


Algunos del los pioneros del Club de Caza fallecidos hace más de quince años son recordados en esta placa


“Hoy podemos decir que tenemos todos los servicios básicos como luz, gas, agua corriente, señal de telefonía celular, rutas en perfecto estado, atención a la salud y seguridad, esto sumado a ser definitivamente una comunidad acogedora y privilegiada por la belleza de la naturaleza y sus recursos…”

“El Hotel contará con 10 habitaciones, restorán y sala de frio para las piezas de caza. Cocheras y pileta de natación”, informa el impreso.

Y termina dando otras pistas de obras que ya se están desarrollando también “Estación de Servicio Municipal: nuestro objetivo es trasladarla a la vera de la ruta provincial Nº 18 frente al Hotel Municipal y anexarla al Mercado Artesanal. Para eso ya hemos comprado los tanques nuevos de combustible y surtidores, para sumar un servicio al paso del turista.”

Una obra que le dará más y mejores comodidades y atenciones a los turistas, cazadores y acompañantes, pensada para que puedan, recrearse, descansar y conservar las presas logradas


Digamos que eso se llama pensar en los clientes, en los usuarios, en el público en general que cuando se informa debidamente de la presencia de todos estos servicios, se atreve entonces a internarse por estos lugares no tan conocidos todavía para muchos pampeanos o argentinos.

Vaya entonces para la gente de Quehué, los del Municipio y todas sus Instituciones nuestras felicitaciones, por todo este trabajo comunitario y la cooperación que ponen, para hacer de ese lugar algo distinto a lo que se ve en la mayoría de las poblaciones de La Pampa de mayor o menor tamaño.


Un Sector del interior del Restaurant del Club de Caza, donde se exhiben algunos trofeos


Al Centro Tradicionalista “El Caldén”, a los Organizadores de la Fiesta Provincial de la Caza Mayor”, al Centro Cultural Municipal “Casa Sarasola”, como al Museo Herrería “Juan Villa” y a los responsables del Mercado Artesanal Municipal, les cabe la responsabilidad de continuar potenciando y explorando nuevas actividades, para consolidar lo que han logrado y alcanzar nuevos desafíos, no solo para los lugareños sino para el resto de los pampeanos y de los argentinos todos y muy especialmente para quienes desde otras partes del mundo los visitan anualmente.

sábado, 12 de febrero de 2011

EL COMERCIO CUENTA SU HISTORIA

Con motivo de la celebración de un nuevo aniversario de la localidad de Victorica, (12 de febrero de 1882-2011) las autoridades locales y los organismos de cultura, junto a la Comisión de la Fiesta Provincial de la Ganadería y sectores de la comunidad, se organizó una muestra de objetos antiguos.


La misma fue habilitada en las salas del Concejo Deliberante de Victorica, en donde se pudieron apreciar diversos objetos que forman parte del patrimonio cultural de los victoriquenses y que muchas familias guardan con cariño y mucha devoción.


La idea original, según se consignó en el programa fue, "Victorica cuenta su historia a través del comercio" y se iba a realizar en el salón de la Sociedad Italiana. Pero como hubo cambios en la organización de último momento, esto que mostramos es una parte del proyecto, ya que en algunas casas de comercio se montó el resto.

Esto ha puesto nuevamente sobre el tapete que Victorica logre definitivamente organizar su Museo Histórico, dado que es el primer pueblo de La Pampa y a pesar de las intenciones en distintas oportunidades, hasta ahora no ha encontrado un espacio adecuado para montarlo.


En la foto de arriba se puede apreciar parte de los elementos que pertenecieron al "Bar y Confitería Victorica" de Adolfo Ricardo Lamónica y de la "Panadería Sierra" del español Serafín Sierra. También se puede apreciar una olla de hierro fundido que se utilizaba para cocinar en los fogones y de las que supo traer la tropa y los primeros colonos cuando se asentaron en estos pagos.

También hay una pequeña colección de puntas de flechas de las que construían los aborígenes para realizar sus actividades de caza en el bosque de los alrededores.


Una plancha de hierro a carbón y el molinillo para moler café, pueden ser los dos objetos más antiguos de este conjunto. Aunque la sopera familiar de loza decorada puede también ser bastante antigua.

Ninguno de los objetos expuestos tenía referencias, por lo que solo estamos infiriendo y suponiendo. Tampoco la foto que acompaña tenía datos sobre quienes eran las personas que aparecen en la misma.


La balanza que perteneciera a la Panadería Sierra, en la época en que el pan se pesaba obligatoriamente, si tenía adosada a su frente una historia sintética de la empresa familiar que durante muchos años y hasta la década del sesenta llevaron adelante los esposos Sierra, con los que colaboraba también su hija Blanquita y asimismo la esposa de uno de los hijos "Dina" Barreix, casada con "Fin" Sierra.


Esta panadería había pertenecido con anterioridad al italiano Pozzi y como estaba situada cerca de la fábrica de hielo y soda de los Rochereul y a una cuadra de los Almacenes de Falabella e Imbelloni, tenía además de buena mercadería, el atractivo de esa cercanía, en la época en que no existían los supermercados, ni las heladeras familiares.

Allí trabajó durante muchos años Remigio Gil y el "Bicho" Gómez y también nuestro compañero de la escuela primaria Adolfo Acosta. Recuerdo que en la década del cincuenta cuando hacía los mandatos para la abuela Jacinta, solía encontrar en las cercanías de la panadería a uno de los personajes de aquel entonces don María Díaz, ya entrado en años y que solía contar historias de la Victorica de principios de siglo. El solía decir que había sido soldado del Ejército y que había participado de la campaña, aunque algunos creían que era una fábula. Solía andar con algunas prendas de los antiguos expedicionarios y apoyándose en un palo para caminar.

domingo, 6 de febrero de 2011

Ciudad de General Acha (La Pampa)

Ya casi va quedando en el olvido que General Acha, fue la primera capital del primigenio Territorio Nacional de la Gobernación de la Pampa Central y que fue su primer gobernador, el general Juan Ayala, quien se quejó a las autoridades nacionales, del lugar elegido por el general Manuel Jorque Campos, su fundador.

El fortín, luego devenido en pueblo, fue localizado en el antiguo valle del Quiñe Malal, para los cristianos el Valle Argentino. Se construyeron jahueles para extraer agua en los primeros años 

Según don Rodolfo Casamiquela, el topónimo analizado tendría para él este significado: "Queñi es, con toda seguridad, deformación leve de kengi, la cortadera, Malal, tal como suena, es corral, cerco. El todo: corral de cortaderas".

El lugar solía identificarse como "Quetré Huitrú Lauquen". Siguiendo al Investigador Casamiquela en el análisis y significado de este topónimo que tiene varias variantes, la que él adopta es "Quetrem Huitrú" y lo explica de este modo: "Yerran las explicaciones corrientes con respecto a este topónimo al probar con derivados de katrün cortar (o ketró mocho). La presencia constante de m, en las variantes orienta inmediatamente a buscar una forma terminada en esa consonante, o en n. La única posible es kultrüm, en el araucano pampeano, cuyo significado es "bulto", "atado".

Y agrega más adelante "la contraprueba definitiva es proporcionada por Olascoaga (1930), quien al referirse a otro monte de esta categoría situado cerca del Colorado, lo denomina CochimGuelo, es decir "kutrümngelu" donde hay atados, lugar de los atados, y lo describe de este modo: Como a las dos leguas del punto de partida hemos pasado al lado de un árbol grande y solitario que se encuentra a la derecha del camino y que, al verlo de cerca, llama la atención y curiosidad del viajero por una apariencia de frutas o botones de diferentes tamaños y colores que contienen todas sus ramas en cantidad incontable, lo que a primera vista intriga al más esclarecido fitólogo. Mas al llegar y palpar se nota con extrañeza que los aparentes frutos son ataditos hechos de trapos de todas calidades y telas, dentro de las cuales hay una o dos pequeñas piedras del tamaño de un garbanzo y aún más chicas."

La práctica aludida es de origen tehuelche septentrional, como todo lo vinculado con el Gualicho (su Alto Dios, descendido). Determinados árboles (caldenes o algarrobos), aislados, golpeados por el rayo, por lo general, eran objeto de propiciamiento por parte de los viajeros indígenas. Witrú es el nombre araucano del caldén. El todo por consiguiente "Caldén de los atados, más libremente "Caldén de las ofrendas".
La plaza tiene erigido en su centro un monumento al General Manuel Belgrano que porta una bandera, se destronó previamente a una antigua estatua de la Libertad, de la que se ignora su destino.

El primer cura que ofició misa en estos lugares fue Julian Perea, nombre del primer Capellán llegado con las tropas al mando del entonces Coronel Manuel J. Campos, de quien fue gran amigo.

Según cuenta la historia, el cura solía pasearse por el solar, donde hoy se encuentra la plaza en compañía de un corpulento perro, que le había regalado su también amigo Joaquín Cascallar, el agrimensor que delineó el pueblo.

"Cierta tarde, casi entrada la noche, los insólitos ladridos del perro, junto al sacerdote que yacía caído de bruces en un ángulo de la plaza, atrajeron la atención y la presencia de algunos vecinos". El Reverendo Julian Perea, había muerto en el lugar víctima de un sincope cardíaco.


El monumento al General Belgrano fue inaugurado el 20 de junio del año 1947. Fue donado como ofrenda patriótica por la firma Ruiz Perez y Cia. S.A., al cumplirse el 60º aniversario de la inauguración del comercio de Ramos Generales "Bella Vista". La obra escultórica pertenece al artista Nicolás Bordas.
En un costado de la plaza, frente al edificio de la Municipalidad se encuentra el busto en memoria del general Mariano de Acha, quien jamás pisó estos lugares, pero que el fundador, quiso homenajear imponiéndole su nombre a la segunda población militar del Territorio

Después que el entonces Coronel Manuel J. Campos desestimase que se le pusiese el nombre de Santa Carolina en homenaje a su señora esposa, el mayor Juan Méndez propone el nombre de "General Acha".
Mariano Acha, militar argentino, había sido decapitado durante las luchas civiles entre federales y unitarios un 16 de septiembre de 1841 en el lugar conocido como "Posta de la Cabra", en la provincia de San Luis.

Acha combatió a favor de los unitarios y tiene sobre sus espaldas, la responsabilidad de haber entregado a Dorrego a Juan Lavalle, quien manda a fusilar al Gobernador legítimo de la provincia de Buenos Aires.

Es por este motivo que el RPS Lorenzo Massa sostuvo en su momento: "nosotros creemos que ha de llegar el día en que la posteridad, rindiendo homenaje al fundador de la ciudad, le llame Manuel Jorge Campos".
Frente a la antigua estación del otrora Ferrocarril del Sud, proveniente de Bahía Blanca, se encuentra una plazoleta con el busto de Bernardino Rivadavia, que le da su nombre

El primer tren llegó a General Acha el 1º de mayo del año 1896. La estación se libró al servicio del público recién el 14 de octubre de ese año. El tramo entre General Acha y Toay inició sus servicios recién partir del 20 de julio del año 1897.

Esta era la línea que debía prolongarse hasta alcanzar Villa Mercedes (San Luis), pasando por Victorica, pero lamentablemente el proyecto quedó trunco.
Las vías que arrancaban desde el puerto de Bahía Blanca al sur de la provincia de Buenos Aires, pertenecieron primero al Ferrocarril al Pacífico desde 1901. Luego y desde el año 1924 pasaron a propiedad del Ferrocarril del Sud y a partir del año 1948 el gobierno nacional de entonces lo designa como Ferrocarril General Roca.

Muchas veces me quedé en la Sala de Espera de la Estación de General Acha, aguardando que llegase el tren carguero que nos llevara hasta Santa Rosa, porque el que salía desde Bahía ya a mediados de la década del sesenta con el nombre de General Roca tenía como punta de riel esta ciudad.
General Acha como tantos pueblos de La Pampa se hicieron de a caballo. Primero los aborígenes, luego los soldados, después los colonos. La destreza criolla del hombre jineteando, tiene también su monumento

En la imprenta instalada en la casa del Coronel Campos vio la luz el primer periódico pampeano bautizado como "El Obrero de La Pampa" y años después sería fundado el diario "La Capital" que posteriormente sería trasladado también a Santa Rosa. El mencionado diario dejó de aparecer en la década de 1980
Victorica, también generada por el Ejército en su etapa colonizadora, tiene en el centro de la plaza una pirámide. General Acha tiene en la intersección de sus calles San Martín y Campos, un símil de obelisco de poca altura que recuerda la fundación y los pioneros

La ciudad tiene unos cuantos monumentos, varias plazoletas y algunas instalaciones que guardan documentación de los primeros pobladores, no sólo del lugar sino también de otros lugares de La Pampa. Por ejemplo los libros del convento, donde los curas registraban los bautismos, casamientos y otras actividades de las que participaban.


Uno de los almacenes de ramos generales más antiguos de General Acha fue el que se bautizó con el nombre "Bella Vista" de Ruiz Pérez y Cía.

El General Manuel J. Campos donó, el año 1911, a la comunidad de General Acha, un predio de su propiedad en la que tenía su quinta.

Las autoridades locales decidieron construir allí un Paseo Público y lugar para Deportes y Recreación. El 12 de agosto del año 1932 al conmemorarse los 50 años de fundación del pueblo, se descubrió y se bendijo el busto en homenaje al fundador. Estuvieron presentes en dicha ocasión el General Victoriano Rodríguez y dos de los hijos de aquel, el Teniente Coronel Florencio Campos y el Doctor César Campos.
Hace pocos años, en las orillas y hacia el lado de los médanos, se inauguró esta plazoleta del Cristo crucificado de gran tamaño que tiene iluminación nocturna

Desde el lugar se puede observar parte de la ciudad. Falta señalización adecuada en este como en otros casos, para poder identificar rápidamente estos lugares que tienen algún atractivo turístico.

Por ejemplo, la identificación y señalización adecuada de las casas antiguas que aún existan de los fundadores y/o pioneros y todas aquellas de valor patrimonial e histórico.

 En los terrenos que fueran del Ferrocarril se pueden observar  dos monumentos. El primero y más antiguo es el monumento vegetal representado por este inmenso chañar o "chical" y el segundo es el que se ha levantado en homenaje a los Héroes de Malvinas

La ciudad es la capital del Departamento Utracán, en suyo éjido se encuentra la laguna "La Ernestina", en cuyos alrededores además de hermosos caldenes existe también bosquecillos de chañares.

El pórtico de la amistad. Así lo denominaron en la Revista del Centenario publicada el agosto de 1982
En la foto de arriba se observa la leyenda de la cara posterior del pórtico. En la leyenda que se observa al ingresar a la ciudad dice "Aquí nació La Pampa", porque cuando llegó el momento de festejar el primer centenario, las autoridades de entonces compitieron con la primera población fundada en territorio pampeano que fue Victorica.

En realidad  el Fortín Gral. Benjamín Victorica se fundó un 12 de febrero del año 1882, en tanto que General Acha es del 12 de agosto del mismo año. Ambas son fundaciones militares y ambas tuvieron problemas por la titularidad de las tierras, dado que cuando se las fundó ya habían sido compradas por inversores privados.

La confusión provino probablemente de la circunstancia que Victorica durante varios lustros acostumbraba a festejar el aniversario del pueblo conjuntamente con el día del Combate de Cochicó, el 19 de Agosto de cada año. Seguramente porque en esa fecha y no el 12 de febrero, las escuelas tienen sus alumnos asistiendo a clase y de esa manera se aseguraba la participación de los abanderados y los docentes a los actos.

Fuentes consultadas:
1) "Centenario de General Acha 1882-agosto.1982" Revista 2) "Los pueblos de La Pampa" escrito por JOsé H. Alvarez y editado por la Dirección de Prensa de la Provincia de La Pampa y 3) Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa de Rodolfo Casamiquela, editado por el Ministerio de Cultura y Educación y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa.

jueves, 3 de febrero de 2011

"EL GATO" LAMONICA


Ricardo Adolfo Lamónica, alias "el gato", era uno de los hijos de los esposos Lamónica-Besone, inmigrantes italianos que habían llegado a Victorica a principios del mil novecientos, desde uno de los pueblos pampeanos, en la línea del ferrocarril oeste, previo paso por el sur de Santa Fe.

Fue colaborador de varias entidades del pueblo, tenía un espíritu jovial, abierto, dicharachero y buen olfato para los negocios. Llegó incluso a hacerse de alguna punta de vacas, Se hizo construir su casa de familia, en el predio donde antiguamente había vivido la familia de Francisco Rebollo. Allí vive actualmente su hija menor.


Sentados en primer plano de camisa blanca Ricardo Adolfo Lamónica, a su lado Domingo Riela, después de uno de los frecuentes asados que organizaba en el patio de la Confitería para la barra de amigos. Entre otros se pueden apreciar de izquierda a derecha Amadeo Palmieri, Raúl Kenny, Daniel Martín, Hugo Viniegra, Ruben Palmieri, Pérez Leyton, "Chivo" Becerra, Ricardo Guzmán y "Bicho" Gilardenghy. Más atrás Américo Viglino, Carlos Gesualdi, Edmundo Palmieri, Camilo Houriet y Oscar Nicolás.

Adolfo o "el gato" como popularmente se le decía, formó familia con Elsa, una de las hijas del italiano Emilio Gilardenghy y su gran colaboradora en todos los emprendimientos comerciales que encaró. De ese matrimonio nacieron dos niñas, a la mayor le pusieron de sobrenombre "Micha", se recibió de maestra y ejerció en la Escuela Nº7.

De mis primeros recuerdos de este entrañable personaje de la Victorica, de las décadas del cincuenta y del sesenta, Adolfo (se lo llamaba generalmente por su segundo nombre), era muy amigo de hacer chanzas y bromas de todo calibre. Tenía un negocio en la esquina, detrás de la Escuela Nº 7, cruzando la calle estaba el comercio de los hermanos Fuentes y en la otra esquina el de don Ramón Luis Eiras.

Se dedicaba al arreglo y limpieza de prendas masculinas que eran parte de la moda de aquellos años. Los sombreros, los pañuelos de cuello, las chalinas, los chalecos y hasta los ponchos.

Después dejó ese oficio que se vino a menos, por el cambio de la moda y se convirtió en el concesionario de la Confitería "Victorica", cuyo local era propiedad de don Emilio, su suegro, que estaba situado al lado del Cine "Armonía" y del otro lado el negocio de despensa de los hermanos españoles Romero, sobre la calle Coronel Ernesto Rodríguez (hoy Nº 17)


En otra de las habituales cenas, generalmente con asado, preparadas por "El Gato", quien se encuentra sentado en primer plano. Entre los jóvenes de la década de fines del cincuenta se observan de izquierda a derecha: Ubaldo Ricarde, Alvarez, Carlitos Garmendia, "Bicho" Ricarde, Carruthers, "Pepe" Sosa, Alfredo García. Más atrás, "Quina" Sosa, "Pepe" Romeo, "Pepe" Rivera, "Quique" Rebollo y Benito Montiel.

Como todo personaje popular al "Gato" le gustaba el fútbol, el box, las carreras de caballo, el automovilismo en la versión del turismo de carretera. En ésa época no había televisión, pero él tenía una radio siempre encendida detrás del mostrador, para no perderse los partidos del Campeonato Nacional, o las grandes peleas en el Luna Park de Buenos Aires.

Como la luz eléctrica se cortaba a la una de la mañana había que tener los faroles a kerosene preparados para encenderlos a tiempo. En la época invernal además se debía tener preparadas también y en buen estado las estufas a kerosene, aunque el local contaba con una estufa a leña, pero no alcanzaba a templar todo el amplio ambiente.

Para atender al aire libre hizo preparar unas mesas estructura de hierro y tapa de granito, que se podían dejar a la intemperie y limpiarlas fácilmente. Cuando había mucha demanda, entonces recurría a las de madera que permanecían dentro del local. Todavía no se conocían las sillas de plástico, que llegaron mucho después.

En la foto se puede apreciar algunos objetos que aún están en propiedad de su hija menor. Un cuadro con una caricatura que le hizo un dibujante que pasó unas semanas en Victorica que firmaba "Rádico", algunas tazas para te y café, un copetinero de metal y un taco de billar.

En la Confitería "Victorica", administrada por "el gato" diariamente estaba abierta desde la mañana a la hora del desayuno, hasta bien entrada la noche. Se tomaba infusiones, bebidas espirituosas, gaseosas y los tradicionales "vermouth" con más de una docena de platillos con distintos productos para acompañar, el "Cinzano" o el "Gancia".

El local contaba con un billar, que en la década del sesenta ya quedaban pocos en Victorica. Uno en el ex Hotel Francés de su época de oro de la mano de los Cazaux, otro en la cantina del Club Cochicó y una billa (que es una mesa de billar con troneras en las cuatro esquinas y en el medio) en el salón del Club Social, metros más hacia el oeste de la Confitería.

Pero en su afán de atraer a la juventud y las distintas categorías de público, Lamónica, había incorporado dos metegol y después trajo un billar-gol. Los instaló en una de las piezas, los que eran sacados al pasillo cuando esta se transformaba en el "reservado" para los apostadores.

Para los amantes de las barajas españolas, el cubilete y los dados, como para el póker, estaban las mesas redondas cubiertas de paño y cuando la tenida era fuerte, la sala "reservada" hasta altas horas de la madrugada los fines de semana. En ciertas ocasiones también se supo ver jugar en aquellas mesas al dominó, a las damas y al ajedrez, juegos de mesa de invierno que practicaban algunos españoles.

Como se puede apreciar en este talonario de facturas, el local se denominaba Bar y Confitería "Victorica" y sobre el costado derecho aparece mencionado la Confitería y Heladería "La Perla" que era atendido por "Ñata" Gilardenghy, su cuñada y cuyo local se habilitó entre el negocio de los Romero y el Club Social.

Aquella década de mediados del cincuenta hasta mediados del sesenta aproximadamente vio convertirse a esta vereda de la cuadra donde estaba el Cine, la Confitería del "Gato", la Heladería "La Perla" y el Club Social con su pista de baile al aire libre, en una de las más concurridas para las actividades culturales y sociales.

Para tener clientela asegurada para la fiesta de Carnaval, solía hacer buenas donaciones para que la Municipalidad eligiese las cuadras que iban desde el Hotel Figueroa y hasta la esquina del Hotel Di Dio.

Related Posts with Thumbnails