Según nos cuenta la historia el poblamiento de Loventuel como núcleo urbano habría quedado definido un 24 de abril del año 1904, muy cerca del límite sur de la provincia de San Luis y al este de la primera población pampeana fundada un 12 de febrero de 1882 en Ichohué, al que se denominó originariamente Fortín Resina y luego las tropas al mando del coronel Ernesto Rodríguez bautizaron un 25 de mayo con el nombre de General Benjamín Victorica, por entonces el Ministro de Guerra del gobierno del General Julio A. Roca.
La localización del lugar en que se asentaron los colonos fue entre la antigua capital ranquel, Leuvucó al noroeste y Poitahué, el "divisadero" donde el cacique Baigorrita ponía sus bomberos para que oteara el horizonte en busca de humos o polvaredas que delataran movimientos de personas o animales.
La tierra en la que se creó el pueblo pertenecía a don Miguel Farías, quien había registrado Boleto de Señal en el Séptimo Departamento (Victorica) bajo el número 1.173 copiado al folio del libro respectivo N° 382 el día 3 de octubre del año 1896.
Miguel Farías había nacido en Achiras, provincia de Córdoba y se casó cuando tenía 26 años con Guadalupe Centeno (19 años) en el pueblo mencionado el 17 de diciembre del año 1880. Era hijo de Prudencio Farías y de Griselda Montenegro. Su esposa era hija de Narciso Centeno y de Tomasa López.
Según el diccionario de don Esteban Erize, Loventue significaría "tierra de un reducido conjunto de tolderías, tierra de una pequeña parcialidad que está bajo la autoridad de un caciquillo o capitanejo que llamaban malonco. Proviene de yovhuen y tue: tierra"
Y a continuación agrega "Loventuel L.P. probablemente la empresa F.C. Sud tomó mal el nombre del departamento Loventue y por lo tanto Loventuel es mala grafía de éste. Su significado como Loventue es Tierra quemada, o tierra donde hay yerbas medicinales". En realidad fue el Ferrocarril del Oeste el que puso el nombre a la estación en 1908.
Este investigador comete dos errores en primer lugar menciona a la empresa Ferrocarril del Sud, que nunca llegó con sus rieles a la zona. En cambio la empresa que tendió sus rieles y alcanzó más al oeste fue la del Ferrocarril Oeste que plantó su estación terminal en Telén. En segundo lugar en el primer apartado da un significado para Loventue, como se llama actualmente el Departamento en el que está situado el pueblo de Loventuel, y en el lugar donde se refiere al topónimo que recoge la geonimia del Territorio Nacional de La Pampa Central, agrega otro significado distinto
El investigador Eliseo Tello dice: "Leventue. Nombre de la comarca que ha originado el del Departamento. Etimología. Leven, corruptela de Lellviú: volar, vuelo y tué, suelo o tierra. Suelo que erosiona o tierra que vuela quiere decir este nombre que es admirablemente descriptivo de la característica de la comarca de tierra floja, arenillas voladoras, por lo que se producen frecuentes erosiones en tiempos de sequía."
Por su parte Alberto Vúletin ha dejado escrito en su libro "La Pampa. Grafías y Etimologías Toponímicas Aborígenes" (Editorial Eudeba 2da.edición 1978): "Loventuel (tierra asolada).
"(Leventué) Población epónima en el lote 18, Frac. A. Sec. VIII. Estación del FNDFS en el mismo lugar. Colonia que está en el lote donde se halla la estación ferroviaria.
Etimología. Cuenta Stieben al ocuparse de este topónimo que cuando recurrió a la aborigen Mariqueo, ésta al escuchar el mismo lo relacionó de inmediato a la época final de la Campaña del Desierto, diciendo: ¿Loventuel? Claro... lovntuel se dice así porque quedó todo arruinado allí, cuando nos trajeron un malón muy grande de Mercedes, el coronel Racedo y otros; !mataron a muchos paisanos, nos llevaron la hacienda y destruyeron los toldos...!"
Luego de una disquisición que no voy a transcribir porque son suposiciones del escritor, agrega este párrafo: "El topónimo Leventuél que se halla claramente redactado en el mapa de Rodhe de 1889, de acuerdo a Febrés,, podría traducirse por: lovn, arruinarse, haber estrago, caerse casas, edificios, etc., haber gran mortandad; tuel por tué, tierra, con el concepto de suelo. Patria se expresa, mapu. Terminaré diciendo que el nombre de Leventué con que aparece el departamento en el mapa1:600.000 constituye un grave error y deben mantenerse ambas formas, como se ha hecho hasta el presente."
Y agrega "Otras grafías. Loventuél (Guaycochea), Además otras etimologías. volará a tiempo por la tierra (Guaycochea); tierras que corren (Cons. Nac. de Educ.); tierra donde hay yerbas medicinales (Udaondo); tierra quemada (Augusta); valle redondo (Puch); fortín (Santillán); las ruinas (Stieben); donde huyeron (Casamiquela). Para este último autor es lo mismo Leventué que Loventuel, inexplicablemente (!!)."
Y yendo al investigador Rodolfo Casamiquela (Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa, edición Novbre.2005) que ha sido mencionado por Vúletin, encontramos lo siguiente. "Topónimo: Leventuel. Variantes: Loventuel Lebentuel - Leventué.
Análisis y Significado: Con prescindencia de éste, es obvio que las formas con la be (labial) han de ser eliminadas, ya que este sonido no existe en araucano, lengua a la que el nombre sin duda pertenece. Stieben, sobre información indígena (1966,58) escribe Lóvntuel, vinculado con la idea de ruina y destrucción, secuela de la expedición llevada por el Coronel Racedo y otros."
"Piensa en el araucano lovün arruinarse, hacer estragos (Fébres 1765,365). En tal caso habría que aceptar un tema verbal lovüntún que explicara la partícula tuwe terminal (ya que en este caso no puede corresponder a tierra). Los indígenas pampeanos consultados por mí, sin excepción, vincularon el nombre con la idea de fuga, huida. A saber: Cayupán, Leventué que se dispararon; Ferreyra, Lefüntuwe que los sacaron disparando; Pral Leventué disparadero. Y Francisco Baigorria aclaró: Leventué dispararon, levantaron vuelo (en sentido figurado): Leventuayu anei disparemos. Huir y equivalentes es lefün, levün, en araucano; yo desconocía la forma levüntún, de la que deriva levüntuwe, huidero, donde han huido, pero ella queda hermosamente comprobada por el ejemplo dado por Gaigorria: Levüntuayu anei seria, en efecto, huyamos (dos personas)"
Y en el párrafo final Casamiquela remata: "Parece que por lo tanto no ha de haber dudas en cuanto a la traducción del topónimo y por ende a su escritura. No obstante, a título complementario incluyo una última explicación posible: lüvün es quemar en araucano y aunque no conozco una forma lüvüntún, ella podría existir a la luz de la experiencia anterior. En tal caso lüvüntuwe sería donde hubo quemazón, donde se quemó; y la posibilidad es seductora porque la presencia de un sonido ü en la primera sílaba podría explicar las variantes leventué y loventué. El todo: no obstante, según consenso indígena: donde huyeron. Nadie se refirió al porqué del nombre.
La verdad que después de toda esta larga disquisición el final no me termina de convencer. ¿Será por esa misma duda que el autor agregó también una última línea en esta entrada que dice: "Vúletin (obra citada, 114): Tierra que vuela".
Bibliografía Consultada
Erize, Esteban: Mapuche volumen 4. Editorial Yepun. Buenos Aires 1988.
Tello, Eliseo: Toponimia Araucana-Pampa. Edición de la Dirección de Cultura La Pampa. 1957
Vúletin, Alberto: La Pampa. Grafías y Etimologías Toponímicas Aborígenes. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Segunda Edición Buenos Aires Novbre. 1978
Casamiquela, Rodolfo: Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa. Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa. Cooperativa Popular de Electricidad. Santa Rosa novbre. 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario