domingo, 19 de enero de 2014

ADOLFO MANUEL LOPEZ SCALA

En el día de hoy, 19 de enero del año 2014 fueron inhumados los restos de quien fuera en vida Adolfo Manuel López Scala. El responso se llevó a cabo en el Cementerio Parque de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) del que participaron familiares y amigos del extinto.

Había nacido en Victorica (La Pampa) en el seno de la familia formada por don Adolfo López Seoane y Lía Scala. Comenzó sus estudios primarios en el Colegio Don Bosco y los terminó en la escuela nacional Nº 7.

Después realizó sus estudios secundarios en la ciudad de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Luego ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires de donde egresó con el título de médico. Fue el único que prosiguió la profesión de su padre, un recordado médico que se desempeñó en su consultorio privado y en el Hospital de Victorica.

Con su flamante título profesional el "Negro" como se lo apodó y se lo nombraba entre sus amistades, regresó a su Victorica natal. Allí durante algún tiempo comenzó a realizar su experiencia en su primer año de ejercicio de la profesión en el consultorio de su padre.

Al año siguiente fue nuestro profesor en la querida Escuela Provincial de Comercio "Félix Romero". Durante ese lapso fue también el primer presidente del "Cycles Motor Club" de Victorica.  Recuerdo haberlo visto con el equipo blanco y la paleta rumbo a la cancha de paleta del Oratorio Don Bosco, donde practicó ese deporte.

Al poco tiempo se trasladó a Santa Rosa, la capital de La Pampa. Ingresó a trabajar con el grupo de profesionales del Sanatorio Santa Rosa, donde ejerció su profesión de tocoginecólogo durante muchos años. Fue el médico que atendió en todos los partos a mi esposa.

Había formado su hogar con la señora Marta Barni de cuyo matrimonio nacieron Marta, Carolina, Silvina y María Eugenia López-Barni. Ya jubilado se había radicado en la ciudad de Buenos Aires donde tenía parte de su familia. Allí vivía su hermana Teresa, nuestra recordada maestra de segundo grado.

Nos ha dejado un excelente profesional, una gran persona y un estimado vecino de nuestra Victorica natal. Hacemos llegar a todos sus familiares nuestras condolencias y elevamos a nuestro Señor una oración por el eterno descanso de su alma.

sábado, 18 de enero de 2014

DOÑA TRINIDAD

Cuando nació en Victorica, el primer pueblo cristiano fundado en el Territorio Nacional de La Pampa Central, su madre Jacinta, eligió para el bautismo el nombre de Trinidad, muy probablemente seleccionado del santoral, como se estilaba entre las familias creyentes.


Su abuela materna fue doña Juana Paz, una criolla que llegó junto con la columna colonizadora de los regimientos del Ejército que el año 1882 fundaron el pueblo. Dichas columnas provenían de los regimientos con asiento en Villa Mercedes (San Luis) y de Fuerte Sarmiento en los alrededores de Río Cuarto provincia de Córdoba.

Los soldados por su parte y sus familias, como asimismo los proveedores del Ejército provenían a su vez de distintas localidades y de otras provincias. Doña Juana era muy devota de don Pancho Sierra, aquel curandero que abandonó sus estudios universitarios de medicina y se instaló en la estancia "San Francisco" en la localidad de Rancagua, Partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Después de allí se fue a Rojas y se instaló en la estancia "El Porvenir".

En la manzana fiscal que se le asignó por la Dirección Nacional de Tierras Fiscales a doña Juana, muy cerquita de "Los Pisaderos", donde los soldados hicieron los adobes para los cuarteles y las primeras viviendas, se construyó la casa que sería el hogar de la familia paterna donde nació Trinidad y sus tres hermanas. 

Enfrente a esa manzana estaba la que perteneció a la familia del italiano Nicolás Marzano, cuya instalación del horno de panadería lo realizó Cesanelli, junto con Leyton, Condotta y la cuadrilla que integraron esos años la empresa constructora.

Jacinta Paz se casó con el italiano Luiggi Cesanelli, quien llegó a la Argentina el año 1908 y que apareció por Victorica, en la cuadrilla que construía para la empresa del Ferrocarril del Oeste, las estaciones, los galpones y las viviendas para sus empleados. 

Trabajé junto con él durante más de tres años en la cantina del Club Social de Victorica, desde 1959 hasta 1962. Fue mi tutor en los últimos años de la escuela secundaria. Cuando era niño mamá Trinidad y Tía Yiya, me recomendaban que pasara por la Confitería al lado del cine Armonía, para los domingos de la matinée donde el me daba los cincuenta centavos para la entrada y caramelos.

Después cuando aprendí a escribir a máquina al tacto le solía pasar algunos presupuestos para presentarlos a los clientes. La casa que fue su hogar durante tantos años hoy está en franco proceso de deterioro. Y Victorica aún no tiene una calle o un barrio de viviendas que lleve su nombre.


Trinidad terminó su escuela primaria y su padre la llevó a Mercedes, provincia de Buenos Aires, para estudiar el nivel secundario, pero al poco tiempo, estuvo de regreso en su casa, porque extrañaba a su familia, sus hermanas y sus amigas. 

Después de Trinidad, el hogar de los Cesanelli-Paz se aumentó con la llegada de Selva, Rosa y la más pequeña y última hija María Luisa. El tano Cesanelli no fue bendecido con hijos varones, pero dos de sus yernos trabajaron con él algún tiempo. El primero fue Marcial Roldán y el segundo Luis Anselmo Spadini. Marcial se casó con Trinidad y Spadini, lo hizo con Selva.


Cesanelli, luego de haber creado una empresa de construcción, se había convertido además en uno de los miembros dirigentes de la Sociedad Italiana de Victorica y también puesto en funcionamiento una fábrica de mosaicos para atender la demanda de los clientes.

La joven Trinidad había estudiado algunos meses el piano a principios de la década del treinta. Don Luiggi tenía en su hogar una antigua mandolina que lo había acompañado en la nostalgia de sus pagos paternos en sus primeros años en La Pampa.

Trinidad conoce en los bailes de las romerías de la Sociedad Italiana a un joven oriundo de las chacras de Loventuel, hijo de doña Elina García y don Cirilo Roldán. Este joven integraba además por aquellos años el equipo de "Unidos de Loventuel", que supo ser uno de los rivales de la zona del equipo del club "Cochicó".


Marcial Roldán, después que murió su padre se casó con Trinidad a fines de la década de 1930, para ésa época integraba la cuadrilla de la empresa de construcción de Cesanelli. Había aprendido a manejar el camión y la Ford "T" de su patrón y con ella iban a visitar a doña Elina que todavía vivía en su chacra, a pesar de tener ya edad avanzada.

Los esposos Roldán-Cesanelli vivieron en una casa sencilla en la misma manzana que la familia Cesanelli-Paz, sobre la calle de acceso a "Los Pisaderos", muy cerca de la panadería de la familia Marzano.

Después de cinco años de casados, la familia Roldán-Cesanelli recibió el primer hijo varón, al que bautizaron como Luis Ernesto, el primer nombre como homenaje a su abuelo materno y el segundo probablemente por el santoral. Mamá Trinidad siempre recordaba que sus amistades le preguntaban si tenían algún problema para tener hijos, dado que transcurrían los años y estos no llegaban.

Después el hogar recibió la bendición de otros cinco hijos. Irma Angélica, Oscar Rodolfo, Juan Carlos, Mirta Zulema y Raúl Alberto, que llegaron a este mundo en esa casa que aún existe, con la colaboración de la partera criolla doña Procesa Medina, que vivía a una cuadra y media de ese lugar.

Todos los hijos se educaron en la escuela primaria Nº 7 de Victorica. Trinidad convertida en una experta ama de casa y Marcial, que después de probar varios oficios, ingresó como uno de los empleados de la recientemente creada Escuela de Agricultura y Ganadería de la Nación, el año 1952, bajo la organización del Ingeniero Juan Carlos Lassalle.

Marcial además del fútbol en su juventud, practicó el deporte de las bochas, la pelota a paleta, el billar y por supuesto los juegos de mesa. El año 1962 Oscar Rodolfo integrando el equipo de Baby Fútbol de "Correos y Telecomunicaciones", dirigido por Rogelio Sosa y entrenados por nuestro amigo Jorge Viglino, resultaron campeones, dando una enorme alegría a sus padres.

Los esposos fueron asiduos concurrentes a distintas casas de familias amigas, una de ellas la quinta de la familia Riela, otra la casa de don Vicente Muñoz, también a la de la familia Ochoa y asimismo a la de Geroma Nuñez de Pérez peluquera de damas. En casi todos esos hogares el programa era jugar a la lotería de cartones donde participaban también las mujeres, lo mismo que el chinchón o la escoba y la perinola. En cambio el truco estaba reservado para los hombres. Y en los últimos tiempos cuando los hijos ya estaban crecidos a la casa de Fortunato y Ñata Romeo.

Si la invitación había sido previendo la cena o el almuerzo después de la misma continuaba la sesión de entretenimientos. Estos eran variados según la época del año en algunas casas había alguien que pulsaba instrumentos musicales como en la de los Riela y la de los Ochoa.


Después de terminado el secundario en Victorica, el hijo mayor ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas en Santa Rosa. Ese fue el motivo que toda la familia, unos meses después de comenzado el año 1963 deciden trasladarse a la capital de La Pampa.

Esto significó un cambio fundamental para toda la familia numerosa, que se instalan en una casa alquilada de la calle 19 (actualmente designada como Santiago del Estero), muy cerca de la Estación del Ferrocarril.


Era costumbre de la familia para los carnavales, fiestas de fin de año o cumpleaños u otros aniversarios las reuniones familiares. Las más recordadas fueron las que se llevaban a cabo en la chacra de Loventuel o en la casa de Victorica de abuela Elina. En esas ocasiones quien amenizaba el baile familiar era don Modestino Pérez que ejecutaba el bandoneón.

En la foto de arriba están las cuatro hermanas Cesanelli a la izquierda y las cuatro hermanas Roldán a la derecha. Detrás están Marcial y su hermano Cristóbal. El otro hombre era Emilio Rodríguez, el esposo de tía "Tuca". La ocasión fue el cumpleaños de Marcial que en enero de 1984 cumplió sus 70 años y lo festejamos en el local de la Sociedad Italiana en Victorica.

Cuando abuela Trinidad cumplió sus 75 años, el festejo fue realizado en Santa Rosa. Estuvo rodeada de sus hijos, nietos, yernos y nueras. Acompañada por sus dos hermanas Selva y Rosa, algunas sobrinas y amigos.

Mamá Trinidad fue el principal sostén emocional de toda la familia con su infinita bondad. Después cuando llegaron sus nietos asumió su rol de abuela ayudando a sus hijas, que al contrario de ella que siempre se dedicó al trabajo del quehacer del hogar, ellas tuvieron que trabajar fuera del hogar.

Después que nos vinimos con nuestra familia desde Victorica a Santa Rosa definitivamente, durante algunos años tanto mamá Trinidad como papá Marcial, fueron nuestros invitados para las fiestas navideñas o de fin de año.



En esta foto tomada el día de mi cumpleaños en nuestra casa, nos acompañó mamá. Hacía pocos meses que había fallecido papá. Ella continuó viviendo en la casa de la Villa Alonso que habían comprado desde mediados de la década de 1960.

Nuestras hermanas se ocuparon de acompañarla en sus últimos años, cuando se deterioró su salud. Su capacidad de sufrimiento también fue digna de admirar, porque a pesar de su dolorosa enfermedad muy pocas veces la escuchamos quejarse. También María Elena, esposa de Oscar se preocupó por colaborar en otros aspectos




En esta foto mamá Trinidad está compartiendo una partida a la escoba con sus compañeras y compañeros de la casa donde pasó sus últimos años.

Hoy 19 de enero, es el día de su natalicio, producido hace 100 años atrás, por eso quise recordarla. Falleció en septiembre del año 2001 en Santa Rosa. Con esta síntesis evocamos su memoria y elevamos una plegaria a nuestro Señor, por el eterno descanso de su alma.

jueves, 16 de enero de 2014

Molino harinero de Santa Rosa (La Pampa)

"Los origenes de la industria molinera en La Pampa datan del año 1902. El primer molino se organizó en Santa Rosa y fue el único registrado como tal dentro de las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura hasta 1910 y para todo el Territorio Nacional de La Pampa."

En 1902 hacía una década que se había fundado Santa Rosa y ya se había convertido en la Capital del Territorio, luego que el gobierno Nacional decidiese el traslado desde General Acha.

"Sus primeros propietarios fueron los hermanos Heil (Luis y José) quienes se asociaron un año más tarde con Cristóbal Rollino, naciendo la firma Luis Heil y Cía. No habrían sido buenos los rendimientos de los primeros años y ello habría motivado la decisión de su venta. En 1905, arribaban a Santa Rosa los nuevos propietarios y se protocolizaba una sociedad entre los señores Juan Bancalari y Alfredo Forchieri."

"Esta sociedad continuó la explotación del molino Pampa Central y desde el momento en que tomó el control, aumentó la capacidad productiva y financiera del establecimiento. En 1915 continuó el proceso de ampliación y diversificación de las actividades productivas a través de la explotación de una fábrica de fideos, como también la instalación de una usina para la provisión de electricidad en Santa Rosa."

"La inmigración tuvo un papel relevante en el poblamiento de La Pampa. El censo (nacional de población) de 1914 arroja un 36,4 % de extranjeros sobre una población de 101.338 habitantes..." Así arraigaron en La Pampa gran número de pequeños agricultores con sus familias, que constituyen el origen de una proporción importante de su población actual."

"Fue indispensable también el tendido de líneas férreas que abrieran el espacio, haciéndolo accesible y movilizando a los inmigrantes hacia el interior, -amén de toda clase de bienes- y la producción agropecuaria hacia los puertos. Las empresas ferroviarias siguieron, acompañaron y estimularon este proceso desde el momento en que una mayor producción en esta franja alcanzada por las puntas de rieles, se traducía en un mayor volumen transportado desde los puntos más lejanos hasta el puerto y, en consecuencia, en mayores ingresos por fletes."

"En 1918 al incorporarse un nuevo socio, el molino harinero pasó a denominarse Establecimientos Industriales Pampa Central y se agregó la fabricación de hielo como actividad. Para 1915 se habían organizado otros 5 molinos en el Territorio de La Pampa. Sn embargo, el de Santa Rosa concentraba el 85 % de la capacidad productora de toda la industria harinera del territorio. A partir de la década del veinte cambió el panorama y comenzó a producirse un marcado descenso."

"La declinación de la importancia del Molino Pampa Central se ratifica cuando observamos que, en 1925, el grueso de las exportaciones de harina salieron de las estaciones ferroviarias de la ciudad de General Pico.En tal sentido, la producción total para este año fue de 13.192 toneladas, concentrando Gral.Pico por sí sola la comercialización del 63,37 % de harina del Territorio, mientras que Santa Rosa sólo cubrió el 10 % del total."

Hay que recordar que la localidad de General Pico había sido fundada el año 1905 y que para el Censo Nacional de Población del año 1914 encabezó la tabla de centros urbanos pampeanos con 6.404 habitantes, seguida por Santa Rosa con 5.487, figurando en tercer lugar General Acha con 3.266 y ocupando el cuarto puesto Intendente Alvear con 2.295.


"Dicho descenso se vincularía con la reorientación de los circuitos productivos y comerciales del trigo hacia otros molinos y con una menor capacidad de producción/financiación del establecimiento Pampa Central. El Censo Industrial de 1935 señala la existencia de 9 molinos harineros en el Territorio con una producción total de 22.150 toneladas, volumen que contrasta notoriamente con las escasas 5.754 toneladas enviadas a lo largo de la primera mitad de la década del treinta desde la estación de Santa Rosa."

"El centro de la industria herinera se había desplazado definitivamente al norte del Territorio, y en especial a General Pico, en vinculación con los cambios productivos operados a lo largo de estas décadas en la economía territoriana."

"El 24 de noviembre de 1945, Emilio Werner adquiere un molino que funcionaba en la ciudad de Santa Rosa, perteneciente a la Sociedad mercantil Colectiva “Juan R. Bancalari”, bajo la razón social “Molinos Werner”.En el año 1946 se inician trabajos de reforma en la planta, vivienda, fábrica de fideos. Se agregan silos, nuevas instalaciones, laboratorio, etc.

El emprendimiento se traduce en un período de gran desarrollo productivo. En los años ’70 comienzan las dificultades financieras y en 1972 se realiza la convocatoria de acreedores. En 1979 cierra la fábrica de fideos y en 1980 se decreta la quiebra. Tras su liquidación, Molinos Werner fue comprado por la Federación de Molineros y más tarde por la firma Morixe. En la actualidad, el histórico edificio es propiedad de la Caja de Previsión Profesional de la provincia."

"Los diferentes molinos que se encuentran dentro de la provincia alcanzan a cuatro y ellos están ubicados en Jacinto Aráuz (Molisud) con una capacidad de molienda de 43.000 tn/año; Casa Alarcia ubicado en Macachín con una capacidad de 28.800 tn/año; Molino Don Antonio S.A. en General Pico con una capacidad de 24.000 Tn/año y finalmente el mayor de todos, el Molino Harinero Cargill ubicado en Realicó con una capacidad de 52.000 tn/año.

 Si bien la provincia tiene una capacidad de acopio de trigo de 919.680 toneladas, una buena parte de ese almacenamiento se los destina a otros cereales. La realidad indica, según fuentes provinciales, que la capacidad de procesamiento de los cuatro molineros harineros pampeanos llega a las 730 toneladas diarias, es decir 150.820 toneladas año calendario. De ellas, 114.623 toneladas anualas son para la harina 000 y las 36.200 restantes en subproductos farináceos molturados.

Los últimos datos oficiales acerca de las exportaciones (este año está cuasi cerrada) llegó a las 27 mil toneladas de harina por un total de casi 8,4 millones de dólares. La industria emplea a 185 personas (475 mil jornales anuales). Del total de producción de harina, dos molinos colocan una proporción baja de su producción (entre el 8 y el 20 por ciento) en La Pampa y el grueso lo venden en otras provincias. El molino restante, vende alrededor del 50 por ciento aquí. En cambio, el de mayor producción destina todo a una fábrica de masitas de Bagley ubicada en Villa Mercedes, en San Luis."

Como se puede apreciar por éstos últimos párrafos transcriptos, Santa Rosa, con la ex planta de Molinos Werner cerrada, ha sido desplazada totalmente como sede de la industria molinera en la provincia de La Pampa, siendo en la actualidad la localidad de Realicó al norte de la provincia en el límite con la provincia de Córdoba, la que tiene la primacía en este rubro.

FUENTES CONSULTADAS
Historia de La Pampa: Lluch, Andrea y Salomón Tarquini, Claudia editoras. Universidad Nacional de La Pampa, primera edición 2008.
Ciudad de Santa Rosa, geografía histórica. Biblioteca Pampeana. Fundación Chadileuvú. Santa Rosa (La Pampa) enero 1986.
Fototeca Bernardo Graff. Archivo Histórico de la Provincia de La Pampa: Fernando E. Araoz
Diario La Arena, edición del día 06-07-2013

martes, 14 de enero de 2014

EL FERROCARRIL EN SANTA ROSA (LA PAMPA)

El primer ferrocarril que ingresó, al entonces Territorio Nacional de La Pampa Central, lo hizo desde el puerto de Bahía Blanca al sur de la provincia de Buenos Aires. Era de la empresa Ferrocarril del Sud que tenía intención de atravesar nuestro territorio con rumbo hacia lass provincia de Córdoba y San Luis.

El ambicioso proyecto, fue autorizado por ley del 5 de octubre de 1887, del Congreso de la Nación Argentina, para la construcción de esa primera línea pampeana a su solicitante, pero poco tiempo después, el 1º de marzo de 1888, la empresa de don Luis d´Abreu, Torres y Cía, transfirieron los derechos y obligaciones a John G. Meiggs y Cía. y éstos, a su vez, enajenaron su prioridad en favor la sociedad,  The Bahía Blanca and North Western Company Limited.

El megaproyecto incluía la ejecución de una línea, que partiendo desde Toay, debería alcanzar el pueblo de Victorica, la primera fundación militar en el noroeste de La Pampa, cercana al límite con la provincia de San Luis, hacia donde debía prolongarse dicha línea hasta conectarla con la localidad de Villa Mercedes.
Luego de realizada la primera etapa, el día 29 de enero del año 1891, se procedió a la inauguración del tramo entre Nueva Roma (provincia de Buenos Aires) y Bernasconi, pueblo de La Pampa que se había fundado el año 1888, al sureste del Territorio a pocos kilómetros del meridiano V, el límite con la provincia de Buenos Aires..

Santa Rosa había sido fundada por el yerno del Coronel Remigio Gil, don Tomás Mason, en tierras de su propiedad el 22 de abril del año 1892, casi diez años después de la primera capital del Territorio, General Acha, la segunda fundación militar, en el Valle Argentino.

Toay, existía como paraje con un Fortín y un boliche en cuyos alrededores se instaló el año 1886 un negocio denominado "La esquina vieja". Tanto para Santa Rosa como para Toay, que ya se habían anotado en la carrera para ser la sede sustituta de General Acha como emplazamiento de la Capital del Territorio Nacional, la llegada del ferrocarril era un elemento importantísimo como signo de progreso.

El fundador de Toay don Juan Guillermo Brown, dejó registrado en su libro copiador: "El día 6 de febrero de 1896 los ingenieros del Ferrocarril Oeste han concluído los estudios hasta este pueblo; adjunto remito a Ud. mostrando la traza y el punto elegido para la estación." Y más adelante consignó: "El 24 de febrero de 1896 están los ingenieros del FF.CC.BB.N.O. en este pueblo trazando la línea y eligiendo la quinta Nº 6 para la estación." Finalmente el 20 de julio del año 1897 llegó a Toay la línea mencionada, convirtiéndose dicha estación en la terminal de ese ramal.

A SantaRosa en cambio, llegó la línea del Ferrocarril del Oeste, procedente desde la estación Once en la Capital Federal, arribando el mes de agosto del año 1897. Ese día agasajaron a las autoridades del Territorio encabezadas por el General Eduardo Pico entonces Gobernador, acompañado de Eduardo de Chaperouge secretario de la Gobernación. En tanto las autoridades de Santa Rosa estuvieron encabezadas por don Tomás Mason, el propio Coronel (RE) Remigio Gil y los señores Felipe Di Liscia, Manuel García, Enrique Valerga, Juan Schmidt, Niceto Brazal  y otros.

Ese mismo día, luego de asistir a la llegada del tren, se reunieron en la Municipalidad de Santa Rosa y posteriormente asistieron a un banquete en el Hotel Oharriz, al que asistieron exclusivamente los caballeros como era la costumbre de la época.

Hay que hacer notar que en los primeros tiempos la Estación se la denominó General Lagos y Santa Rosa, por la astucia de Mason, había sumado a la denominación Santa Rosa, en homenaje a la esposa de Remigio Gil, el nombre del Departamento donde estaba situada, de modo tal que en los membretes aparecía "Santa Rosa de Toay", toda una estratagema para confundir a las autoridades nacionales a más de 650 kilómetros de distancia del Territorio.

El primer tren que partió de la Estación "11 de Septiembre" de Buenos Aires, empleó para arribar a la estación Gral. Hilario Lagos 17 horas de viaje.

"Don Tomás Mason, presidente del Municipio de Santa Rosa, en unión con el vecindario organizó la fiesta. Se invitaron a las autoridades del Territorio que viajaron en el tren de Bahía Blanca y Noroeste. El Gobernador, el secretario de la Gobernación y varios vecinos. A las once horas llegaban a Toay donde, en el Hotel Comercio tenían preparado el almuerzo que les brindaba el señor Juan Brown. Cuando desde el hotel, se oyó el silbato de la locomotora, se prepararon los comensales a recibir a los que llegaban en el tren desde Santa Rosa: Coronel Remigio Gil, Tomás Mason, entre otros que venían a buscar al Gobernador. A las tres treinta horas de la tarde la comitiva partía para Santa Rosa donde hubo desfile y homenajes al Gobernador siendo el salón municipal, el punto de reunión."

"La cena, luego de una visita a la ciudad, se sirvió en el hotel del señor Oharris. Luego hubo fuegos artificiales y posteriormente en la Municipalidad un baile de gala. Al día siguiente hubo un almuerzo que ofreció el señor Médici. A las dos de la tarde un tren especial formado por una locomotora del ferrocarril del Bahía Blanca y Noroeste y un coche salón del ferrocarril del Oeste llevaron de regreso a la capital al señor Gobernador y su comitiva, llegando a General Acha a las cinco de la tarde."

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Santa Rosa - La Pampa 1892-1992 Libro del Centenario Volúmen I. "El Ferrocarril como empresa" por Violeta Diez, pag. 61
Ferrocarriles en La Pampa, Biblioteca Pampeana - Serie Folletos Nº 15. Semana de La Pampa 1971
Libro de Oro del Centenario de Toay - La Pampa 1894 - 1994
Ciudad de Santa Rosa. Biblioteca Pampeana. Fundación Chadileuvú. Enero de 1986
Fototeca Bernardo Graff Muestra El Ferrocarril en La Pampa.
Related Posts with Thumbnails