DEL CAUTIVO SANTIAGO AVENDAÑO
Santiago Avendaño, fue un niño argentino,
raptado en la provincia de Buenos Aires, que estuvo cautivo entre los Ranqueles desde los ocho hasta los quince años.
Su cautiverio lo pasó en la zona de Toay
(actual Provincia de La Pampa) entre los años 1842 a 1849, cuando en Argentina
estaba en pleno desarrollo la guerra civil entre los Federales y los
Unitarios.
El Reverendo Meinrado Hux, de la Orden
de los Benedictinos, de nacionalidad alemana, había nacido en el año 1921 en Tobel, Kanton
Thurgau, Suiza, llegó a la
Argentina en mayo de 1948. A lo largo de su vida desde su asiento de la Abadía
de Santa María de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, se dedicó a investigar
la cultura aborigen, tarea que prosiguió hasta su muerte ocurrida el 5 de
noviembre del año 2011.
El año 2004 la editorial Elefante Blanco
publicó la obra de Hux, titulada “Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño”,
que es una recopilación de las andanzas de este personaje.
Voy a tomar fragmentos de este volumen
para seguir el cautiverio y sobre todo la fuga de Santiago Avendaño en
territorio de “tierra adentro”, es decir más allá de la frontera que existía
entre el Estado en la época de la Confederación Argentina y las diversas tribus
aborígenes que poblaban la pampa subhúmeda y la Patagonia.
Pero antes de avanzar conviene destacar
lo que el Investigador Meinrado Hux comenta en una parte del Prólogo a la obra
citada respecto a la actitud del escritor Dr. Estanislao S. Zeballos.
“Cuando descubrimos los manuscritos de
Santiago Avendaño nos pareció un hallazgo. Por citas del Dr. Estanislao S.
Zeballos y del viajero Henry Armaignac, quienes visitaron en Azul al famoso ex
cautivo Avendaño, sabíamos que éste había escrito unas memorias. El Dr.
Zeballos incluso las aprovechó para escribir la trilogía famosa: Calfucurá y la Dinastía de los Piedra
(1884), Painé y la Dinastía de los Zorros
(1886) y Relmú, Reina de los Pinares
(1887).”
Tapa del libro ilustrada con el oleo de Juan Manuel Blanes "Los dos caminos"
“Precisamente hallamos estos manuscritos
entre los manuscritos coleccionados por el Dr. Zeballos y que, a su tiempo, los
hijos del famoso jurista y escritor entregaron al director del Museo de Luján.
El Dr. Jorge Rojas Lagarde tuvo la suerte de encontrar y fotocopiar el cuerpo
principal de esta colección y me invitó a colaborar en la preparación de una
primera edición de este libro, escrito un siglo y medio atrás.”
Y subraya Hux, planteando su duda ética:
“Es curioso que el Dr. Zeballos no diga con franqueza que ha usado estos
escritos. El primer capítulo de Callvucurá sigue el texto de los manuscritos de
Avendaño y otros lo aprovechan libremente. El Dr. Zeballos dice en su primera
Nota: Este capítulo es de una rigurosa exactitud histórica. He tomado los datos
que consigno desde 1833 hasta 1861 de un curiosísimo manuscrito de 150 fojas de
oficio que, en 1879, encontré en el desierto, entre los médanos cercanos a la
posición que hoy ocupa el pueblo General Acha.”
Dejo aquí el planteo de Hux que ustedes
podrán leer in extenso en el libro citado y sacar sus propias conclusiones.
En el capítulo III titulado “Una página
autobiográfica de Santiago Avendaño”, este expresa:
“Yo, Santiago Avendaño, fui raptado por
una invasión de indios ranquilches en un establecimiento rural al sur de la
provincia de Santa Fe, el día 15 de marzo de 1842. Tenía entonces 7 años, 7 meses y 21 días, cuando fui arrancado a mis
padres. Papá se llamaba Domingo Avendaño y mamá, Felipa Lefebre. Éramos cinco
hermanos.”
“El 16 de marzo de ese 1842 los indios
ranquilches me arrastraron consigo hacia sus toldos. Luego supe que la invasión
había sido encabezada por los caciques Coliqueo, Painé, Anequeo, Quechudeo,
Caniú-Cal, Llemul-hue, Nahuelcheo, Güelé, Yanqué, Trolui-laf, Calfuqueo,
Güenu-vil, Güenu-Cal y otros, cuyos nombres olvidé.”
“Al cabo de unos días de angustia y
padecimientos llegué a parar en la casa del cacique Caniú (o Caniú-Cal). Este
llegó a quererme como a un hijo y yo también le daba el nombre de padre. La
india que me crió se llamaba Pichi Quintuy”.
Más adelante el joven niño Santiago
Avendaño agrega datos sobre el paraje de su cautiverio, describiéndolo en éstas líneas:
“…residen en las faldas del bosque llamado Quenquinor Mamuil (Monte Redondo),
cuyo distrito está lindando por el Este con el de Vichá Trumé (Juncal Grande).
Por el Nor-Este con Tromú-Rau, por el Nor-Oeste con Poitá-güe, por el Oeste con
Palao-mancá (Mancarrón gateado) y por el
Sur-Oeste con Mutrén-quelu (Clavado). Y por el Sur lindan con la costa del gran
bosque, que se extiende hasta más allá de Bahía Blanca.” Digamos que Poitá-güe (en realidad Poitahue) significa según Rodolfo Casamiquela: atalaya, divisadero, desde la loma.
Pasando al capítulo IX del libro de Hux que estamos siguiendo,
titulado “La fuga del cautivo Santiago Avendaño contada por él mismo (1849)”,
se puede leer algunos fragmentos sobre la vida en los toldos y sus
experiencias.
“He dicho ya en otro lugar que entre los
indios se había declarado una terrible epidemia, que iba expandiéndose con suma
rapidez… El año 1846 invadió la langosta los sembrados, causando daños hasta
tal extremo que todas las hermosas huertas se talaron devoradas por esta plaga.
Esta manga de langostas dejó su cría para que la segunda aparición de esta
plaga, al año siguiente, fuese más horrorosa aún. Hasta las cortezas de los
frondosos algarrobos eran atacadas.”
Y seguidamente expresa: “Yo tenía
entonces 12 años de edad. Era el que hacía todo en la casa, pues no había otro
peón en la casucha. Libre de las atenciones que exigían los sembrados –porque
la langosta había consumido todo- sólo me dedicaba a cuidar el ganado de mi amo
Caniú. Su hacienda constaba de unas ciento y tantas vacas lecheras con sus
crías. Mi trabajo era el pastoreo, más difícil en épocas de calamidad. El que
no tenía que comer se lo procuraba con prontitud de aquel que lo tenía y se
descuidaba.”
Más adelante Santiago recuerda un
aspecto que provenía de su vida familiar antes del cautiverio: “No omití mis
plegarias a Dios desde que fui cautivado,…mientras permanecí en cautiverio
conservé un librito de ejercicios cotidianos, en el que leía cada séptimo día
los oficios de la santa misa. Calculaba cuando era domingo. Y a veces llevaba
mi libro al campo para cumplir con Dios.”
“Este libro, que en mi concepto era lo
más precioso que poseía, me lo había regalado el coronel Dn. Manuel
Baigorria,…”.
Manuel
Baigorria
era un mestizo, que había nacido en San Luis. Fue nombrado oficial del Ejército
Provincial en apoyo al General unitario José María Paz. En la batalla del Rio
Quinto contra Juan Facundo Quiroga le tocó formar entre los vencidos. Anduvo un
tiempo entre los montes, hasta que tomó la decisión de enfilar hacia los
toldos. Fue recibido por el entonces
Jefe de la “Nación” ranquel el cacique Llanquetruz, quien lo adoptó como un
hijo.
..........
Dice Avendaño en sus Memorias
recopiladas por el Investigador Hux: “Baigorria, hombre infatigable y
advertido, hizo un reconocimiento por la laguna Trecau-lafquén (Los Loros) y por la laguna Vayú aucá (Baguala Baya). Una y otra laguna estaban
como a sesenta leguas del centro de la toldería y la primera distaba de la
segunda como dos leguas y media. Ambas al norte de los toldos y en un terreno
llano con isletas de chañares y algarrobos. Para llegar hasta allí era preciso
atravesar un bosque de unas diez leguas de ancho, espeso y solitario, sólo
habitado por tigres y leones.”
……….
“Un día el coronel Baigorria me invitó a
salir con él a cazar pumas y correr guanacos (luán o luhand).
“Nada más precioso, más poético, ni más
sublime, que la perspectiva de aquellos lugares desiertos pero bendecidos por
la naturaleza. Allí vagan grandes grupos de guanacos en forma de manadas de
baguales, seguidos de sus crías, tan hermosas como los padres. Vimos cuatro
cuadrillas de avestruces, alimentándose con flores de diferentes colores y
tamaños. El campo todo se veía alfombrado de varios matices, ya verdes, ya
amarillentos o rosados. Se divisaban tunales que producen higos de varios
colores, cuya planta espinosa no permite caminar encima. Era eso, sin
exageración, la hermosura completa, que vimos en aquellos campos vírgenes.”
“Encontramos también grandes lagunas,
saladas unas y desabridas o salitrosas otras, en las que pacían majestuosamente
grandes bandadas de flamencos rosados con alas negras, cisnes con su hermoso
pescuezo negro lustroso. De cuando en cuando soltaban esos cantos o gritos
impotentes y melodiosos, confundidos, con las diferentes razas de patos,
formando todo un conjunto armonioso capaz de transformar la mente humana al
contemplar tanta maravilla creada, alimentada y conservada por el Omnipotente,
para admiración de sus criaturas ¡Sublime espectáculo!”.
……….
Santiago
Avendaño,
joven perspicaz, buscó constantemente la posibilidad de acercarse a conversar
con el Coronel Baigorria, porque él sentía que se había creado una corriente de
mutuo afecto que le podría ayudar en su siempre ansiada fuga de los toldos para
reencontrarse con su familia natural.
En una ocasión de esos encuentros relata
Santiago: “…ese día estuvimos bajo la sombra de unos chañares. Allí pasamos la
siesta conversando sobre mi salvación. Y me dijo: -Dentro de pocos días ya
tendrás a tu padre aquí, porque el plazo de salir a malón viene cerca. Y dos o
tres días antes de su vencimiento tienen que estar todos preparando sus
caballos. La invasión se hará a San José del Morro. Tenemos que ir en línea
recta al Norte desde este punto. Por consiguiente, vos podrás irte derecho al
poniente pasando la laguna de Los Loros. Por allí va un camino que te llevará
hasta el Chazi-leufú (Desaguadero). Cuando hayas llegado al río ya no hallarás
camino sino algunas sendas perdidas y sin rumbo. No las sigas a menos que vayas
costeando el río en dirección al Norte. El río tampoco lo pases, porque, yendo
por el costado, te llevaría directamente hasta poner tu hombro derecho frente a
un cerro que hallarás a tu costado a poca distancia y a la parte del naciente.
Ese cerro se llama Cerro Varela."
“Tan luego como tengas a tu costado
derecho dicho cerro, ahí el río tomará otra dirección, es decir hacia el
noroeste. No te conviene seguirlo, porque tendrías que andar mucho más para
llegar a la frontera. Seguí siempre en dirección al Norte, dejando a tu
izquierda una gran laguna que se llama Bebedero. Desde ahí tal vez distingas la
sierra más encumbrada que hay en la provincia de San Luis, la Sierra del
Chorrillo. Una vez vista ésta, andá de frente hacia ella.”
“-Pero, señor- le dije yo y los tigres
no me destrozarán?-No- replicó Baigorria- los tigres no te harán nada porque
Dios te ayudará en el viaje.”
El croquis del itinerario que recorrió Santiago Avendaño desde los toldos de Toay hasta el Puesto "Los Dos Talas" en San Luis (Tomado del libro citado)
“Pero yo pensé de otro modo. Desde donde
mudé caballo, tomé el rumbo al Oeste, derecho a unas lomas muy altas por las
cuales había andado días antes en una boleada de avestruces.”
“Yo había tomado ese rumbo para ir a
tomar el camino que se desprende de Vayú-Aucá para la laguna de Los Loros, pero
en medio de ese laberinto de lomadas, la oscuridad, la tormenta y el temor de
que yo estaba poseído por haber perdido la dirección; todo esto me colocó en
una situación desgarradora.”
“En la madrugada del 1º de noviembre de
1849 experimenté varios vértigos, ya por los silbidos que oía como también
porque a mi imaginación se me presentó un jinete al llegar a la laguna de Los
Loros, el indio Trecán Lafquén. Era famosa
por los tigres que allí solían encontrarse. Me desvié hasta la misma
orilla del Chazi-leufú, conocido también como río Desaguadero..
“Costeando el río por una senda que ya
se iba extinguiendo, tuve ocasión de ver la maravilla del Chazi-leufú (Río
Salado), en partes angosto y encajonado. Sus orillas estaban cubiertas de
fragantes y variados arbustos. Había esa vegetación en partes anchas de seis a
diez cuadras, con hermosos islotes de varios tamaños, con uno que otro
algarrobo, cuya monstruosa altura sorprendía.”
Conviene recordar aquí que la
descripción del paisaje que antecede, que impactaba en los sentidos del fugitivo
Santiago Avendaño, es el que existía en la naturaleza en la época en que tanto
los ríos, el bosque y la fauna eran los que había en ésos lugares el año 1849.
Por empezar los ríos corrían libremente
por sus cauces naturales, dado que aún sobre ellos no se había realizado
ninguna represa o dique. En cuanto al bosque, tanto en lo que después de 1884
sería el Territorio Nacional de La Pampa Central, como también la provincia de
San Luis, estaban intactos, salvo las partes afectadas por los incendios.
Pero
si bien se menciona el algarrobo, también había caldén, chañares y la sombra de toro que estaban intactos,
porque no habían sido talados en gran escala, como lo fueron luego de
desalojado el aborigen y sobre todo en las dos grandes Guerras Mundiales.
Por otra parte Avendaño menciona al tigre,
esa era la forma común de llamar en el lenguaje vulgar al puma o “león
americano”, dado que el tigre no es de estos lugares.
…..
“De cuando en cuando me allegaba al río
para ver si el agua era buena. Hasta allí la encontré salada. El río era tan
salado que por solo haber probado el agua se me agrietaron los labios hasta
verter sangre.”
Y continúa más adelante en otro
fragmento su relato el joven cuasi niño. “A veces me llenaba de alegría y otras
veces de tristeza. Pero no aflojé, seguía galopando y mudando con frecuencia
del caballo de silla. En este día noté que los caballos eran algo resabiados, y
no hay duda de que sentían la sed tanto o más que yo. Me acerqué al río, que
poco antes contenía agua salada. ¡Oh! ¡Maravilla y portento de Dios! El río llevaba
abundante agua, un agua cristalina y rica para tomar.
…..
Fragmento del mapa de la provincia de San Luis donde se puede observar el Cerro Varela, las Salinas del Bebedero y el curso del río Salado que es su límite oeste con los aportes de aguas no saladas del Tunuyan y el Diamante. Arriba en la zona de San Juan el rio se llama Desaguadero
“Ya el río se iba retirando hacia el
poniente. Yo ni quería dejar el río ni quería dejar la dirección del Norte,
pero tuve que determinarme a abandonar una de las dos.”
“Amaneció el día 6 de noviembre y yo
estaba ya más contento. (…) Como a las diez de la mañana vi el Cerro de Varela,
indicado por Baigorria y Nahuelmaiñ. (…) En esto descubrí una gran laguna,
rodeada de bosques ralos al sud, al poniente y al norte. La laguna era inmensa
y por lo tanto comprendí que era la que llaman Bebedero. El río ya se me había
alejado del todo. Lo veía por la franja verde que seguía al noroeste.”
Seguidamente Avendaño narra como hizo
para lograr enlazar una ternera de un grupo de vacas que encontró en su camino,
con la cual pudo saciar el hambre, que el igual que la sed lo tuvo a maltraer
durante todo el trayecto de su fuga. Para evitar la muerte recurre hasta chupar
la grasa transformada en manteca en la carona de su caballo por el calor que
hacía y tomar sus propios orines. El cansancio y el sueño más su debilidad por
la falta de buena alimentación, lo agotaban hasta que caía en profundos sueños
a veces con pesadillas.
Hasta que un día por la mañana dice
Santiago: “Quien hubiera creído que a todas mis ilusiones las iba a ver
realizadas. Como a las veinte cuadras, al tiempo de soltar el galope, me
encontré en al patio de una casa que yo no veía aún. Yo miraba a todas partes
y, al fin, vi una cabeza humana que me miraba por encima de un cercado de
arbustos. Cuando la vi me pareció una cosa sobrenatural. Ella, por su parte,
también me miraba con extrañeza por el traje algo ridículo que llevaba. La
mañana era fresca…por esta razón me había puesto como manto una de las jergas
bordadas, prendida en el pecho con una estaquilla de palo. Llevaba también un
sombrerito de paja en buen estado, botas de potro y una vincha de un pañuelo de
cabeza. Todo esto, por cierto, formaba un disparatado contraste.”
Fragmento del mapa del Coronel Álvaro Barros del año 1872 elevado al Presidente Alsina
“Téngase presente que aquel
establecimiento, a dos leguas de la ciudad de San Luis, era el más avanzado de
la frontera sur, en aquella época.”
Finalmente para dar cierre a ésta
síntesis de los fragmentos seleccionados del libro citado, agrego este último
párrafo textual: “Volvamos al puesto denominado Los dos Talas, el más avanzado
de aquella frontera, a dos leguas de la Capital. Éste era propiedad de un
hacendado llamado Don Rufino Natél, suegro del capataz, a quien he mencionado
arriba.”
Luego de hablar con el Gobernador de San
Luis, Avendaño fue enviado a Buenos Aires donde Juan Manuel de Rosas lo sometió a un riguroso
interrogatorio, y también le tocó estar preso luego del intento de fuga fracasada. Despues de la caída de Rosas, el
gobierno lo designó “Intérprete de la provincia de Buenos Aires”, en cuyo cargo
debió realizar la primer tarea en los toldos de Salinas Grandes, dominio del
cacique Calfucurá.
Lamentablemente para Santiago Avendaño su participación en la
revolución del año 1874 junto al cacique Cipriano Catriel, tuvo la mala
suerte que el General Bartolomé Mitre se rindió y ellos fueron entregados a los indios
leales, quienes los mataron a lanzasos despiadadamente.
Hola, estoy leyendo las memorias de Avendaño, sabés dónde era Monte Redondo, Juncal Grande, Mancarrón Gateado, Clavado, y esos lugares? Gracias!
ResponderEliminar