lunes, 12 de agosto de 2013

ANIVERSARIO DE GENERAL ACHA

El Coronel Manuel Jorge Campos al mando de la Tercera Brigada de las tropas del Ejército Nacional Argentino, penetró a mediados del año 1882 en el paraje conocido por los indios como "Quetré Huitrú".

Dice el Investigador Dr. Rodolfo Casamiquela en su último libro publicado en La Pampa (1)
"Topónimo: Quetrem Huitrú/Variantes: Quetrem Huitru-Quetrem Buitrú (Quetrú Hutrú). Quetren Huitrú (Quetré Huitrú)
"Análisis y Significado: Yerran las explicaciones corrientes con respecto a este topónimo al probar con derivados de katrün "cortar" (o ketró "mocho"), a pesar de que el significado es bastante simple. La presencia constante de m, en las variantes oriente inmediatamente a buscar una forma determinada en esa consonante, o en n. La única posible es kütrüm, en el araucano pampeano, cuyo significado es "bulto", "atado".

Y prosigue Casamiquela con su extensa explicación: "El segundo paso es imaginar la presencia entonces de un "árbol del Gualicho", que casualmente se caracteriza por sus ofrendas de trapitos y pequeños ataditos, y efectivamente que de un monte de esa clase se trataba, queda confirmado a través de la noticia histórica (cf. Tello, 1958, 59). Pero la contraprueba definitiva es proporcionada por Olascoaga (1930), quien al referirse a otro monte de esta categoría situado cerca del Colorado, lo denomina CochimGuelo, es decir kütrümngelu "donde hay atados", "lugar de los atados", y lo describe de este modo (abreviado): "Como a las dos leguas del punto de partida (la picada al sur del Colorado) hemos pasado al lado de un árbol grande y solitario que se encuentra a la derecha del camino y que, al verlo de cerca, llama la atención y curiosidad del viajero por una apariencia de frutas o botones de diferentes tamaños y colores que contienen todas sus ramas en cantidad incontable, lo que a primera vista intriga al más esclarecido fitólogo. Más al llegar y palpar se nota con extrañeza que los aparentes frutos son ataditos hechos de trapos de todas calidades y telas, dentro de las cuales hay una o dos pequeñas piedras del tamaño de un garbanzo y aún más chicas."

"La práctica aludida es de origen tehuelche septentrional, como todo lo vinculado con el Gualicho (su Alto Dios, descendido). Determinados "árboles" (caldenes o algarrobos), aislados, golpeados por el rayo, por lo general, eran objeto de propiciamiento por parte de los viajeros indígenas. Witrú es el nombre araucano del caldén. El todo por consiguiente, "Caldén de los atados"; más libremente "Caldén de las ofrendas"




Sobre un catre yace sin vida el cuerpo de Pichi Huinca el que ha sido vestido con su uniforme militar como Mayor Manuel Ferreyra. A su lado familiares y amigos

La tropa fundadora de General Acha incluía dos escuadrones de los denominados "Indios Amigos", uno era el "Escuadrón Alsina", al mando del cacique Tripailao y el otro era una Compañía de Baqueanos, al mando del Mayor Manuel Ferreyra-Pichi Huinca.

El Investigador pampeano José Carlos Depetris dice que cuando el General Juan Ayala se trasladó desde Villa Mercedes (San Luis) hacia General Acha para hacerse cargo de la Gobernación de La Pampa, lo acompañaron varias familias indígenas el año 1885.

Agrega más adelante Depetris en "Caldenia" (2): "Un minucioso estudio de las uniones, nacimientos y defunciones registrados en los libros de la Iglesia y en los del Registro Civil, hasta el año 1900, me ha permitido relevar a la casi totalidad de las personas de tronco araucano, en especial a las de origen ranquel, llegando a la conclusión que para 1890, habitaban en las cercanías, un número aproximado a los 400 de esta última parcialidad, en su mayor parte de tradicionales apellidos "paisanos": Rosas, Cabral, Morales, Cayumata, Bengolea, Peralta, Carranza, y muchos más que aún hoy son perfectamente identificables en el oeste."

Finalmente cito el hallazgo que realizó Depetris referido a la muerte del Cacique Pichi Huinca en General Acha. "Murió en septiembre de 1900 y de la colección del diario "La Capital", editado por esa época en General Acha, transcribo la siguiente nota necrológica, con fecha 22 de septiembre de 1900.
"Pichi Huinca. Aunque tardío, no queremos dejar de rendir un sencillo tributo a la memoria del Mayor Manuel Ferreyra, ex Cacique Pichi Huinca. Sus restos, sepultados en el cementerio de General Acha, fueron acompañados por un piquete de la Guardia Nacional y Policía. Muchos vecinos formaban parte del cortejo, que resultó tocante por la calidad del extinto y significación del mismo."

Acotemos que por aquellos años tanto la Guardia Nacional como la Policía del Territorio tenía entre sus filas a muchos indígenas, porque todavía sin caminos abiertos, ellos seguían siendo los grandes baquianos de la travesía para perseguir a los bandoleros y cuatreros.

FUENTES:
(1)  Casamiquela, Rodolfo: "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa", Gobierno de La Pampa y Cooperativa Popular de Electricidad. Santa Rosa, (La Pampa) noviembre de 2005
(2) Caldenia 3 de marzo de 1990. Suplemento Cultural del diario La Arena. "Crónicas Ranquelinas": Depetris, José Carlos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails