jueves, 19 de septiembre de 2013

RIOS MUERTOS (final)

Este es el fragmento final, de la anterior publicación titulada "RIOS MUERTOS" un texto ficcional cuyo autor es Germán Vachino.

"Hasta que se lo declara navegable y algunos proponen canalizarlo para que Cuyo tenga una salida al Atlántico sin depender del absorbente puerto de Buenos Aires. El segundo acto transcurre en La Pampa. La conquista del General Roca despierta optimismo de muchos, atraídos por las aguas permanentes del Atuel y del Chadileuvú. El antiguo "desierto" ya no es más desierto. Se puebla rápidamente; llegan los caminos y el telégrafo se acerca.

Se implantan grandes estancias y colonias agrícolas. Este segundo acto es de prosperidad en el noroeste de La Pampa. El tercer acto se compone de dos cuadros: En Mendoza, vale decir, aguas arriba, las cosas marchan con mayor rapidez y de modo distinto que en La Pampa. El río allí es intensamente sangrado. Al principio, todo pasó inadvertido;, pero, poco a poco, los canales derivadores son cada vez más numerosos, la población crece y el poder económico regional es abrumador. Hacia la década del 30 se alcanza el máximo aprovechamiento de las aguas. El río queda exhausto.

El segundo cuadro de este tercer acto ocurre en La Pampa: allí el curso es una complicada cicatriz en la gruesa epidermis del arenal, los bañados se secan, los animales huyen y los grandes árboles nutridos con las napas subterráneas también se secan total o parcialmente. En el cuarto acto se presenta un nuevo personaje: el gran dique "El Nihuil" utilizado con una hidrocentral que aprovecha la abrupta caída de agua en aquel lugar.

Otro dique, el de Valle Grande regulariza, aguas abajo, la entrega de caudales a la red de canales de riego. Un cambio de escena en este mismo acto nos muestra el cauce inferior del Atuel, donde jamás llegan ya las aguas y el cual no puede confluir con el Salado. El quinto acto nos muestra en La Pampa Occidental el síndrome del desierto. Los pampeanos abandonan lentamente la escena, dejando la obra de sus manos, sus trabajos y sus días".

Este fragmento de mapa es de la década de 1960, cuando aún había esperanzas de alcanzar frenar la desertización, evitar el despoblamiento e integrar el oeste al este al desarrollo armónico en nuestra provincia

"Aguas arriba aumenta la riqueza. Aguas abajo aumenta la pobreza. Todo es muy simple. La riqueza aumenta en Mendoza. La pobreza del desierto, en La Pampa Occidental. Hay que advertir que durante los primeros cuatro actos La Pampa no es una provincia. Es una mera gobernación, vale decir, un Territorio en "capitis diminuto" dependiente de las decisiones que se tomaban en las oficinas de un ministerio y no en el Congreso de la Nación.

Carecía de los derechos históricos inherentes a las entidades provinciales, que concurrieron por su voluntad a constituir la Nación y que firmaron los pactos preexistentes a la carta magna. Ello explica, en cierto modo, porqué el reloj de la historia, marca diferentes ritmos en diferentes escenarios. Regocijados, los tres personajes descansan del trajín explicativo. Están mamando tan profundamente los conceptos, los lugares, la historia de la zona, que deciden hacer algo. Fantasean. Coinciden en que deben dar un golpe potente a los usurpadores de ríos".


El drama que comenzó hace más de seis décadas y media, se ha convertido en tragedia para todo el pueblo de La Pampa, que observa cristalizarse el desierto en grandes arenales y reservorios de sal.
 
"La maniobra se aproxima con las charlas, con las horas, con los días. Buscan un punto en común donde canalizar su odio. Las penurias de los pobladores del Oeste Pampeano no se podrán revertir, pero el sabor de la venganza quedará clavado en el corazón de los que alguna puta vez vieron correr los ríos con sus caudales imponentes.

El Dique "El Nihuil" será el objetivo. Comprarán los explosivos que sean necesarios para destruirlo completamente. Nada les importa. Correrá sangre por el río. Correrá agua por el río".

Nota: las palabras de los tres personajes responden, textualmente, a los siguientes libros (espero que los autores no se "amarguen" por incluirlos en esta ficción):
-"El Salado (Chadileuvú) por el geólogo Carlos A. Seara. Biblioteca Pampeana. 1972. Serie folletos número 18.
-"Una causa pampeana: La cuenca de los ríos Atuel-Salado-Chadileuvú" C.O.P.D.R.I.P
-"Historia del Río Atuel" por Horacio A. Difrieri. Buenos Aires 1980.
----- o0o -----
FUENTE UTILIZADA
"Ovillados", Editado por la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa diciembre de 1.998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails