Durante las primeras décadas en la Argentina predominó en el ámbito de la educación la separación por sexo. Por ello en Victorica (La Pampa) existieron las escuelas Nº 7 de varones y la Nº 8 de niñas, hasta que se fusionaron.
La Congregación Salesiana había comenzado con la instalación de un colegio a nivel primario exclusivamente para varones, con internado, que abrió sus puertas un 17 de marzo del año 1922, en tiempos del cura párroco RPS Luis Botta. El edificio se inauguró un domingo 4 de febrero del año 1923 con la presencia del Gobernador del Territorio, el teniente coronel Arturo Nuñez.
Este año se cumplen 90 desde que abrió sus puertas el Colegio "María Auxiliadora" en Victorica, que vino a ocupar el espacio para la educación de las niñas, complementando la obra de Don Bosco, dentro de las Misiones Salesianas en los Territorios Nacionales.
"Las Hijas de María Auxiliadora se establecieron en Victorica el 16 de febrero de 1923. Su instalación fue mérito del padre José Vespignani y de la Madre Inspectora, Sor Magdalena Promis, quienes entrevieron la gran ventaja espiritual que ello aportaría a la misión del noroeste pampeano."
"El primer contingente estaba formado por la directora, Sor Justa Ghigliazza, y las Hnas. Magdalena López, Teodolina Martínez y Paula Machiavelli. Una Comisión de Damas las aguardaba en la estación (del ferrocarril del oeste) para darles la bienvenida y ofrecerles ayuda."
"Entre ellas figuran las señoras Eloísa B. (Bazán) de Sánchez, Clara C. de Castellanos (esposa del farmacéutico), Zoila M. de Vitanza, (esposa del italiano Vitanza dedicado a la construcción), Ramona Y. de Frigerio, Ida C. de Matheu y las señoritas María Mercedes y Adela Bustos Bazán (hijas del Encargado de Rentas Nacionales don Medardo Bustos)."
"El 19 de febrero la Hna. Directora y la Hna. Mittino devuelven con su visita a distintos domicilios la fina atención de las damas que desde el primer instante se hicieron presentes. Acuden a saludar también al señor Intendente Municipal, Jaime Sidebottom, quien otorga con sumo gusto la autorización para la apertura del Colegio."
Esta fotografía que me facilitó la familia Castillo, debe ser de la primera década del Colegio cuando se utilizaba el guardapolvo negro con cuello blanco. A la derecha se observa una de las Reverendas.
"El domingo 18, habíase comenzado el oratorio festivo con asistencia de 30 niñas y el miércoles 21 se abría la inscripción escolar. Las clases comienzan un 5 de marzo del año 1923 con la asistencia de 45 niñas externas, repartidas de 1º inferior a 5º grado y Taller."
"El martes 14 de marzo ingresan las primeras pupilas Dionisia y Salvia Galant -que fueron luego las dos primeras vocaciones que surgieron del Colegio- (eran hijas del señor Juan Galant encargado de la Estancia "La Blanca" en la zona de Luan Toro)".
"Alumnas del año 1923: Mesola, Magdalena; Gil, Rogelia y Yolanda; Fernández, María Inés; Castillo, Juana; Loureyro, Blanca; Vitanza, Carmen Elida, Elisa Amalia, Zoila Ladislada y Elma Aurora; Dubedout, Graciana, Maria Paula, María Magdalena y Delia Eugenia; Parodi, María Lidia; Gutierrez, Zaida, Carolina y María; Torres, Carleta; Chapa, Genoveva; Velez, Amalia y Martina; Fuentes, Luisa; Fernández, Catalina; Rivero, Nicolasa; Xicoy, Sara; Viglino, Etelvina; Iriarte, M. Ramona y M. Estela."
En este listado se encuentran muchos apellidos de antiguas familias de Victorica, la mayoría de los cuales ya no tienen descendencia en la localidad, pues mientras que unas se trasladaron a otras localidades del Territorio Nacional de La Pampa Central, otras lo hicieron a Bahía Blanca, otras a San Luis o Córdoba y gran parte a la provincia de Buenos Aires o Capital Federal.
A una de las hermanas Gil, la conocimos en la década de 1970 cuando ella estaba de visita en la casa de Matías Koller frente a la plaza que se había hecho cargo de la panadería (anteriormente de Andrés Figueiro y antes de su suegro don Bautista Viglino).
"Alumnas del año 1923: Padula, Felisa; Torres, Escolástica; Soria, Jorgelina e Isolina; Marana, Blanca y Elvira; Blanco, Edelmira; Priani, Florentina y Cristina; Ferreyra, Bartola; García, Leonor y Marta; Cuello, María L; Castighlioni, Enriqueta; Carballo, Rufina; Sarur, Rosa; Frigerio, Esther e Irma; Riarte, Carmen; Gesualdi, María; Belén, Evangelina; Alarcón, Isabel y Anastasia: Cazaux Guillermina; Ortíz, Mercedes; Bustos, Blanca; Zanín, Escolástica: Maceda, Juana; Rivero, Cruz y Eufemia: Soriano, María Angélica; Belén Susana; Moisés, Susana; Orozco Demófila y Ursula; Ithurriaga, María del Carmen, Nélida Luisa y Julia Elvira; Funes, Elba y Elia; Cuello, Felisa" (Tengo dudas sobre el apellido Marana, me suena más Marona, puede que haya un error de transcripción en la fuente)
A Luisa Fuentes la conocí, cuando de niño solía ir a la librería que la familia Fuentes tenía en la esquina que muchos años después compró don Jacinto Mustafá. A Etelvina Viglino también porque cuando de niño hacía los mandados y pasaba por la vereda del Banco de la Nación rumbo a la panadería de Serafín Sierra, la solía ver enfrente en la casa de sus padres dando clases de piano a sus alumnas.
A doña Guillermina Cazaux, hija de uno de los dueños del "Hotel Francés", que se había casado con el señor Oses, la conocí en la ciudad de Neuquén el año 1963 cuando mi tio Modestino Pérez me llevó de visita a su casa donde la familia nos agasajó con un almuerzo.
FUENTES: Bodas de Oro (1923-1973), Folleto Colegio María Auxiliadora
Valla, Celso J. S.D.B. "El Apóstol del oeste pampeano. Pbro. José Durando S.D.B." editado el 12 de septiembre de 1972.
domingo, 28 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Aniversario de Loventuel (La Pampa)
"Leven Teu - Colonia formada por el Gobierno Nacional en el lote 18, letra A, sección octava, mediante la venta de chacras de 100 hectáreas cada una, representa un hermoso centro agrícola, donde existe una escuela mixta".
El fragmento anterior, está extraído de la Guía "La Pampa" que escribiera y editara el maestro francés don Miguel de Fougéres el año 1906. Seguramente se trata de un error de imprenta, porque debió decir: Leven tué, como correctamente se puede leer más adelante en este otro párrafo:
"Además de Victorica, el departamento posee dos centros de población importantes: Telén y Leven-Tue."
El Investigador Dr. Rodolfo Casamiquela en su último libro "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa", editado por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, en colaboración con la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa en Noviembre del año 2005, nos ha dejado este análisis sobre el significado del topónimo.
"Leventuel, variantes Loventuel, Leventué. Con prescindencia de éste, es obvio que las formas con la be (labial) han de ser eliminadas, ya que ese sonido no existe en araucano, lengua a la que el nombre sin duda pertenece.
"Stieben, sobre información indígena (1966, 58) escribe Lóvntuel, vinculado con la idea de ruina y destrucción, secuela de la expedición llevada por el Coronel Racedo y otros. Piensa en el araucano lovün arruinarse, hacer estragos (Febrés 1765, 365). En tal caso habría que aceptar un tema verbal lovüntún que explicara la partícula tuwe terminal (ya que en este caso no puede corresponder a tierra").
"Los indígenas pampeanos consultados por mí, sin excepción, vincularon el nombre con la idea de fuga, huida. A saber: Cayupán, Leventué; que se dispararon; Francisco Baigorria aclaró: Leventué dispararon, levantaron vuelo (en sentido figurado): Leventuayu anei disparemos. Huir y equivalentes es lefün, levün, huidero, donde han huido, pero ella queda hermosamente comprobada por el ejemplo dado por Baigorria: Levüntuayu anei sería en efecto, "huyamos" (dos personas).
"Parece que por lo tanto no ha de haber dudas en cuanto a la traducción del topónimo y por ende a su escritura. No obstante, a título complementario incluyo una última explicación posible: lüvün es quemar en araucano y aunque no conozco una forma lüvüntún, ella podría existir a la luz de la experiencia anterior. En tal caso lüvüntuwe sería "donde hubo quemazón", donde se quemó; y la posibilidad es seductora porque la presencia de un sonido ü en la primera sílaba podría explicar las variantes leventué y loventué. El todo: no obstante, según consenso indígena: "Donde huyeron". Nadie se refirió al porqué del nombre."
Sin poder precisar fecha se creó el Juzgado de Paz y Registro Civil, cuyo primer Juez a cargo fue don Eulogio Farias. Todos los nacimientos, casamientos y defunciones anteriores, de las familias que vivían en los campos y chacras de la zona, están registrados en el Juzgado de Victorica.
En la foto están posando sentados don Miguel Farías y su esposa doña María Guadalupe Centeno, quienes donaron parte de las tierras donde se emplazó el pueblo y se comenzó la urbanización (foto familia Pérez-Farías)
Don Miguel Farías, hijo de Prudencio Farías y Griselda Montenegro, casado con María G. Centeno, procedían de la provincia de San Luis y habían llegado a la zona con una majada de ovejas mucho antes de que se comenzara con la idea de fundar un pueblo. La idea se aceleró cuando se tuvieron noticias de la prolongación del Ferrocarril del Oeste rumbo al Pacífico, que desde Trenque Lauquen ya había comenzado su expansión rumbo al oeste el Territorio Nacional de La Pampa Central.
Doña Guadalupe, según nos informa su nieto Héctor Perez Farías, falleció en el mes de diciembre del año 1945, pasando sus últimos tiempos en su casa de la chacra de Loventuel.
Recién el año 1941 se crea la Subcomisaría, dependiente jurisdiccionalmente de la Comisaría de Victorica.
La Comisión de Fomento se creó el año 1949 siendo designado como primer presidente de la misma don Luciano Maceda, hijo de una de las familias pioneras en la zona, quien integró el primer equipo de fútbol "Unidos de Loventuel" en la década de 1930 y luego se dedicó a la producción agropecuaria, estuvo al frente de la misma hasta el año 1953.
Después de esa fecha recuerdo haberlo visto jugando al truco o al sapo en el boliche de nuestro tío Félix Sad, compartiendo con sus antiguos compañeros de juventud y de equipo de fútbol, entre los que estaban Gregorio "Goyo" Maceda, Luciano Maceda su hermano, Marcial Roldán nuestro padre, Rodríguez, Alcalde, el "turco" Félix Sad nuestro tío y otros, como los Etchart, los Alonso, los Funes y los Orueta..
La fotografía muestra un tren con máquina a vapor, listo para partir con una carga completa de vagonetas con leña de caldén y otras especies del bosque nativo de las hachadas de la zona (foto Familia Maceda)
Cuando llegó la primera Guerra Mundial, (1914) toda la zona del caldenal fue sometida a desmonte para extraer la energía que sería utilizada por las máquinas del ferrocarril del Oeste que había llegado a Loventuel el año 1908, procedente desde General Pico y con destino a Telén, estación punta de riel, aunque con proyectos de prolongarse hacia el sur buscando la costa del Río Colorado, Neuquén y la Cordillera de los Andes.
Fruto de esa explotación forestal que se volvió a intensificar con la Segunda Guerra Mundial entre 1939-1945, que se sumó a la primigenia de la oveja, es la gran cantidad de leña que se extrajo de los alrededores que se enviaba a la provincia de Buenos Aires para las panaderías y otras industrias. También se instaló un pequeño aserradero para trabajar la madera produciéndose el parquet derivada del caldén que se utilizó para pisos de viviendas.
"En horas vespertinas del 17 de agosto de 1959 tuvo lugar la inauguración de la capilla de Loventuel a cargo de Monseñor Jorge Mayer, quien tras haber recibido el saludo del señor (Marcelo) Maldonado de la Comisión de Fomento y de haber delegado al padre Valla la bendición de la misma, rezó la misa de primeras comuniones."
"Posteriormente el público se trasladó al Club para obsequiar a Monseñor a quien acompañaba también el padre José Ochoa y el señor José Tofoni de Vialidad Nacional. Entre las personas merecedoras de recuerdo por esta obra, cabe destacar a don Agustín Borthiry, rematador que en pública subasta, por $ 2.000, entregó al padre Valla el local de una escuela demolida con el objeto de ser remodelada para Capilla."
"No es menor el mérito de don Luis M. Ricarde, donante del parquet para el piso y del altar, con tarima hecha con madera de caldén. Pero detrás de todas estas mejoras, está doña Eulogia de Alcalde, presidenta de la Comisión pro Capilla. Con el sacerdote movió la colecta vecinal. Con esta ayuda y la valiosa de los padrinos don César Tronconi y doña Elvira V. de Tronconi, se arregló el techo, se transformó la nave con puerta y ventanas nuevas y se cercó el terreno anexo con postes y alambrado, obras del constructor don Fabián Funes. La modesta capilla quedó dedicada a María Auxiliadora"
La foto muestra la entrada al pueblo pavimentada, desde el acceso de la ruta provincial Nº 10
Cuando se realiza la mensura por el Agrimensor bonaerense don Luis Aubin, se diseñan también las chacras, las manzanas y los solares que saldrían a la venta.
Como el único comercio que existía en la localidad en ésa época era la sucursal del Almacén de Ramos Generales de don Gialdino Lemme de Victorica, se le bautiza como "Villa Lemme". El Almacén se llamaba "Bella Vista" al frente del cual estaba su hijo. Esta familia hizo una denuncia contra don Alfonso Capdeville por la posesión de una chacra en esa jurisdicción, aduciendo que la misma había sido adjudicada a un familiar suyo, pero los Lemme, que habían llegado a Victorica junto con el Ejército colonizador, siendo abastecedores de los Regimientos, demostraron que eran ocupantes anteriores.
Hasta antes de ese momento la zona rural era conocida como "Chacras de Victorica" y en ése sector muy cercano se encontraba la chacra de los Mariqueo, indios pertenecientes al escuadrón de los denominados "amigos", que llegaron con las tropas del Ejército, que desde Villa Mercedes (San Luis) y de los cuarteles de Río Cuarto (Córdoba), ocuparon la región desplazando a los antiguos poseedores de la tierra.
En el Censo Nacional de Población del año 1895 en el 7º Departamento se encuentran registrados desde el número 52 al 61 las siguientes personas de apellido Mariqueo a saber:
52 Mariqueo, José 67 años casado lugar de origen Pampa Central, profesión criador.
53 Mariqueo, Juana de 32 años casada lugar de origen Pampa Central
54 Mariqueo, Remigia 23 años lugar de origen Pampa Central
55 Mariqueo, Vicente 14 años lugar de origen Pampa Central
56 Mariqueo, Domingo 13 años, lugar de origen Pampa Central
57 Mariqueo, Clara 12 años, lugar de origen Pampa Central
58 Mariqueo, Francisco 7 años, lugar de origen Pampa Central
59 Mariqueo, Avelina 6 años, lugar de origen Pampa Central
60 Mariqueo, Santiago 2 años, lugar de origen Pampa Central
61 Mariqueo, Enriqueta 1 año, lugar de origen Pampa Central
Suponemos que esta es una familia, más adelante y bajo el número de registro 109 y 110 aparecen
109 Mariqueo, José 57 años casado, origen Pampa Central profesión criador y
110 Mariqueo Juana C. de 25 años origen Pampa Central, que supongo es la cabeza de otra familia y por otro lado, más adelante y bajo los números 717 y 718 están consignados los que parecen ser los jefes de otra familia del mismo apellido, pero más jóvenes.
717 Mariqueo, Froilán, 30 años, origen Pampa Central y
718 Mariqueo, Ignacia, 25 años, origen Pampa Central, profesión tejendera.
Cuando en Victorica se rendían homenajes a los Expedicionarios al Desierto, uno de los sobrevivientes que solía ser invitado y concurría era justamente don Froilán Mariqueo. Doña Ángela Mariqueo, ya anciana fue la informante en la década de 1950 del investigador don Eliseo Tello sobre el significado del topónimo Loventué.
Fotografía que muestra la carroza de la localidad de Loventuel, que desfiló el año 2013 en ocasión de la realización de la Fiesta Provincial de la Ganadería en Victorica (La Pampa)
En la Guía citada del maestro De Fougéres en la página 107 donde se hace referencia a Telén encontramos otro error de imprenta, dado que allí bajo el título "TELEN TUE, ADMINISTRACIONES PUBLICAS, Distrito Escolar se menciona como Encargado escolar: Antonio Demarqui y seguidamente ESCUELA MIXTA Director: Miguel Diaz".
Sin embargo en la página 106 leemos "TELEN-ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y SOCIEDADES-
DISTRITO ESCOLAR, Encargado Escolar: Alfonso Capdeville. ESCUELA MIXTA, Director: Miguel de Fougéres, Maestra: Liboria Guaycochea". Esto es lo correcto en tanto que lo de la página 107 pertenecía a Loven Tue.
Después de creada la escuela primaria que en los primeros tiempos estaba en la zona rural y se denominaba "Escuela de las Chacras", se construyó la Estación del Ferrocarril que vio pasar su primer tren en el mes de mayo del año 1908.
En esa escuelita de campo que el Consejo Nacional de Educación le otorgó el Nº 69, fue designado maestro-Director don Félix Romero el año 1914. Félix Romero venía de ejercer la docencia en la escuela de varones Nº 7 de Victorica y "quería una escuela activa que orientara a los alumnos en prácticas que se vincularan al medio para mejorar las condiciones de vida de la población chacarera, huérfana de conocimientos elementales para la explotación inteligente de las tierras arenosas, las plantaciones adecuadas para pastoreo, el cultivo de las huertas, de la apicultura, de las aves de corral."
En esa escuela de Loventuel don Félix Romero "creó un taller para la fabricación de escobas, pero antes enseñó a cultivar el maíz de Guinea. Las escobas, de muy buena factura, se vendieron en los comercios de la zona y con su producto se remedian modestas necesidades de los pequeños artesanos."
Posteriormente en la década de 1940 se construyó el nuevo edificio para la escuela que pasó a llevar el Nº 56, la que muchos años más tarde se transformó en Escuela Hogar.
FUENTES CONSULTADAS Y UTILIZADAS
1.- Fougéres, Miguel de: "Guía de la Pampa Central", edición año 1906
2.- Depetris, José Carlos: "Gente de la Tierra", Ediciones de la Travesía, Primera Edición, Santa Rosa (La Pampa) Octubre de 2003
3.- Alvarez, José Higinio, "Los Pueblos de La Pampa" Dirección de Prensa, Subsecretaría de Información Pública, editado en Santa Rosa el año 1994.
4.- Roldán, Luis Ernesto: "Noticia de Loventuel" Caldenia, Suplemento Cultural del diario La Arena edición del día 17 de Octubre del año 1999.
5.- Casamiquela, Rodolfo: "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa" Editado por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa con la colaboración de la CPE Cooperativa de Electricidad de Santa Rosa, noviembre del 2005
6.- Roldán, Luis Ernesto, "Félix Romero, docente, periodista, político, trabajador cultural" publicado Octubre de 1984.
7.- Valla, S.D.B. Celso J. "El Apóstol del Oeste Pampeano Pbro. José Durando S.D.B." editado en los Talleres Gráficos del "Instituto Segundo Fernández" (San Isidro- Prov. Buenos Aires) el 12 de setiembre de 1972
8.- Roldán, Luis Ernesto, "Comienzos de Loventuel" Caldenia, edición del 25 abril de 2004.
9.- Maceda, Mercedes Egle Guerrero de: "100 años Escuela Nº 56" editado año 2009
El fragmento anterior, está extraído de la Guía "La Pampa" que escribiera y editara el maestro francés don Miguel de Fougéres el año 1906. Seguramente se trata de un error de imprenta, porque debió decir: Leven tué, como correctamente se puede leer más adelante en este otro párrafo:
"Además de Victorica, el departamento posee dos centros de población importantes: Telén y Leven-Tue."
El Investigador Dr. Rodolfo Casamiquela en su último libro "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa", editado por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, en colaboración con la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa en Noviembre del año 2005, nos ha dejado este análisis sobre el significado del topónimo.
"Leventuel, variantes Loventuel, Leventué. Con prescindencia de éste, es obvio que las formas con la be (labial) han de ser eliminadas, ya que ese sonido no existe en araucano, lengua a la que el nombre sin duda pertenece.
"Stieben, sobre información indígena (1966, 58) escribe Lóvntuel, vinculado con la idea de ruina y destrucción, secuela de la expedición llevada por el Coronel Racedo y otros. Piensa en el araucano lovün arruinarse, hacer estragos (Febrés 1765, 365). En tal caso habría que aceptar un tema verbal lovüntún que explicara la partícula tuwe terminal (ya que en este caso no puede corresponder a tierra").
"Los indígenas pampeanos consultados por mí, sin excepción, vincularon el nombre con la idea de fuga, huida. A saber: Cayupán, Leventué; que se dispararon; Francisco Baigorria aclaró: Leventué dispararon, levantaron vuelo (en sentido figurado): Leventuayu anei disparemos. Huir y equivalentes es lefün, levün, huidero, donde han huido, pero ella queda hermosamente comprobada por el ejemplo dado por Baigorria: Levüntuayu anei sería en efecto, "huyamos" (dos personas).
"Parece que por lo tanto no ha de haber dudas en cuanto a la traducción del topónimo y por ende a su escritura. No obstante, a título complementario incluyo una última explicación posible: lüvün es quemar en araucano y aunque no conozco una forma lüvüntún, ella podría existir a la luz de la experiencia anterior. En tal caso lüvüntuwe sería "donde hubo quemazón", donde se quemó; y la posibilidad es seductora porque la presencia de un sonido ü en la primera sílaba podría explicar las variantes leventué y loventué. El todo: no obstante, según consenso indígena: "Donde huyeron". Nadie se refirió al porqué del nombre."
Sin poder precisar fecha se creó el Juzgado de Paz y Registro Civil, cuyo primer Juez a cargo fue don Eulogio Farias. Todos los nacimientos, casamientos y defunciones anteriores, de las familias que vivían en los campos y chacras de la zona, están registrados en el Juzgado de Victorica.
En la foto están posando sentados don Miguel Farías y su esposa doña María Guadalupe Centeno, quienes donaron parte de las tierras donde se emplazó el pueblo y se comenzó la urbanización (foto familia Pérez-Farías)
Don Miguel Farías, hijo de Prudencio Farías y Griselda Montenegro, casado con María G. Centeno, procedían de la provincia de San Luis y habían llegado a la zona con una majada de ovejas mucho antes de que se comenzara con la idea de fundar un pueblo. La idea se aceleró cuando se tuvieron noticias de la prolongación del Ferrocarril del Oeste rumbo al Pacífico, que desde Trenque Lauquen ya había comenzado su expansión rumbo al oeste el Territorio Nacional de La Pampa Central.
Doña Guadalupe, según nos informa su nieto Héctor Perez Farías, falleció en el mes de diciembre del año 1945, pasando sus últimos tiempos en su casa de la chacra de Loventuel.
Recién el año 1941 se crea la Subcomisaría, dependiente jurisdiccionalmente de la Comisaría de Victorica.
La Comisión de Fomento se creó el año 1949 siendo designado como primer presidente de la misma don Luciano Maceda, hijo de una de las familias pioneras en la zona, quien integró el primer equipo de fútbol "Unidos de Loventuel" en la década de 1930 y luego se dedicó a la producción agropecuaria, estuvo al frente de la misma hasta el año 1953.
Después de esa fecha recuerdo haberlo visto jugando al truco o al sapo en el boliche de nuestro tío Félix Sad, compartiendo con sus antiguos compañeros de juventud y de equipo de fútbol, entre los que estaban Gregorio "Goyo" Maceda, Luciano Maceda su hermano, Marcial Roldán nuestro padre, Rodríguez, Alcalde, el "turco" Félix Sad nuestro tío y otros, como los Etchart, los Alonso, los Funes y los Orueta..

Cuando llegó la primera Guerra Mundial, (1914) toda la zona del caldenal fue sometida a desmonte para extraer la energía que sería utilizada por las máquinas del ferrocarril del Oeste que había llegado a Loventuel el año 1908, procedente desde General Pico y con destino a Telén, estación punta de riel, aunque con proyectos de prolongarse hacia el sur buscando la costa del Río Colorado, Neuquén y la Cordillera de los Andes.
Fruto de esa explotación forestal que se volvió a intensificar con la Segunda Guerra Mundial entre 1939-1945, que se sumó a la primigenia de la oveja, es la gran cantidad de leña que se extrajo de los alrededores que se enviaba a la provincia de Buenos Aires para las panaderías y otras industrias. También se instaló un pequeño aserradero para trabajar la madera produciéndose el parquet derivada del caldén que se utilizó para pisos de viviendas.
"En horas vespertinas del 17 de agosto de 1959 tuvo lugar la inauguración de la capilla de Loventuel a cargo de Monseñor Jorge Mayer, quien tras haber recibido el saludo del señor (Marcelo) Maldonado de la Comisión de Fomento y de haber delegado al padre Valla la bendición de la misma, rezó la misa de primeras comuniones."
"Posteriormente el público se trasladó al Club para obsequiar a Monseñor a quien acompañaba también el padre José Ochoa y el señor José Tofoni de Vialidad Nacional. Entre las personas merecedoras de recuerdo por esta obra, cabe destacar a don Agustín Borthiry, rematador que en pública subasta, por $ 2.000, entregó al padre Valla el local de una escuela demolida con el objeto de ser remodelada para Capilla."
"No es menor el mérito de don Luis M. Ricarde, donante del parquet para el piso y del altar, con tarima hecha con madera de caldén. Pero detrás de todas estas mejoras, está doña Eulogia de Alcalde, presidenta de la Comisión pro Capilla. Con el sacerdote movió la colecta vecinal. Con esta ayuda y la valiosa de los padrinos don César Tronconi y doña Elvira V. de Tronconi, se arregló el techo, se transformó la nave con puerta y ventanas nuevas y se cercó el terreno anexo con postes y alambrado, obras del constructor don Fabián Funes. La modesta capilla quedó dedicada a María Auxiliadora"
La foto muestra la entrada al pueblo pavimentada, desde el acceso de la ruta provincial Nº 10
Cuando se realiza la mensura por el Agrimensor bonaerense don Luis Aubin, se diseñan también las chacras, las manzanas y los solares que saldrían a la venta.
Como el único comercio que existía en la localidad en ésa época era la sucursal del Almacén de Ramos Generales de don Gialdino Lemme de Victorica, se le bautiza como "Villa Lemme". El Almacén se llamaba "Bella Vista" al frente del cual estaba su hijo. Esta familia hizo una denuncia contra don Alfonso Capdeville por la posesión de una chacra en esa jurisdicción, aduciendo que la misma había sido adjudicada a un familiar suyo, pero los Lemme, que habían llegado a Victorica junto con el Ejército colonizador, siendo abastecedores de los Regimientos, demostraron que eran ocupantes anteriores.
Hasta antes de ese momento la zona rural era conocida como "Chacras de Victorica" y en ése sector muy cercano se encontraba la chacra de los Mariqueo, indios pertenecientes al escuadrón de los denominados "amigos", que llegaron con las tropas del Ejército, que desde Villa Mercedes (San Luis) y de los cuarteles de Río Cuarto (Córdoba), ocuparon la región desplazando a los antiguos poseedores de la tierra.
En el Censo Nacional de Población del año 1895 en el 7º Departamento se encuentran registrados desde el número 52 al 61 las siguientes personas de apellido Mariqueo a saber:
52 Mariqueo, José 67 años casado lugar de origen Pampa Central, profesión criador.
53 Mariqueo, Juana de 32 años casada lugar de origen Pampa Central
54 Mariqueo, Remigia 23 años lugar de origen Pampa Central
55 Mariqueo, Vicente 14 años lugar de origen Pampa Central
56 Mariqueo, Domingo 13 años, lugar de origen Pampa Central
57 Mariqueo, Clara 12 años, lugar de origen Pampa Central
58 Mariqueo, Francisco 7 años, lugar de origen Pampa Central
59 Mariqueo, Avelina 6 años, lugar de origen Pampa Central
60 Mariqueo, Santiago 2 años, lugar de origen Pampa Central
61 Mariqueo, Enriqueta 1 año, lugar de origen Pampa Central
Suponemos que esta es una familia, más adelante y bajo el número de registro 109 y 110 aparecen
109 Mariqueo, José 57 años casado, origen Pampa Central profesión criador y
110 Mariqueo Juana C. de 25 años origen Pampa Central, que supongo es la cabeza de otra familia y por otro lado, más adelante y bajo los números 717 y 718 están consignados los que parecen ser los jefes de otra familia del mismo apellido, pero más jóvenes.
717 Mariqueo, Froilán, 30 años, origen Pampa Central y
718 Mariqueo, Ignacia, 25 años, origen Pampa Central, profesión tejendera.
Cuando en Victorica se rendían homenajes a los Expedicionarios al Desierto, uno de los sobrevivientes que solía ser invitado y concurría era justamente don Froilán Mariqueo. Doña Ángela Mariqueo, ya anciana fue la informante en la década de 1950 del investigador don Eliseo Tello sobre el significado del topónimo Loventué.
Fotografía que muestra la carroza de la localidad de Loventuel, que desfiló el año 2013 en ocasión de la realización de la Fiesta Provincial de la Ganadería en Victorica (La Pampa)
En la Guía citada del maestro De Fougéres en la página 107 donde se hace referencia a Telén encontramos otro error de imprenta, dado que allí bajo el título "TELEN TUE, ADMINISTRACIONES PUBLICAS, Distrito Escolar se menciona como Encargado escolar: Antonio Demarqui y seguidamente ESCUELA MIXTA Director: Miguel Diaz".
Sin embargo en la página 106 leemos "TELEN-ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y SOCIEDADES-
DISTRITO ESCOLAR, Encargado Escolar: Alfonso Capdeville. ESCUELA MIXTA, Director: Miguel de Fougéres, Maestra: Liboria Guaycochea". Esto es lo correcto en tanto que lo de la página 107 pertenecía a Loven Tue.
Después de creada la escuela primaria que en los primeros tiempos estaba en la zona rural y se denominaba "Escuela de las Chacras", se construyó la Estación del Ferrocarril que vio pasar su primer tren en el mes de mayo del año 1908.
En esa escuelita de campo que el Consejo Nacional de Educación le otorgó el Nº 69, fue designado maestro-Director don Félix Romero el año 1914. Félix Romero venía de ejercer la docencia en la escuela de varones Nº 7 de Victorica y "quería una escuela activa que orientara a los alumnos en prácticas que se vincularan al medio para mejorar las condiciones de vida de la población chacarera, huérfana de conocimientos elementales para la explotación inteligente de las tierras arenosas, las plantaciones adecuadas para pastoreo, el cultivo de las huertas, de la apicultura, de las aves de corral."
En esa escuela de Loventuel don Félix Romero "creó un taller para la fabricación de escobas, pero antes enseñó a cultivar el maíz de Guinea. Las escobas, de muy buena factura, se vendieron en los comercios de la zona y con su producto se remedian modestas necesidades de los pequeños artesanos."
Posteriormente en la década de 1940 se construyó el nuevo edificio para la escuela que pasó a llevar el Nº 56, la que muchos años más tarde se transformó en Escuela Hogar.
FUENTES CONSULTADAS Y UTILIZADAS
1.- Fougéres, Miguel de: "Guía de la Pampa Central", edición año 1906
2.- Depetris, José Carlos: "Gente de la Tierra", Ediciones de la Travesía, Primera Edición, Santa Rosa (La Pampa) Octubre de 2003
3.- Alvarez, José Higinio, "Los Pueblos de La Pampa" Dirección de Prensa, Subsecretaría de Información Pública, editado en Santa Rosa el año 1994.
4.- Roldán, Luis Ernesto: "Noticia de Loventuel" Caldenia, Suplemento Cultural del diario La Arena edición del día 17 de Octubre del año 1999.
5.- Casamiquela, Rodolfo: "Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa" Editado por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa con la colaboración de la CPE Cooperativa de Electricidad de Santa Rosa, noviembre del 2005
6.- Roldán, Luis Ernesto, "Félix Romero, docente, periodista, político, trabajador cultural" publicado Octubre de 1984.
7.- Valla, S.D.B. Celso J. "El Apóstol del Oeste Pampeano Pbro. José Durando S.D.B." editado en los Talleres Gráficos del "Instituto Segundo Fernández" (San Isidro- Prov. Buenos Aires) el 12 de setiembre de 1972
8.- Roldán, Luis Ernesto, "Comienzos de Loventuel" Caldenia, edición del 25 abril de 2004.
9.- Maceda, Mercedes Egle Guerrero de: "100 años Escuela Nº 56" editado año 2009
viernes, 12 de abril de 2013
ANIVERSARIO DE TRENQUE LAUQUEN
La localidad de Trenque Lauquen, está situada en el oeste de la provincia de Buenos Aires y su fundación fue realizada por el militar uruguayo al servicio del Ejército Argentino, conocido como Conrado Excelso Villegas.
Según la investigación realizada por el historiador José Francisco Mayo, el momento de la fundación habría ocurrido el día 12 de abril del año 1876, fecha en la que Villegas ocupa con las tropas el territorio, en el contexto de la denominada campaña para la "Conquista del desierto".
Un documentado libro del trenquelauquense, investigador Juan José Estévez, titulado "Pincén vida y leyenda", nos ha ilustrado los pormenores sobre la vida en los alrededores de la laguna. La captura del cacique rankel, después de largos años de desafiarlo a Villegas e incluso de robarle su famosa caballada de tordillos, ocurrió un 8 de noviembre del año 1878 en los alrededores de la laguna Malal-co en el Territorio Nacional de lo que sería luego la Gobernación de "Pampa Central".
Trenque Lauquen está situada a 445 kilómetros de la Capital Federal, a 340 de la ciudad de Bahía Blanca y a 150 aproximadamente de la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Por allí pasan las rutas nacionales 5 que la conecta con la Capital Federal y con Santa Rosa y la 33 que la vincula hacia el sur con Bahía Blanca y hacia el norte con Rivadavia, General Villegas y las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Desde Trenque Lauquen se prolongó la vía del Ferrocarril del Oeste que terminó en la estación punta de riel Telén (Pcia. de La Pampa) el año 1908, pasando por las ciudades de General Pico y Eduardo Castex.
Uno de los primeros comercios de Ramos Generales de Trenque Lauquen fue el de los españoles Juan José Llorens, Juan Antich y Cía. que el año 1885 pusieron una sucursal en la localidad de Victorica, primera población cristiana del Territorio Nacional de La Pampa.
Don Pedro Bonifacio Palacios, más conocido por su apodo "Almafuerte", fue maestro en una escuela de Trenque Lauquen a partir del año 1894, pero fue cesanteado por razones políticas dos años después
El topónimo ha suscitado, como casi todos, una larga discusión a lo largo del tiempo por los investigadores de las lenguas originarias. Del tomo 4 de la enciclopedia "Mapuche" de don Esteban Erize vamos a extraer algunas de las acepciones que se han dado en esa discusión.
Cita a Wysocky diciendo: "En su lámina XIII, Escala 1/5.000 del Álbum de la Nueva Línea de Fronteras, correspondiente al Campamento "Trenque Lauquen", en agosto de 1877, aparece dibujada la laguna del mismo nombre. (Observando esa lámina podemos observar que la laguna no es ni redonda ni redondeada)."
Citando a don Eliseo Tello investigador pampeano de la toponimia allí se expresa: "Tello en Apéndice de Toponimia Araucana del Territorio de La Pampa, pag. 152: Trenque corruptela de Thencúll, redondo; Lauquen, laguna: laguna redonda"
Por su parte en Toponimia Indígena Bonaerense sedice: "Travun-qué Laufquen. Travun es junta, reunión aglomeración, grupo. Qué, es en este caso, partícula que denota actualidad cuando acompaña al sustantivo. Reunión de Lagunas." Ese mismo sentido le adjudicaron tanto Milanesio como Juan Domingo Perón en su Toponimia.
Es que en la zona existen una serie de bajos salitrosos, destacándose las lagunas "El Hinojo", "Las Tunas Grandes", "Las Tunas Chicas" y "Las Gaviotas".
Según cuenta en su libro "El viejo Trenque Lauquen" don Paco Aznárez, las cenizas del fundador llegaron a reposar en esa localidad después de pasar por distintos lugares a saber: "Caminando por París, en la calle Richelieu 63, nos encontramos con un viejo edificio, el Hotel de Malta, que muestra en su fachada una placa recordatoria de la muerte de nuestro fundador, el general Villegas, ocurrida en ese establecimiento el 26 de agosto de 1884."
"Fue José "Pepe" Mayo -cuando no- quien colocó esa placa que brinda tributo a la memoria del ilustre uruguayo. No resisto la tentación de relatar el largo periplo de los restos del héroe. Embalsamados, reposaron en la Iglesia San Roque de París; un año después fueron trasladados a Buenos Aires y depositados en el panteón militar del cementerio del Oeste y en 1904 en la bóveda del teniente coronel Nicolás Levalle, en el cementerio Norte."
"Recién el 25 de agosto de 1945 las cenizas ...fueron traídas a Trenque Lauquen en emotiva y multitudinaria ceremonia. Durante muchos años, la urna funeraria -junto a la de su esposa Carmen Granada- estubo en la vieja comandancia de la División Norte en terrenos de la Municipalidad local. El largo recorrido concluyó en abril de 1978...en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores."
FOTOGRAFIA: Facebook "El Viejo Trenque Lauquen"
Según la investigación realizada por el historiador José Francisco Mayo, el momento de la fundación habría ocurrido el día 12 de abril del año 1876, fecha en la que Villegas ocupa con las tropas el territorio, en el contexto de la denominada campaña para la "Conquista del desierto".
Un documentado libro del trenquelauquense, investigador Juan José Estévez, titulado "Pincén vida y leyenda", nos ha ilustrado los pormenores sobre la vida en los alrededores de la laguna. La captura del cacique rankel, después de largos años de desafiarlo a Villegas e incluso de robarle su famosa caballada de tordillos, ocurrió un 8 de noviembre del año 1878 en los alrededores de la laguna Malal-co en el Territorio Nacional de lo que sería luego la Gobernación de "Pampa Central".
Trenque Lauquen está situada a 445 kilómetros de la Capital Federal, a 340 de la ciudad de Bahía Blanca y a 150 aproximadamente de la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Por allí pasan las rutas nacionales 5 que la conecta con la Capital Federal y con Santa Rosa y la 33 que la vincula hacia el sur con Bahía Blanca y hacia el norte con Rivadavia, General Villegas y las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Desde Trenque Lauquen se prolongó la vía del Ferrocarril del Oeste que terminó en la estación punta de riel Telén (Pcia. de La Pampa) el año 1908, pasando por las ciudades de General Pico y Eduardo Castex.
Uno de los primeros comercios de Ramos Generales de Trenque Lauquen fue el de los españoles Juan José Llorens, Juan Antich y Cía. que el año 1885 pusieron una sucursal en la localidad de Victorica, primera población cristiana del Territorio Nacional de La Pampa.
Don Pedro Bonifacio Palacios, más conocido por su apodo "Almafuerte", fue maestro en una escuela de Trenque Lauquen a partir del año 1894, pero fue cesanteado por razones políticas dos años después
El topónimo ha suscitado, como casi todos, una larga discusión a lo largo del tiempo por los investigadores de las lenguas originarias. Del tomo 4 de la enciclopedia "Mapuche" de don Esteban Erize vamos a extraer algunas de las acepciones que se han dado en esa discusión.
Cita a Wysocky diciendo: "En su lámina XIII, Escala 1/5.000 del Álbum de la Nueva Línea de Fronteras, correspondiente al Campamento "Trenque Lauquen", en agosto de 1877, aparece dibujada la laguna del mismo nombre. (Observando esa lámina podemos observar que la laguna no es ni redonda ni redondeada)."
Citando a don Eliseo Tello investigador pampeano de la toponimia allí se expresa: "Tello en Apéndice de Toponimia Araucana del Territorio de La Pampa, pag. 152: Trenque corruptela de Thencúll, redondo; Lauquen, laguna: laguna redonda"
Por su parte en Toponimia Indígena Bonaerense sedice: "Travun-qué Laufquen. Travun es junta, reunión aglomeración, grupo. Qué, es en este caso, partícula que denota actualidad cuando acompaña al sustantivo. Reunión de Lagunas." Ese mismo sentido le adjudicaron tanto Milanesio como Juan Domingo Perón en su Toponimia.
Es que en la zona existen una serie de bajos salitrosos, destacándose las lagunas "El Hinojo", "Las Tunas Grandes", "Las Tunas Chicas" y "Las Gaviotas".
Según cuenta en su libro "El viejo Trenque Lauquen" don Paco Aznárez, las cenizas del fundador llegaron a reposar en esa localidad después de pasar por distintos lugares a saber: "Caminando por París, en la calle Richelieu 63, nos encontramos con un viejo edificio, el Hotel de Malta, que muestra en su fachada una placa recordatoria de la muerte de nuestro fundador, el general Villegas, ocurrida en ese establecimiento el 26 de agosto de 1884."
"Fue José "Pepe" Mayo -cuando no- quien colocó esa placa que brinda tributo a la memoria del ilustre uruguayo. No resisto la tentación de relatar el largo periplo de los restos del héroe. Embalsamados, reposaron en la Iglesia San Roque de París; un año después fueron trasladados a Buenos Aires y depositados en el panteón militar del cementerio del Oeste y en 1904 en la bóveda del teniente coronel Nicolás Levalle, en el cementerio Norte."
"Recién el 25 de agosto de 1945 las cenizas ...fueron traídas a Trenque Lauquen en emotiva y multitudinaria ceremonia. Durante muchos años, la urna funeraria -junto a la de su esposa Carmen Granada- estubo en la vieja comandancia de la División Norte en terrenos de la Municipalidad local. El largo recorrido concluyó en abril de 1978...en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores."
FOTOGRAFIA: Facebook "El Viejo Trenque Lauquen"
miércoles, 3 de abril de 2013
ANIVERSARIO DE WINIFREDA
La localidad de Winifreda se encuentra situada dentro del Departamento Conhelo de la provincia de La Pampa, a la vera de la ruta nacional Nº 35, entre la ciudad Capital (Santa Rosa) y la ciudad de Eduardo Castex.
Don Juan Drysdale, de nacionalidad escocesa, fue quien compró títulos emitidos por el Gobierno Nacional, que estaban garantizados con tierras, que habrían de ingresar definitivamente a la soberanía territorial Argentina, luego de ser desalojada de ellas, los antiguos ocupantes de pueblos originarios ranqueles y araucanos.
Muy cerca de allí, en los alrededores de la laguna Malal-có, fue apresado por los soldados que comandaba el coronel Villegas, el cacique rankel Vicente Pincén el año 1878, quien se encontraba en el toldo con sus parientes y otras familias de su tribu.
Drysdale tomó posesión efectiva de las tierras el año 1886, después que hubo pasado el peligro de que volvieran los indígenas a pelear por su territorio. Siete años después se produjo su muerte, a partir de la cual lo sucede su hijo José Norman, quien una vez arribado el ferrocarril el año 1913, fecha de la llegada del primer tren, comienza a arrendar las tierras, mediante el sistema de contratos precarios a los colonos que van incorporándose a la naciente Colonia.
En 1905 llegó el poblador que se considera el primer colono de la zona, Jacobo Muller, a quien el dueño de los campos, señor Drysdale, le alquiló las tierras. Se lo relaciona con la creación con la colonia "La Espiga de oro" y los alemanes del Volga, que desde allí partieron a establecerse en Winifreda.
También desde muy temprana época se instalaron en la zona muchos italianos. Los pobladores más antiguos recordaban hasta hace algunos años a don David Lerman como el pionero que más hizo para promover la formación de la comunidad.
En los inicios, una casilla de madera hacía de estación, de la línea del ferrocarril del Oeste, que unía Quemú Quemú con el lugar. Al poco tiempo se comenzó a construir el edificio, el andén, el molino y el tanque para la provisiónde las locomotoras a vapor, los galpones y el resto de la estructura ferroviaria, la que quedó inaugurada el 1º de enero de 1915.
El primer comercio que se estableció fue el del español Jesús Porta, levantando su casa de comercio a unos 200 metross de "Luán Lauquen", a la que dio el nombre de "El Guanaco", perpetuando así la toponinia indígena de Luán.
La Estación se denominó al comienzo Punta de Rieles, porque efectivamente esa línea que provenía desde Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, terminó allí y no había planes de continuarla. Posteriormente se llamó "El Quemado", seguramente alguna reminiscencia de los incendios de campos que solían asolar la zona que antes de esos años tenía el bosque de caldén, algarrobos, chañares y otras plantas nativas de buenas maderas, aún intacto.
Dada la cantidad de familias que se afincaron en el lugar, el Consejo Nacional de Educación autorizó, a través de los Inspectores de la zona, la apertura de la escuela que llevó el Nº 104, que comenzó a funcionar el año 1917 y al frente de la cual se designó al maestro Ernesto Navas, quien ofició también como Director. El primer portero fue el polaco Carlos Grosky. El 15 de marzo del año 1949 se inauguró el nuevo edificio, con la mención por radiodifusión al inaugurarse el ciclo lectivo, del entonces Ministro de Obras Públicas de la Nación, el general Juan Pistarini.
La escuela 104 fue bautizada el año 1992 con el nombre de Roberto Frediani. Había sido maestro de grado desde el año 1924, era oriundo de Pergamino, provincia de Buenos Aires, entre los años 1931 y 1945 se desempeñó como vicedirector y entre los años 1946 y 1954 fue ascendido a Director de la misma.
Ya desde 1915 el lugar contó también con el servicio de vigilancia, con la instalación de un Destacamento Policial, que fue convertido años después en Comisaría. Don Manuel Lej recordaba siempre la gran nevada del año 1923. Este pionero recordó lo que vio a su llegada a Winifreda el año 1917 "Cuando llegamos en el año '17 había pocos automóviles, la gente se trasladaba a caballo, en sulki y carritos. Nosotros llegamos en tren de pasajeros. Después se instala en el pueblo la agencia Ford, de Angel Cordone, la primera en el pueblo".
Fundamentalmente los colonos que arribaron al lugar atraídos por la posibilidad de trabajo, fueron familias de origen alemán, muchas de las cuales procedían de la zona del río Volga, emigrados a Rusia de donde fueron desplazados posteriormente por problemas religiosos y políticos.
Entre esas familias están los pioneros, muchas que profesaban el culto católico y otras que se habían pasado al protestantismo. Se recuerda a algunas de las primeras familias de inmigrantes de apellido Kinter, Travs, Kasper, algunos de estos últimos llegaron posteriormente a Victorica. Algunas de esas familias cuando comenzó la década de 1930 de los "años malos", por las sequías, los vientos, la langosta y en año 1932 la caída de la ceniza volcánica, no pudieron pagar sus créditos comerciales y bancarios, por la pérdida de sus cosechas.
La década de 1920 había sido bastante benigna en cuanto a cantidad de lluvia caída en la zona para la agricultura del trigo y otros cereales como maíz y centeno. Sólo el año 1924 cayeron escasos 311 milímetros, pero desde 1921 hasta 1926 los demás años habían superado holgadamente los 500 milímetros.
Sin embargo el año 1929 nuevamente se produce una escasez hídrica dado que solo llovió 368 milímetros preanunciando tal vez el comienzo de un ciclo de profunda escasez de agua, el que se prolongó a todo lo largo de la década de 1930, dando un respiro solo los años 1933 con 534 mms. y 1934 con 782 mms.
Esta agricultura tipo "lotería" desanimó a las familias que se vieron muchas veces acuciadas por no poder alimentar a su inmensa prole, ni pagar sus deudas o cumplir con el contrato de arrendamiento leonino que habían firmado con la empresa colonizadora. Es por eso que varias de ellas, a mediados de la década de 1930 deciden emigrar a la provincia del Chaco donde junto a otras familias de colonias de alemanes del volga del centro y sur de La Pampa, fundarán allí la "Colonia Castelli".
El año 1921 el Poder Ejecutivo Nacional, dado el crecimiento de la población, que ahora se llamaba Winifreda, en homenaje a una de las hijas de José N. Drysdale que se llamaba Winifred, dicta el decreto de creación del Juzgado de Paz y Registro Civil de las personas.
Es también en la década de 1920, la de mayor desarrollo del Territorio Nacional de La Pampa y también de Winifreda, dado que muchas familias comienzan a adquirir lotes en la planta del núcleo urbano de la localidad, donde a partir de 1927 se comienzan a vender solares, y tierras en las adyacencias destinadas para quintas y chacras, dándose preferencia a los ocupantes pioneros de la zona.
El año 1923 se puso en funcionamiento la Comisión de Fomento de Winifreda, siendo electo para el cargo de Presidente del Concejo Municipal don Esteban Larco. Del libro Nº 1 copiador de actas se ha extraído copia de la misma que dice: "En Winifreda Territorio de La Pampa Central, siendo las veintidós horas del día treinta de marzo de mil novecientos veintitrés reunidos los señores conséjales electos en los comicios del veinticinco del corriente en esta localidad, siendo los señores Don Esteban V. Larco, Don Benjamín Carelli, Don V. Juan Mignou, Don Bernardo Goluboff y Don Laureano Alvarez, se procede a tomarles juramento el que prestan en legal forma ante el Comisario de Policía que suscribe, prometiendo desempeñar su función con toda justicia y ecuanimidad y la satisfacción del pueblo que los eligió para el cargo. Con lo que termina el acto el que firman con el infrascripto. (Siguen las firmas).
Daniel B. Gonet Comisario Laureano Alvarez -Esteban V. Larco -Benjamín Carelli - V. Juan Mignou - Bernardo Goluboff."
En tanto que el año 1929 abrió sus puertas el servicio de Correos y Telégrafos. Recién en 1940 la comunidad accederá al servicio telefónico. En la década de 1930 se crea el Club 25 de Agosto en el lote 12, comenzando sus actividades deportivas en el campo del señor Antonio Di Paula. Años después se fundará "Juventud Agraria General Belgrano" de la sección Quintas, el primer presidente fue José Kasper. También entre los denominados clubes chacareros existió en la década de 1930 "Club Juventud Unida La Delfina". También hubo un club en una colonia al sur de Winifreda denominado "Bajo de las Palomas".
El año 1932 se creó la Biblioteca Popular, por iniciativa del maestro Andrés García Grossmann, la que abre sus puertas el 9 de julio de ese año bajo el nombre de Sarmiento.
De la fusión de los clubes Juventud Unida y Argentino, el día 5 de agosto del año 1946 se funda el "Club Social y Deportivo Winifreda", siendo su mesa directiva conducida por los señores: Presidente: Dr. Oscar Armengol, Vicepresidente: Fidel García, Secretario: Avelino Dieguez, Pro Secretario: Atilio Bolzán, Tesorero: Fortunato Fernández, Pro Tesorero: Eduardo Parada.
A principios de la década de 1960 se crea el Instituto Privado "Cristo Redentor" de nivel medio, con lo cual se abrió una importante posibilidad para los jovenes que había egresado de la primaria y no podían trasladarse a Eduardo Castex o Santa Rosa para continuar sus estudios en el secundario.
El año 1991 el Concejo Deliberante de Winifreda, basándose en diversos antecedentes históricos y documentación, decide mediante una Ordenanza, determinar como año definitivo de fundación del pueblo el día 3 de abril del año 1915, en atención a que ese día mes y año se produjo la inauguración de la Estación del Ferrocarril del Oeste.
FUENTES CONSULTADAS
Wikipedia
Página web Historia de Winifreda
Revista del 75º Aniversario de la Escuela Nº 104 editada en 1992
FOTOS: Luis Ernesto Roldán Cesanelli
Don Juan Drysdale, de nacionalidad escocesa, fue quien compró títulos emitidos por el Gobierno Nacional, que estaban garantizados con tierras, que habrían de ingresar definitivamente a la soberanía territorial Argentina, luego de ser desalojada de ellas, los antiguos ocupantes de pueblos originarios ranqueles y araucanos.
Muy cerca de allí, en los alrededores de la laguna Malal-có, fue apresado por los soldados que comandaba el coronel Villegas, el cacique rankel Vicente Pincén el año 1878, quien se encontraba en el toldo con sus parientes y otras familias de su tribu.
Drysdale tomó posesión efectiva de las tierras el año 1886, después que hubo pasado el peligro de que volvieran los indígenas a pelear por su territorio. Siete años después se produjo su muerte, a partir de la cual lo sucede su hijo José Norman, quien una vez arribado el ferrocarril el año 1913, fecha de la llegada del primer tren, comienza a arrendar las tierras, mediante el sistema de contratos precarios a los colonos que van incorporándose a la naciente Colonia.
En 1905 llegó el poblador que se considera el primer colono de la zona, Jacobo Muller, a quien el dueño de los campos, señor Drysdale, le alquiló las tierras. Se lo relaciona con la creación con la colonia "La Espiga de oro" y los alemanes del Volga, que desde allí partieron a establecerse en Winifreda.
También desde muy temprana época se instalaron en la zona muchos italianos. Los pobladores más antiguos recordaban hasta hace algunos años a don David Lerman como el pionero que más hizo para promover la formación de la comunidad.
En los inicios, una casilla de madera hacía de estación, de la línea del ferrocarril del Oeste, que unía Quemú Quemú con el lugar. Al poco tiempo se comenzó a construir el edificio, el andén, el molino y el tanque para la provisiónde las locomotoras a vapor, los galpones y el resto de la estructura ferroviaria, la que quedó inaugurada el 1º de enero de 1915.
El primer comercio que se estableció fue el del español Jesús Porta, levantando su casa de comercio a unos 200 metross de "Luán Lauquen", a la que dio el nombre de "El Guanaco", perpetuando así la toponinia indígena de Luán.
La Estación se denominó al comienzo Punta de Rieles, porque efectivamente esa línea que provenía desde Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, terminó allí y no había planes de continuarla. Posteriormente se llamó "El Quemado", seguramente alguna reminiscencia de los incendios de campos que solían asolar la zona que antes de esos años tenía el bosque de caldén, algarrobos, chañares y otras plantas nativas de buenas maderas, aún intacto.
Dada la cantidad de familias que se afincaron en el lugar, el Consejo Nacional de Educación autorizó, a través de los Inspectores de la zona, la apertura de la escuela que llevó el Nº 104, que comenzó a funcionar el año 1917 y al frente de la cual se designó al maestro Ernesto Navas, quien ofició también como Director. El primer portero fue el polaco Carlos Grosky. El 15 de marzo del año 1949 se inauguró el nuevo edificio, con la mención por radiodifusión al inaugurarse el ciclo lectivo, del entonces Ministro de Obras Públicas de la Nación, el general Juan Pistarini.
La escuela 104 fue bautizada el año 1992 con el nombre de Roberto Frediani. Había sido maestro de grado desde el año 1924, era oriundo de Pergamino, provincia de Buenos Aires, entre los años 1931 y 1945 se desempeñó como vicedirector y entre los años 1946 y 1954 fue ascendido a Director de la misma.
Ya desde 1915 el lugar contó también con el servicio de vigilancia, con la instalación de un Destacamento Policial, que fue convertido años después en Comisaría. Don Manuel Lej recordaba siempre la gran nevada del año 1923. Este pionero recordó lo que vio a su llegada a Winifreda el año 1917 "Cuando llegamos en el año '17 había pocos automóviles, la gente se trasladaba a caballo, en sulki y carritos. Nosotros llegamos en tren de pasajeros. Después se instala en el pueblo la agencia Ford, de Angel Cordone, la primera en el pueblo".
Fundamentalmente los colonos que arribaron al lugar atraídos por la posibilidad de trabajo, fueron familias de origen alemán, muchas de las cuales procedían de la zona del río Volga, emigrados a Rusia de donde fueron desplazados posteriormente por problemas religiosos y políticos.
Entre esas familias están los pioneros, muchas que profesaban el culto católico y otras que se habían pasado al protestantismo. Se recuerda a algunas de las primeras familias de inmigrantes de apellido Kinter, Travs, Kasper, algunos de estos últimos llegaron posteriormente a Victorica. Algunas de esas familias cuando comenzó la década de 1930 de los "años malos", por las sequías, los vientos, la langosta y en año 1932 la caída de la ceniza volcánica, no pudieron pagar sus créditos comerciales y bancarios, por la pérdida de sus cosechas.
La década de 1920 había sido bastante benigna en cuanto a cantidad de lluvia caída en la zona para la agricultura del trigo y otros cereales como maíz y centeno. Sólo el año 1924 cayeron escasos 311 milímetros, pero desde 1921 hasta 1926 los demás años habían superado holgadamente los 500 milímetros.
Sin embargo el año 1929 nuevamente se produce una escasez hídrica dado que solo llovió 368 milímetros preanunciando tal vez el comienzo de un ciclo de profunda escasez de agua, el que se prolongó a todo lo largo de la década de 1930, dando un respiro solo los años 1933 con 534 mms. y 1934 con 782 mms.
Esta agricultura tipo "lotería" desanimó a las familias que se vieron muchas veces acuciadas por no poder alimentar a su inmensa prole, ni pagar sus deudas o cumplir con el contrato de arrendamiento leonino que habían firmado con la empresa colonizadora. Es por eso que varias de ellas, a mediados de la década de 1930 deciden emigrar a la provincia del Chaco donde junto a otras familias de colonias de alemanes del volga del centro y sur de La Pampa, fundarán allí la "Colonia Castelli".
El año 1921 el Poder Ejecutivo Nacional, dado el crecimiento de la población, que ahora se llamaba Winifreda, en homenaje a una de las hijas de José N. Drysdale que se llamaba Winifred, dicta el decreto de creación del Juzgado de Paz y Registro Civil de las personas.
Es también en la década de 1920, la de mayor desarrollo del Territorio Nacional de La Pampa y también de Winifreda, dado que muchas familias comienzan a adquirir lotes en la planta del núcleo urbano de la localidad, donde a partir de 1927 se comienzan a vender solares, y tierras en las adyacencias destinadas para quintas y chacras, dándose preferencia a los ocupantes pioneros de la zona.
El año 1923 se puso en funcionamiento la Comisión de Fomento de Winifreda, siendo electo para el cargo de Presidente del Concejo Municipal don Esteban Larco. Del libro Nº 1 copiador de actas se ha extraído copia de la misma que dice: "En Winifreda Territorio de La Pampa Central, siendo las veintidós horas del día treinta de marzo de mil novecientos veintitrés reunidos los señores conséjales electos en los comicios del veinticinco del corriente en esta localidad, siendo los señores Don Esteban V. Larco, Don Benjamín Carelli, Don V. Juan Mignou, Don Bernardo Goluboff y Don Laureano Alvarez, se procede a tomarles juramento el que prestan en legal forma ante el Comisario de Policía que suscribe, prometiendo desempeñar su función con toda justicia y ecuanimidad y la satisfacción del pueblo que los eligió para el cargo. Con lo que termina el acto el que firman con el infrascripto. (Siguen las firmas).
Daniel B. Gonet Comisario Laureano Alvarez -Esteban V. Larco -Benjamín Carelli - V. Juan Mignou - Bernardo Goluboff."
En tanto que el año 1929 abrió sus puertas el servicio de Correos y Telégrafos. Recién en 1940 la comunidad accederá al servicio telefónico. En la década de 1930 se crea el Club 25 de Agosto en el lote 12, comenzando sus actividades deportivas en el campo del señor Antonio Di Paula. Años después se fundará "Juventud Agraria General Belgrano" de la sección Quintas, el primer presidente fue José Kasper. También entre los denominados clubes chacareros existió en la década de 1930 "Club Juventud Unida La Delfina". También hubo un club en una colonia al sur de Winifreda denominado "Bajo de las Palomas".
El año 1932 se creó la Biblioteca Popular, por iniciativa del maestro Andrés García Grossmann, la que abre sus puertas el 9 de julio de ese año bajo el nombre de Sarmiento.
De la fusión de los clubes Juventud Unida y Argentino, el día 5 de agosto del año 1946 se funda el "Club Social y Deportivo Winifreda", siendo su mesa directiva conducida por los señores: Presidente: Dr. Oscar Armengol, Vicepresidente: Fidel García, Secretario: Avelino Dieguez, Pro Secretario: Atilio Bolzán, Tesorero: Fortunato Fernández, Pro Tesorero: Eduardo Parada.
A principios de la década de 1960 se crea el Instituto Privado "Cristo Redentor" de nivel medio, con lo cual se abrió una importante posibilidad para los jovenes que había egresado de la primaria y no podían trasladarse a Eduardo Castex o Santa Rosa para continuar sus estudios en el secundario.
El año 1991 el Concejo Deliberante de Winifreda, basándose en diversos antecedentes históricos y documentación, decide mediante una Ordenanza, determinar como año definitivo de fundación del pueblo el día 3 de abril del año 1915, en atención a que ese día mes y año se produjo la inauguración de la Estación del Ferrocarril del Oeste.
FUENTES CONSULTADAS
Wikipedia
Página web Historia de Winifreda
Revista del 75º Aniversario de la Escuela Nº 104 editada en 1992
FOTOS: Luis Ernesto Roldán Cesanelli
lunes, 1 de abril de 2013
HEROES DE MALVINAS PAMPEANOS
El 12 de febrero del año 1982, el presidente de facto, general Leopoldo Fortunato Galtieri, llegó a La Pampa para participar del Centenario de Victorica, el primer pueblo de nuestra provincia, fundado por las tropas del Ejército Nacional. En esa oportunidad realizó una reunión política con los gobernadores que también usurpaban cargos designados por decreto del autodenominado "proceso de reorganización nacional", instando a participar en política y sobre todo a realizar tareas tendientes a lograr que el partido más afín a las ideas de la alianza cívico militar, que produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, tuviese descendencia que permitiese la impunidad.
Monumento instalado en la ciudad de Santa Rosa, en las cercanías de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa
Pocas semanas después de esa visita y antes de cumplirse dos meses, se produjo la invasión de las Islas Malvinas, que la dictadura, ya casi sin oxigeno político, realizó en busca de un golpe de efecto positivo que permitiese encolumnar a los futuros electores detrás de los candidatos oficialistas, que asumiesen los objetivos, los principios y las políticas de ese nefasto proceso.
Después del enfrentamiento militar en las aguas del atlántico sur contra Inglaterra, que contaba con el apoyo de los Estados Unidos y también con la colaboración de Chile y otros países que le permitieron utilizar islas para su abastecimiento, la Argentina es derrotada perdiéndose en esa guerra muchas vidas, entre ellos la de soldados rasos que habían ingresado al servicio militar obligatorio con solo dieciocho años de edad.
Fue por eso y todas las atrocidades cometidas en materia de derechos humanos, el endeudamiento externo que llevó a la cesación de pagos, la destrucción de la industria nacional y la corrupción en las empresas del Estado, en el gobierno nacional y de las provincias, que los candidatos oficialistas perdieron las elecciones.
En el orden nacional ganó la Unión Cívica Radical con Raúl Alfonsín como candidato y en el orden provincial ganó Rubén Hugo Marín, candidato del Partido Justicialista. El Mofepa, el partido del ex gobernador Ismael Amit se ubicó tercero, obteniendo tan sólo cuatro Diputados provinciales sobre un total de 21 bancas.
Monumento instalado en la ciudad de Santa Rosa, en las cercanías de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa
Pocas semanas después de esa visita y antes de cumplirse dos meses, se produjo la invasión de las Islas Malvinas, que la dictadura, ya casi sin oxigeno político, realizó en busca de un golpe de efecto positivo que permitiese encolumnar a los futuros electores detrás de los candidatos oficialistas, que asumiesen los objetivos, los principios y las políticas de ese nefasto proceso.
Después del enfrentamiento militar en las aguas del atlántico sur contra Inglaterra, que contaba con el apoyo de los Estados Unidos y también con la colaboración de Chile y otros países que le permitieron utilizar islas para su abastecimiento, la Argentina es derrotada perdiéndose en esa guerra muchas vidas, entre ellos la de soldados rasos que habían ingresado al servicio militar obligatorio con solo dieciocho años de edad.
Fue por eso y todas las atrocidades cometidas en materia de derechos humanos, el endeudamiento externo que llevó a la cesación de pagos, la destrucción de la industria nacional y la corrupción en las empresas del Estado, en el gobierno nacional y de las provincias, que los candidatos oficialistas perdieron las elecciones.
En el orden nacional ganó la Unión Cívica Radical con Raúl Alfonsín como candidato y en el orden provincial ganó Rubén Hugo Marín, candidato del Partido Justicialista. El Mofepa, el partido del ex gobernador Ismael Amit se ubicó tercero, obteniendo tan sólo cuatro Diputados provinciales sobre un total de 21 bancas.
La rendición de Argentina se produjo después del hundimiento del Crucero "General Belgrano", (2 de mayo de 1982) que navegaba fuera de la zona de exclusión que se había fijado. En ese Crucero estaban embarcados varios jóvenes pampeanos, cuatro de los cuales perdieron la vida.
De a poco y después de superarse el proceso de "desmalvinización" y desinformación al que se sometió a la ciudadanía argentina, se fueron fundando en todo el país y también en nuestra provincia de La Pampa, las Asociaciones de ex Combatientes, que asumieron el trabajo de hacer memoria y de contar todas y cada una de las injusticias y las violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos.
Recuerdo una entrevista que mantuvimos con el Comandante del Crucero General Belgrano, Capitán de Navio Héctor E. Bonzo, que nos visitó durante su estadía en Santa Rosa acompañado por varios de los Ex Combatientes pampeanos que nos explicaron parte de como fue el proceso de la evacuación y las horas tristes que pasaron en alta mar en los botes, hasta que fueron rescatados.
Monumento en la ciudad de General Acha, instalado en los terrenos del antiguo ferrocarril
De a poco también comenzaron a levantarse en todo el territorio argentino continental, los monumentos a los soldados caídos en esa gesta, convertidos en Héroes de la tragedia nacional.
En nuestra provincia de La Pampa el primer Monumento de gran porte se instaló en terrenos contiguos al edificio de la Cámara de Diputados de nuestra Provincia, sobre la calle Corrientes. La gran escultura, fue traída desde Trenque Lauquen y se inauguró el año 1988, lugar donde todos los años se realiza la concentración y los actos de recordación.
Cuatro
hijos de familias pampeanas muertos en el hundimiento del Crucero
"General Belgrano", enlutan a toda la comunidad. Ellos procedían del
oeste pampeano, de la zona norte y del sur de nuestro territorio y el
destino los unió en la tragedia.
Alberto
Edgardo Amesgaray, había nacido en la ciudad de General Pico, Hugo
Ramón Gatica, había nacido en Limay Mahuida, pero vivía y trabajaba en
Victorica, Daniel Enrique Lagos, nabía nacido en Telén, trabajaba en la panadería del señor Herrera y Jorge Delfino
Pardou había nacido en la localidad de Jacinto Arauz.
Todos habían cumplido 19 años, y como los demás soldados conscriptos recientemente incorporados, no tenían prácticamente ninguna instrucción militar suficiente, para ir a una guerra, formando parte de un ejército mal equipado y mal conducido.
El Informe Rattenbach expresa entre las causas, los errores y la negligencia una síntesis de aquella improvisación que le costó la vida a muchos argentinos, entre ellos a estos cuatro pampeanos:
"La oportunidad libremente fijada por la Junta Militar para la recuperación...benefició fundamentalmente al enemigo."
"El Comité Militar, que no había previsto una respuesta británica de magnitud, -confiado en una enérgica mediación de los Estados Unidos- carecía de planes y de medios adecuados para enfrentar la contingencia y se lanzó a una carrera de improvisaciones para cubrir apresuradamente la alternativa bélica."
"Se desconoció el potencial de guerra del enemigo y sus aliados, El Poder Ejecutivo Nacional no requirió oportunamente la Inteligencia Estratégica Militar y luego decidió sin ella."
FUENTES:
www.lapampa.gov.ar
Revista 7 Días mes de noviembre de 1983
Blog Síntesis: luisroldánblogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)