Después de finalizada la etapa de ocupación de las tierras confiscadas a los indígenas por la columna del Ejército Nacional, la propiedad de las mismas pasó a don Luis Castex, quien el año 1882 las enajenó a favor de Tomás Salvador de Anchorena.
Este construyó en inmediaciones de la misma su Estancia, a la que bautizó con el nombre de “La Merced” la que se habilitó el año 1893. Por aquellos años se convirtió en posta de la Mensajería Catriló-Valle Argentino.
El propietario falleció el año 1903 y, por vía sucesoria, las propiedades pasaron a manos de su esposa, Mercedes Riglos, quien donó tierras para que allí se fundase el pueblo, al que le impusieron el nombre de su padre, Miguel Riglos, como homenaje, dado que el apellido de Anchorena ya estaba inmortalizado en la localidad que previamente se había fundado más al este, en el Territorio Nacional de la Pampa Central.
La línea “Nueva Roma-Catriló” y una derivación denominada ramal “Maza al Oeste”, que atravesó Anchorena, cruzó la Estancia “La Merced” y el establecimiento de campo de don Agustín Spinetto, llegó a Cereales, probablemente se dice con la intención de continuar la vía hasta Santa Rosa, que ya era la Capital del Territorio Nacional de la Pampa Central. Pero este proyecto como otros de prolongación de ferrocarriles en busca de las economías regionales provinciales, quedó trunco cuando llegó la primera Guerra Mundial en 1914, por la cual las inversiones se recortaron y los capitales extranjeros se retrajeron.
En 1911 se lotearon las tierras y comienza el proceso de urbanización. Lo primero que recuerdan los antiguos pobladores es que el pueblo se formó en torno a la Estación del Ferrocarril y la playa de maniobras. También los más memoriosos comentaban hasta hace algunas décadas atrás, la existencia de un “Boliche” que era lugar de la parada de los carreros, instalado hacia el noroeste, aproximadamente donde nace el actual acceso a la ruta provincial Nº 1.
Recien el año 1928 por una Resolución del Gobernador del Territorio se creó la Comisión de Fomento, designando para presidir la misma al señor Raúl Echegaray y a los vecinos Ramón Alvarez, Gregorio Werthein, Francisco Elorza y Cesáreo Zudaire para integrarla como Vocales.
A partir de ese momento es que se gestiona la instalación de varios servicios como la Comisaría, el Juzgado de Paz, el Registro Civil y la Estafeta de Correos
Son recordadas las grandes Romerías Españolas que se llevaron a cabo en 1930 para recaudar fondos con el propósito de unir por servicio telefónico a Miguel Riglos con Macachín y Santa Rosa, pero el proyecto no cristalizó.
La Plaza fue bautizada con el nombre de San Martín en 1950 año del Libertador y asistió a los actos el Gobernador de entonces, Juan Carlos Neveu, el primer gobernador nacido en La Pampa.
Como sucedió en otros pueblos existieron hasta tres Clubes: el Estudiantes, el Sarmiento y el Deportivo Miguel Riglos, surgidos para las actividades sociales, culturales y deportivas. El año 1975 y luego de una Asamblea se decidió la unificación en una sola entidad a la que se denominó “Club Unión”, actualmente en funcionamiento.
El servicio de electricidad primero fue prestado por la propia Municipalidad hasta que posteriormente se constituyó la Cooperativa.
El primer médico que se instaló en la localidad fue el Doctor Andrés Fontanella. Actualmente funciona el Hospital Público Doctor “Antonio Alaiz”.
El Censo Nacional de Población del año 1947 acusó para el sector urbano de Miguel Riglos la cantidad de 814 habitantes. El último dato disponible del Censo del año 2001 en el Ejido Municipal vivían en la planta urbana y el sector rural 2.373 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario