lunes, 6 de octubre de 2008

FLUCTUACIONES ECONOMICAS

A pesar de los esfuerzos de los gobernantes de querer llevar calma y tranquilidad ante las convulsiones del mercado financiero internacional, como así también de los expertos que tratan de encontrar factores explicativos y diseñar un esquema que frene la propagación, nadie tiene aún respuestas claras, contundentes, que despejen la gran incertidumbre que se ha instalado.
Un antiguo adagio dice “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”, algo que no habría que subestimar.

IMPORTANTES CAIDAS EN BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO 6-10-2008



¿La crisis se agotará en el campo financiero o se expandirá también al de la economía real? ¿Entrará el mundo en una recesión global o esta quedará circunscripta a los países donde la explosión de la burbuja haga más daño?
¿Continuará siendo el dólar la moneda de los intercambios comerciales en América o aparecerá una nueva? ¿Habrá cooperación internacional o entraremos en un “sálvese quien pueda”?
¿El tamaño de la crisis, pone en jaque mate a los Organismos Internacionales, que terminan siendo superados por los hechos?
¿El alza del riesgo país en la Argentina, se origina en la crisis internacional en desarrollo, o tiene como causa específica sus propios problemas, anteriores a la misma?
Podría el lector agregar muchos más interrogantes a esta lista corta. En lo que a mi respecta debo decir que tampoco tengo respuestas, solo me atrevo a mirar por el espejo retrovisor y tratar de ver como nos fue, ante sucesos parecidos aunque no idénticos, que hemos escuchado a nuestros padres y abuelos relatar parcialmente.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
A partir de 1930, y los años subsiguientes la Argentina recibió el impacto de la crisis originada en Wall Street en 1929, pagando precio al haberse “dormido en los laureles”, de un “modelo agroexportador”.
En la tercera década del siglo XX no existían la Internet ni el Euro y era más aceptada la libra esterlina que el dólar. El sistema de comunicaciones internacionales recién se estaba expandiendo y el telégrafo era su principal instrumento. Todavía la Argentina no tenía un Banco Central, que fuera prestamista de última instancia.
La primera Gran Guerra (1914-18) fue beneficiosa para la Argentina, porque mientras Europa se dedicaba a fabricar armamentos bélicos, para mandar sus hombres a las trincheras, abandonaron la agricultura, porque no había suficientes brazos disponibles, ni tecnología que los pudiese suplir. Se calcula que murieron alrededor de nueve millones de personas y seis millones quedaron inválidas.



Operando en la Bolsa de Valores de Buenos Aires. Caída pronunciada del MERVAL 6-10-2008


En esos años la Argentina aún figuraba como la gran promesa. Nos habíamos transformado en el “Granero del Mundo” y nuestra economía, funcionaba complementariamente con la de Inglaterra a quien le vendíamos nuestras carnes, lanas y cereales y desde donde importábamos todos los bienes industrializados de la época, desde los de consumo a los de producción. “Rico como un Argentino” recuerda Paul R. Krugman en su libro “De vuelta a la economía de la Gran Depresión”, que era el epíteto con que se referían en Europa los inversionistas y la opinión publica.
La crisis comenzó el “jueves negro” en los Estados Unidos, pero se difundió también a Europa y desde allí a los países proveedores de alimentos y materias primas para industrializar. (La actual también tiene su origen en el mismo corazón del poder de las finanzas internacionales).
Desde ese octubre de 1929 hasta el año 1939 en que comienza la Segunda Guerra Mundial, se producen una serie de modificaciones en la economía y el comercio internacional, que produjeron efectos negativos no solo en el campo económico-financiero sino también en el político-social, que fomentarán el proteccionismo, el nacionalismo xenófobo y la expansión de la rebeldía del proletariado.

El miedo conservador
Los conservadores se asustan y en defensa de sus intereses, pegan el golpe de Estado y derrocan a Yrigoyen que había ganado a fines de 1928 su segundo mandato y que trae en sus alforjas nuevos impuestos para los terratenientes.
El derrumbe de los precios internacionales y la disminución de la demanda de lo que producía el sector agropecuario argentino, llevó primero a firmar un acuerdo con Inglaterra (1933) para asegurar el mercado de las carnes que se conoce como el “Pacto Roca-Runciman”. Mediante el mismo Argentina a través del Vicepresidente Julio A. Roca (h), llegó a compararse como una diadema más de la “corona británica”. Con estas palabras “…la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico”, se reconocía expresamente nuestro grado de dependencia.



Importante retroceso del precio de la Soja y el Petróleo en el mundo 6-10-2008


Después aparecerían las Juntas Reguladoras de la Producción, la puesta en vigencia de los precios sostén, las cuotas de exportación y los permisos de importación. Esto les sirvió a los terratenientes y empresarios agroexportadoras, que pudieron continuar explotando a los arrendatarios y aparceros mediante contratos leoninos y mano de obra barata, proveniente de la gran inmigración, de los que habían venido a “hacerse la América”.
Tanto los inmigrantes, como los antiguos criollos y los descendientes de aborígenes pagaron con creces, sus ilusiones de progreso, sus esperanzas de justicia y sus resistencias a la discriminación y el despojo.
Ya los aborígenes habían sido diezmados violentamente para incorporar quince mil nuevas leguas de tierras a la producción. Esas fueron las hectáreas que vinieron a trabajar los “gringos” con sus familias.



¿Abuelo que hiciste en el 30?
La crisis del año treinta afectó totalmente al Territorio Nacional de La Pampa Central. Primero y principal porque en su condición de Territorio Nacional estaba insito el drama del desamparo de quienes trabajaban en el campo. Los colonos quedaron a merced de los propietarios, dado que no pudieron pagar los abusivos precios de los arrendamientos que impusieron aquellos.
Además el clima azotó con intensas sequías a gran parte del territorio más apto para la agricultura. Los peores años fueron 1929, 1932, 1935, 1937 y 1938. En el 32 se sumó además la caída de las cenizas del volcán “El Descabezado” que complicó por varios años la producción y productividad de la ganadería y agricultura.
Pero a esos flagelos, ante los cuales el habitante de La Pampa se sentía impotente y ante cuya realidad algunos decidieron irse al Chaco, San Juan y Formosa, otros enloquecieron, hasta llegar al punto límite del suicidio, hay que agregarle otro. El que “Gobierno Propio” describió con realismo “el mal no está en la tierra sino que está en los sistemas. En La Pampa se trabaja para el latifundista y para el ferrocarril…”



Tractorazo en La Pampa en el marco del paro agropecuario de la Mesa de Enlace 6-10-2008, con la presencia de Buzzi en General Pico 6-10-2008

La tragedia quedó patente cuando el censo de población estableció escasos 167.352 habitantes en 1942, demostrando que el Territorio Nacional de La Pampa había perdido colonos y pobladores, dado que el censo de 1935 había determinado 175.077.
La crisis también afectó al comercio, que era absolutamente dependiente de la economía agropecuaria del Territorio. Muchos de los Almacenes de Ramos Generales sufrieron grandes pérdidas e incluso algunos fueron a la quiebra al no poder pagar a los proveedores o al Banco.
¿Quien daba créditos a tasas de fomento y con periodos de gracia en esa época en el Territorio? Únicamente el Banco de la Nación Argentina que había instalado tempranamente sucursales en algunas de las poblaciones más importantes como Victorica, General Acha, Santa Rosa y General Pico. Pero desde siempre los bancos no dan crédito a quienes tienen capital escaso o garantías suficientes.
Por su parte la tala del bosque de caldén, que emprendió el propietario para dar paso al ferrocarril y liberar más tierras a la agricultura temprana, se intensificó con la primera Guerra Mundial.
Esa tala indiscriminada, unida al monocultivo en varias de las mejores zonas, combinado con los problemas climáticos adversos, produjeron el empobrecimiento de los suelos, su voladura después y finalmente la erosión eólica terminó por convertir en médanos yermos, lo que antes habían sido tierras de labrantía.
¿Qué precio se cobrará en el siglo XXI esta fenomenal crisis, en una provincia como la nuestra, donde a pesar de todas las diferencias y salvando las grandes distancias, aún mantenemos algunos aspectos parecidos? ¿Esta recesión que ya se presumía, pero que recién ahora anuncia el FMI, se transformará finalmente en depresión mundial?



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails