martes, 17 de enero de 2017

INCENDIOS RURALES EN LA PAMPA




INTRODUCCION
La actual provincia de La Pampa, es una provincia mediterránea. Por su territorio pasan la mayoría de las rutas nacionales hacia la Patagonia y está rodeada de varias de las antiguas provincias históricas: hacia el este, el meridiano V la separa de la provincia de Buenos Aires, hacia el norte el paralelo 35º la separa de Córdoba y el paralelo 36º de San Luis y hacia el oeste el meridiano X, la separa de Mendoza.

DESCRIPCION DEL TERRITORIO
La provincia de La Pampa fue, entre los años 1884 y 1951 el antiguo Territorio Nacional, que originó la creación de la Gobernación de la Pampa Central. A pesar que se la suele incluir en la denominada región pampeana, esto no es más que una simplificación propia de periodistas o políticos capitalinos, que desconocen lo que ellos llaman “el interior”. 

La verdad es que su territorio, solo pertenece en su  sector noreste a dicha llanura, porque casi las dos terceras partes es similar a la  característica región de la Patagonia, por su clima, por su vegetación achaparrada, incluso por su suelo. En el este, se encuentra la estepa pampeana, y al oeste el monte pampeano, entre ambas se encuentra el bosque nativo del caldenal, único en el mundo. En el centro se encuentran las sierras del sistema de las Mahuídas y hacia el oeste están las elevaciones más pronunciadas, siendo el punto máximo el Cerro Negro con una altura de 1.125 msnm y el cerro Aguas de Torres con aproximadamente 1.000 msnm.
Su forma es trapezoidal, con su parte más extensa en la región oriental (480 kms de norte a sur), en tanto que su extensión  menos dilatada es en sentido horizontal  (450 kms de este a oeste). Ocupa el 8º lugar entre las provincias argentinas.

El clima es templado, pero bien continental, dado que no tiene mar cerca que regule la temperatura. Las oscilaciones térmicas entre el día y la noche son bien marcadas. Esa es una de las características, cuyos valores extremos se ven reflejados en algunas localidades como Victorica, la primera población cristiana, con una máxima de 44ºC y una mínima de – 15,3ºC, cuya resultante es una amplitud de 59,3ºC.
La atraviesan vientos de distinto origen. El Pampero, el más característico, que proviene del cuadrante Sudoeste, es un viento frio, porque ha nacido en la precordillera, seco y violento por la intensidad que suele alcanzar. El viento Zonda se origina en la zona cuyana, y su influencia se hace notar en el noroeste pampeano, llegando en ocasiones hasta el centro del territorio. El viento Norte se origina en realidad en el cuadrante N/NE. Su característica es la nubosidad, se origina en el anticiclón del Atlántico Sur. Son vientos que transportan humedad y que generalmente producen lluvias. Es cálido y húmedo.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
Según el último Censo Nacional de Población del año 2010, La Pampa contaba con un total de 319.000 habitantes aproximadamente. El crecimiento intercensal 2001-2010 en el país fue del 10,6 %, mientras que en La Pampa fue escasamente del 6,6 %, en tanto que la densidad fue de 2,2 habitante por kilómetro cuadrado, situándose en el anteúltimo lugar, superando sólo a Santa Cruz.
Pero el principal problema es la desigual distribución de la población dentro de su territorio. En el oeste hay Departamentos que tienen menos de 2 habitantes por kilómetro cuadrado. Esos Departamentos son los directamente afectados por el cercenamiento de los ríos interprovinciales, Salado-Atuel-Chadileuvú-Curacó, que han realizado en las últimas seis décadas las provincias de aguas arriba, aprovechando ilegalmente de su posición dominante, para administrar los caudales en su propio beneficio y en perjuicio de los habitantes y productores pampeanos. Sobre este tema existen dos demandas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pendientes aún de resolución.

En la última década, como consecuencia del stress hídrico producto de la escasez de nevadas en la cordillera, el corte fue total. Ello produjo la pérdida de gran cantidad de miles de hectáreas que abarcaban los inmensos humedales, la desaparición de lagunas, surgentes y arroyos convirtiendo al oeste practicamente en un desierto. El desastre ambiental que han originado, está siendo evaluado por investigadores y científicos para aportar como prueba en la causa judicial mencionada.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
La ganadería es la actividad económica más antigua en La Pampa. En los primeros años predominó la cría del ganado lanar. Este alcanzaba  aproximadamente a 5.000.000 de cabezas, representando el vacuno tan sólo el 12 % de esa cifra. El año 1952, varios años después del corte del Atuel por la habilitación de los Nihuiles, esa proporción había ascendido al 41 %. El predominio del vacuno sobre el lanar se registra en las estadísticas oficiales el año 1969, cuando pasa a representar el 113 % del lanar, hacía diez años que en el mundo había aparecido el nylon, un derivado del petróleo. La crisis internacional de la década de 1930 por la caída del precio unido a los “años malos”: sequía prolongada, fuertes vientos, ceniza volcánica, langosta, puma, viscacha. Esto traería a lo largo de los años un cambio en la producción que repercute en el bosque del caldenal, dado que la oveja que comía la chaucha del caldén la trituraba, en cambio el vacuno, la ingiere y la expulsa intacta en el excremento, con mayor poder germinativo, lo que produjo una resiembra y el incremento del fachinal. Por otro lado, las dos grandes guerras mundiales que produjeron la tala irracional del bosque de caldén, extirparon los ejemplares más grandes de caldenes y algarrobos, facilitando precisamente la expansión de los arbustos en la zona desmontada y generando una urdimbre espesa del fachinal de pastos altos y duros, impidiendo el acceso de los animales.

A ello se ha agregado otro cambio en la explotación agropecuaria en las últimas tres décadas, facilitada por la ingeniería genética en las semillas y en la decisión de la familia agropecuaria de trasladarse del campo a los pueblos y ciudades a vivir. La introducción de la soja en gran escala a través de los pooles de siembra, corrió la frontera agropecuaria más hacia el oeste. Esto se hizo con introducción de tecnología y desplazamiento de la mano de obra. Precisamente la administración de campos cambió fundamentalmente desde la construcción de caminos pavimentados, de la aparición de la telefonía celular y de los vehículos más modernos.
En la actualidad hay en el campo, considerado “unidad económica”, un peón, al que el patrón o el administrador le dan ordenes por teléfono y “cara a cara” una vez por semana o por quincena, según la distancia del pueblo de residencia, a la zona donde esté situado el campo.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Según una estadística elaborada y publicada con datos para el periodo 1979-84 las causas fueron:
1. Rayos 24,40 %
2. Acción del hombre 75.60 % y dentro de esta última se subclasificó
2.1 Ferrocarril y otras maquinarias   5,49 %
2.2 Intencionales o retaceos             3,65 %
2.3 Quema de deshechos                 2,44 %
2.4 Fumadores                                 0,61 %
2.5 Diversos                                     0,61 %
2.6 No determinadas                      62,80 %
Como se puede observar las causas humanas intencionales y por conductas desaprensivas e irresponsables son abrumadoras, aún cuando la mayoría aparezcan como no especificadas.
La distribución trimestral de cantidad de siniestros para el mismo periodo arrojó estos porcentuales:
Marzo.mayo                5,49 %
Julio-agosto               12,20 %
Sepbre-Novbre.         17,07 %
Diciembre-Febrero    65,24 %

Recomendaciones generales:
a.- Mantener limpia las picadas perimetrales e internas. Se considera necesario mínimamente en un establecimiento de 2.500 hectáreas, contar con 30 hectáreas de picadas, de 10 a 12 metros de ancho.
b.- Apagar perfectamente los fogones.
c.- No efectuar quemas sin autorización previa de la autoridad de aplicación, ni en épocas peligrosas.
d.- No arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos.
e.- Tampoco tirar envases de vidrio o latas que puedan hacer efecto lupa.
f.- Colocación de matachispas en maquinarias y todo tipo de vehículo.
Lo primero que se debe hacer una vez detectado la presencia de una columna de humo es: dar rápido aviso a las autoridades más cercanas y al Teléfono Nº 101. Luego actuar con determinación y serenidad y finalmente colaborar personalmente o con elementos, cuando le sea solicitado, porque el combate de un incendio rural es una “Carga Pública” según las leyes vigentes.
La violación de estos principios o inobservancia a estas normas, está penada por las Leyes Nacionales pertinentes. El Código Penal y la Ley provincial Nº 506 del año 1974.
Recomendaciones específicas: 
1.- Educación formal y no formal, en escuelas y fuera de las escuelas de los distintos niveles. Capacitación permanente de la población adulta, directa o indirectamente relacionada con el campo.
2.- Campañas preventivas para reducir riesgos por todos los medios de comunicación, en forma constante y sostenida. La misma debe cambiar comportamientos y hábitos, concientizar sobre los riesgos y fundamentalmente persuadir que es mejor prevenir.
3.- Legislación nacional y provincial sobre ambiente, defensa civil y defensa de los bosques nativos: a) uso del fuego; b) apertura de picadas.
4.- Organización: las autoridades nacionales, provinciales y municipales deben actuar coordinadamente, dentro de la competencia que le otorgan las leyes en vigencia. Administrando los recursos tecnológicos, maquinarias, herramientas y capacidades humanas en forma coordinada, pero descentralizada en puntos estratégicos del territorio.
5.- Participación activa del sector privado:
a) Creando Asociaciones o Consorcios (Grupos de Productores Vecinos). Se considera mucho más productivos si son mixtos, es decir con la participación de los Municipios más cercanos.
b) Construyendo Torres de Observación fabricándolas con materiales del bosque a bajo costo, tipo mangrullos y situadas en lugares estratégicos y elevados, en zonas de alto riesgo.
c) Generación de “cortafuegos”, según los expertos, el uso de esta táctica es un “arma de doble filo”, por lo que se aconseja su uso, solo si se tiene los conocimientos necesarios del principio, desarrollo y fín del fuego, porque caso contrario no solo puede ser ineficaz, sino hasta perjudicial.
Quemas controladas.
"También fue la mano del hombre la que ha fomentado en gran medida las áreas fachinosas dentro de los montos de caldén. El corte al ras de grandes árboles y sobrepastoreo de especies nativas ha modificado la condición climax de los pastizales naturales. Ahora grandes áreas están ocupadas por renovales de caldén, en su mayoría de bajo porte. Arbustos como el cedrón del monte, chilladora, molle negro, llaollín, piquillín, romerillo blanco, etc., forman estas áreas fachinosas. A causa de su densidad, el pastizal natural resulta imposible o por lo menos difícil de ser aprovechado por el ganado. A causa de la gran competencia por luz y humedad, las especies de gramíneas invernales o estivales y las herbáceas útiles para el ganado se hallan en baja densidad y pobre desarrollo". 
¿Porqué quemar?
"Para el Grupo CREA el fuego es un elemento de primer orden para aumentar la producción de carne de estas áreas, ya que reúne las siguientes ventajas:
1º) Es la forma más económica de mejorar el pastizal natural.
2º) Controla los renuevos de caldén y algarrobo, como así también de los arbustos acompañantes, en su inmensa mayoría inútiles para el ganado (sólo dos arbustos se consideran valiosos, de buen valor forrajero: la tramontana y el llaollín).
3º) Esta destrucción o control de renuevos y arbustos permite una mejor penetración del ganado, ganándose áreas de pastoreo.
4º) Destruye las hojas secas y algunas plantas de gramíneas como las pajas (paja, pajablanca, pasto puna), de escaso o nulo valor forrajero que no permiten el crecimiento de especies deseables.
6º) Abre áreas en el suelo donde se implantan y vigorizan especies de buen valor forrajero para el ganado, como la flechilla fina, flechilla grande, flechilla negra, poa, todas ellas inverno-primaverales y también cola de zorro, pasto crespo, plumerito, et., de desarrollo primavero-estival.
6º) Convierte en especies deseables por el ganado a las pajas anteriormente nombradas, mientras se las pueda mantener con rebrotes tiernos. En realidad, ...estas especies indeseables producen la mayor proporción de raciones durante el primer año después de la quema y aún durante el segundo."(1)
"Los incendios producidos en la primavera y comienzos del verano de 1986, por ejemplo, son claros exponentes de lo menconado anteriormente, ya que se conjugaron: 
-gran volumen de forraje seco (producto de las lluvias de 1985)
-condiciones de sequía
-vientos fuertes y constantes
-gran cantidad de tormentas eléctricas
-imprudencia de algunos productores
El uso del fuego estaría limitado, mientras la investigación no nos demuestre otra cosa, al área denominada del Caldenar. Es decir en nuestra provincia, entre las isohietas de 650 mm anuales al Este y 400 mm anuales como límite Oeste." (2)


MEDIDAS DE COMBATE
Una vez desatado el fuego, se debe planificar la estrategia de combate. Las fuerzas de ataque o “Brigadas”, deben estar integradas en un Centro Operativo Central, coordinado con los Centros Operativos Regionales y los Centros de Acción Local.
Estos Centros deberán estar conformados con la cantidad necesaria y suficiente de combatientes debidamente formados, capacitados y equipados para desarrollar una tarea eficiente, eficaz y efectiva.
Un equipamiento básico debe estar compuesto por: motosierras, motobombas portátiles con lanzas y picos adecuados para generar niebla y chorro, para pasturas, etc.) mangueras, bidones, protectores, rastrillos, baldes plegables, palas tipo corazón, tanque cisterna desarmable, bombas mochila, carpas, botiquines, catres, frazadas, camionetas y camión doble tracción etc.
Además es absolutamente necesario contar con el apoyo de maquinaria pesada, existente en la zona, brindada por cualquier organismo estatal o privado (Vialidad Nacional, Provincial o Municipal, Viveros Forestales o Escuelas Agropecuarias y Empresas privadas)
El uso de “aviones bomberos” para la provincia de La Pampa amerita tener en cuenta que se debería usar muy cerca al espejo de agua a utilizar. Este es uno de los problemas, desde que los ríos Salado y Atuel, desde hace más de media centuria han quedado sin agua suficiente (se necesita una profundidad no menor a 0,90 m) solo quedarían como alternativa las lagunas, represas o diques a condición que tengan esa profundidad mínima y no menos de 1.200 metros de largo. Esto sería factible en la zona del río Colorado límite sur de nuestra provincia o eventualmente en la zona noreste en la cuenca del río 5º.

MEDIDAS ADICIONALES UNA VEZ DETENIDO
1.- Hacer guardia de cenizas. Apagar todos los tocones
2.- Inventario de los daños y presupuesto de las pérdidas (Según datos del Intendente de La Adela señor Juan Barrionuevo el costo de reposición de un alambrado nuevo sería  alrededor de $ 300.000 por legua, o sea cada 5 kilómetros)
 Según el Ingeniero Luka Poduje las mismas se refieren
a) Vegetación leñosa
b) Pasto y forraje
c) Suelo
d) Regeneración natural
e) Afectación sobre el poder productivo
f) Fauna silvestre
g) Función protectora
h) Valor escénico y recreativo
i) Pérdidas de vidas humanas
j) Daño y mortandad de ganado
k) Daños en viviendas, alambrados, instalaciones rurales y/o mejoras en general.

La autoridad de aplicación de La Pampa, ha informado que desde el comienzo de esta temporada en el mes de noviembre del 2016 hasta el pasado 12 de enero del 2017, se han quemado alrededor de 963.000 hectáreas aproximadamente.
3.- Investigación sobre las causas que originaron el incendio.
4.- El Gobierno de la provincia de La Pampa decretó el 6 de enero del 2017 la emergencia agropecuaria con motivo de los últimos incendios forestales, consensuado con la Legislatura Provincial y las Asociaciones Agropecuarias.
5.- Medidas de apoyo del Estado Nacional, La provincia de La Pampa, los Municipios y los Organismos Públicos y Empresas del Estado, entre las que se pueden citar:
a.- Moratoria en el pago de impuestos, tasas y contribuciones
b.- Créditos a tasa blanda y largo plazo (se han anunciado que serían al 12 % anual)
c.- Provisión de pasto y alimentación para el ganado
d.- Otras exenciones  ayudas
6.- Reforzar las medidas preventivas para evitar nuevos incendios, dado el tiempo que aún falta (recién estamos en la primera quincena de enero) y en el que seguirán operando las altas temperaturas, combinadas con fuertes vientos y sobre todo con gran material combustible aún sin quemar.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Agro Pampeano Nº 2 año 1985 Revista de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios. “Incendios y Picadas” pag.32 Ingenieros Agrónomos D´Adam, H., Underwood, E., Torino, D. y Jacob, Nélida
Agro Pampeano Nº 6 año 1986 pag.9 “Los Incendios Rurales en La Pampa” Ing. Agr. Scarone, Marta Liliana
Agro Pampeano Nº 12 año 1988 pag. 47 “Conservación de suelos en La Pampa” Ing.Agr. Pérez, José Carlos
CREA Zona Semiarida "Pastizales naturales de La Pampa" Tomo II, Ing. en Prod.Agrop. Nazar Anchorena, José Benito. Buenos Aires 1988
Agro Pampeano Nº 27 año marzo 1994 pag.5 “Incendios Forestales” Ing.Agr. Scarone, Marta.
Medus, Cazenave y Hernández “Geografía de La Pampa”, Editorial Extra, marzo de 1982
Araoz, Fernando “La Pampa Total. Aspectos Geográficos” Subsecretaría de Educación de La Pampa, Santa Rosa, sepbre.1991
Frank, Ernesto O. y Basso, Héctor H. "Producción ganadera en la región del caldenar". Santa Rosa, octubre 1990
Citas:
(1) Nazar Anchorena, J. B. obra citada
(2) Frank, E.O. y Basso, Héctor H. obra citada
Fotografías: tomadas de la web

3 comentarios:

  1. Muy interesante el informe , de esta manera todos sabemos ,yo no comprendo porque no hay una estructura desde el Estado Nacional mas intensa para sofocar los incendios , es muy triste ver lo que sucedió en enero y mas aun para las gente que vive en su tierra y trabaja .Veia por internet las vacas caminando al costado del alambrado , huyendo del fuego creanme llore , profunda tristeza .Ojala se incremente todo lo que economicamente necesita la provincia para recuperarse pronto . Como nieta , bisnieta de ranquel ,e hija de pampeanos de Victorica tengo un sentimiento especial por LA Pampa y ojala algun dia pueda conocerla de punta a punta.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario Mabel Aguirre. A veces predominan las diferencias de ideología política, en vez de predominar el federalismo, la autonomía y sobre todo el respeto a la diversidad de enfoques, sobre problemas tan complejos como este de los incendios.

    ResponderEliminar
  3. excelencia ... es poco calificativo!! Gracias profesor Roldán por tanto, gracias porque AMO LA PAMPA Y voy a guardar una copia para mis nietos!!!

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails