En los alrededores, donde luego se emplazara Cachirulo supo existir una Posta donde paraba la Mensajería que viniendo desde General Acha, capital del entonces Territorio Nacional de la Gobernación de La Pampa Central, pasaba por Toay, rumbo a Victorica, la primera población fundada por el Ejército colonizador.
Los propietarios de aquella Posta habrían sido tres hermanos de apellido Botón, quienes con algo de humor le pusieron al lugar “Tres Botones”, nombre que aún recordaban en la década del sesenta antiguos pobladores de la zona.
Al llegar el Ferrocarril del Sud que venía desde Bahía Blanca, con la intención de pasar por Victorica y proseguir rumbo a Villa Mercedes (San Luis), a la parada, tal cual se venía haciendo en las anteriores, se le impuso en 1910, el antiguo topónimo aborigen “Cachirulo”, que significaría “médano donde hay pasto”.
Según dice don Esteban Erize en su diccionario “Mapuche” tomo IV el topónimo podría significar “médano con pasto”. De cachu: pasto y lo: médano. Y agrega a continuación “Podría también significar “pasto de médano”. E incluye una tercera variante que ha recogido de sus intérpretes: “papa de médano”, que tendría su traducción por cachiru: papa silvestre y lo: médano.”
Es sabido que uno de los alimentos que integraba la dieta de los aborígenes era justamente la papa silvestre, que recogían junto a otros frutos del bosque de caldén.
Cronología de hitos importantes:
1.- ) El primer medio de comunicación fue el telégrafo. Después comenzaron a llegar los medios de transporte. Las Mensajerías que trasladaban personas y cosas. El comercio de ramos generales o los boliches de campaña fueron muy a menudo las improvisadas postas para el recambio de caballos y el descanso de los pasajeros.
A la zona de Toay llegaban las del Empresario Vallee, que saliendo desde 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), pasaba por Trenque Lauquen, llegando a Toay y de allí hacia Victorica. Otras dos empresas `pertenecientes a los señores Negri y Camacho comunicaban General Acha con Olavarría y 9 de Julio. A ellas se sumaría en 1890 la del señor Eustaquio Díaz.
2.-) Llega el ferrocarril.
Indudablemente que el arribo del ferrocarril, el principal factor de progreso para los nacientes pueblos de La Pampa, fue también para el Paraje Cachirulo (Tres Botones) un abrir la puerta a la esperanza de lo que podría lograrse en el futuro.
La inauguración de la Estación se produjo el año 1897 y como en todos los lugares ante ese acontecimiento los pobladores se agruparon aquel día para demostrar su júbilo, porque acortaba las distancias, ahorraba tiempo y significaba una mejora considerable en la comodidad.
3.-) La fundación del Pueblo
El año 1901, cuando ya se prestaba el servicio ferroviario, se lotearon varias parcelas, para poner en marcha la Colonia San Antonio, uno de los adquirentes fue don Pedro Phagouapé, quien donaría varios terrenos para ser destinados a la Escuela, al Cementerio y otros organismos y oficinas publicas. Desde esa Colonia salieron ovejas, lanas, cueros rumbo a los mercados nacionales. Cuando entró en plena explotación el bosque de caldén, también el ferrocarril transportó la producción forestal: postes, varillas, estacones y leña.
4.-) El año 1907 se produce la apertura de las puertas de la Escuela a la que el Consejo Nacional de Educación le otorgó el Nº 29. El acto inaugural fue el 7 de mayo de ese año con la presencia del Inspector maestro Mariano Arancibia, quien puso en funciones de Director al maestro Luis Funes. Posteriormente es designado para ese cargo el maestro Manuel Lorenzo Jarrín.
Según la “Guía de La Pampa Central”, editada por el maestro Miguel De Fougeres el año 1906 dice: “Además de Toay, entre éste y Nai-Có, existe la importante colonia “San Antonio”, la primera que fue fundada en La Pampa.”
Y agrega a continuación, una breve síntesis sobre la Colonia San Antonio: “Fundada el 28 de junio de 1902 por el señor Santiago Ortíz, -hombre de progreso e iniciativa- llegó, en tres años, gracias a la actividad, a los conocimientos y a la constancia de su simpático fundador, a un estado próspero sin igual, dando el bienestar a 37 familias que allí están radicadas.”
“El precio, término medio, de la hectárea, es de $ 34 y sus tierras son aptas para toda clase de cultivos”, finaliza.
A continuación en el listado de Propietarios Chacareros que confeccionó De Fougéres para la Guía, aparecen identificados los de Toay por un lado y los de Colonia San Antonio, con su aclaración al lado del apellido y nombres.
Albornoz, Isaac; Arroyo, Hermenegildo; Burowich ;Castro, Juan; Etcheverry, Gabriel;
Ganini, Luis; Jablesky, Gaspar; Losansky, Antonio; Masurek, Jorge; Molas, Marcos; Ortíz, Santiago; Phagouapé, Pedro; Prelenky, Casimiro; Torroba Hnos.; Wales, Mateo
La Colonia San Antonio, fue parte del pueblo “Tres Botones”, luego Cachirulo, a partir del año del Centenario de Argentina y cuando todavía muchos de los proyectos de inversión en ferrocarriles, puertos y caminos estaban esperando financiamiento para conectar el Océano Atlántico con el Pacífico, algunos de ellos pasando por territorio pampeano.
Cuando llegó la Primera Guerra Mundial, la zona fue también apta para la explotación forestal, dada la riqueza de los antiguos caldenes, algarrobos, piquillines. Allí supo tener sucursal don Carmelo Gugliotta, padre de la poeta Olga Orozco, e intendente de Toay, donde tenía un aserradero a vapor, corralón y depósito de leña, postes, varillas y estacones.
Población, pobladores y Autoridades
Mateo Walas, Tomás Borowiwe, Demetrio Olecsluk, Jorge Mazurak, Pablo Chufreda, Gabriel Moskaluk, Manuel Mercado, Emilio Cubas, Jorge Santa Juliana, Manuel Castro, Pedro Phagouapé, (Fundador del Pueblo y Presidente de la Comisión de Fomento) Juan Aleccho, Gelindo Panciroli, Santiago Ortiz, Martín Carriqueo, (aborigen) Avelino Vázquez, Manuel Lorenzo Jarrin (maestro director de la escuela y Presidente Comisión de Fomento), son otros pobladores fundadores. Como se puede observar por los apellidos hay gran cantidad de inmigrantes, algunos de los cuales integraron el contingente del éxodo al Chaco en la década del treinta.
En la casa de don Santiago Ortíz se realizó la primera reunión de los promotores de la Autonomía de La Pampa el año 1907. Al momento de constituirse el Comité Provincial Pro Autonomía Ortíz ocupó el cargo de Vicepresidente 1º.
Según el Censo Nacional de Población del año 1960, Cachirulo registró 35 habitantes en la zona urbana.
En 1924, se crea la primera entidad deportiva y social que llevó el nombre "Defensores de Cachirulo".
Comision de Fomento
En 1927 -no hay referencias anteriores- asume como presidente de la comisión de fomento, don Manuel Lorenzo Jarrin, (maestro y director de la escuela), cargo en el que estuvo hasta el 4 de marzo de 1929, en que fue reemplazado por Fermín Hernández, hasta el 10 de diciembre del mismo año.
Avelino Vázquez le sucedió hasta el 30 de septiembre de 1931, en que asumió Roque Mayo, que fue presidente hasta el 30 de septiembre de 1938.
Luego don Luis Phagouapé, -pariente del gran benefactor de Cachirulo y fundador del pueblo- asume los destinos de la Comisión de Fomento, finalizando su mandato el 30 de noviembre de 1943, a quien le siguió Carlos Carozo hasta el 25 de marzo de 1944.
Guillermo Echeverri fue presidente hasta el 30 de agosto de 1944, en que asumió nuevamente Roque Mayo hasta el 31 de marzo de 1947.
Constantino Quiroga ejerció la presidencia comunal hasta el 30 de agosto de 1947, en que asumió nuevamente Avelino Vázquez hasta el 10 de junio de 1949.
Lorenzo Gutiérrez le sucedió en el cargo finalizando su mandato el 30 de noviembre de 1954 en que fue reemplazado por Luis Sánchez, que estuvo como presidente hasta el 30 de octubre de 1955.
Los primeros registros compilados de lluvias en Cachirulo y que han sido publicados oficialmente, datan de la década de 1920. El promedio general para sesenta años de estadísticas continuadas arroja 555 milímetros anuales. En la primera década, el máximo de agua caída por precipitación se alcanzó el año 1921 con 840 milímetros, en tanto que el mínimo se registró el año 1924 con tan sólo 293 milímetros. El año 1923 es recordado por la intensa nevada que abarcó toda La Pampa y a consecuencia de la cual murieron gran parte de las majadas ovinas.
La década del treinta, nefasta para toda La Pampa por las sequías, los intensos vientos, la caída de las cenizas, (que fue más intensa en el norte de La Pampa, pero que en la zona de Toay registró tres centímetros) la plaga de las langostas, también afectó a Cachirulo, que si bien tiene el año récord en 1934 con 923 milímetros de lluvia, los años 1937 a 1939 son desastrosos porque no sólo están muy por debajo del promedio general, sino que el mínimo de la década registra un caudal muy escaso con apenas 247 milímetros para el año 1937.
Esto produce el abandono de mucha gente que opta por irse del lugar, descorazonadas incluso por el cierre del ramal del Ferrocarril del Sud que se produce el año 1939.
El pueblo de cachirulo les da las gracias por esta publicación y lo comparto en la pagina del pueblo
ResponderEliminarhttp://www.facebook.com/pages/Ciudad-Pueblo-cachirulo-La-Pampa-Argentina/113165782086809?sk=wall