Cuando comenzó a circular en Rusia la noticia de que el Zar Alejandro II dejaba sin efecto el "Manifiesto de Julio" de 1763 de Catalina II, el que había permitido que se iniciaran las corrientes migratorias alemanas para colonizar tierras rusas, empezó la migración hacia las "Américas".
Los motivos de la diáspora fueron varios, la obligación de prestar el servicio militar, las guerras, la escasez de tierras, la pobreza, política de "rusificación" que los discriminaba y otros de orden menor.
En 1872 salen los primeros colonos hacia los Estados Unidos, en 1877 llegan otros al Brasil, destinos de los que muchos luego migraron a la Argentina.
La Ley N° 817 de 1876, promulgada por el presidente Nicolás Avellaneda fue la base de la inmigración de los denominados genéricamente, Alemanes del Volga.

Según expresa el Dr.Alejandro Guinder en su libro, “Del Volga a La Pampa”, el ingreso del contingente que realizó la fundación de la Colonia San José al Territorio Nacional de Pampa Central, se produjo haciendo la ruta con sus carros cargados, el arreo de animales y familias desde Coronel Suarez, (Pcia. de Buenos Aires), pasando por Cascada, Guaminí, Carhué, de allí a Salliqueló para penetrar a la altura de Catriló y bajar luego al Departamento de Quemú Quemú.

En 1942, sin considerar la población rural de las chacras, la comunidad contaba con 471 habitantes. La Colonia San José tuvo en sus épocas florecientes hasta 650 personas viviendo en su ejido.
Con la llegada de los "años malos" de la década del treinta y otros como 1948, las familias, en su mayoría muy numerosas, emigraron al Gran Buenos Aires en busca de nuevos horizontes ofrecidos por la expansión industrial del conurbano, aunque algunos también integraron el contingente que en la década del treinta, se fue al Territorio Nacional del Chaco donde fundaron la Colonia Castelli.

Para el año 2008 se había establecido una población proyectada de unas 51 personas y estimándose que para el 2015 aumenten a 56. Habrá que esperar el próximo Censo Nacional a realizarse este año 2010 para establecer con precisión la cantidad de pobladores que aún viven en San José.
En un principio funcionaba la denominada "Escuela Alemana" a cargo de un Leher, a partir de 1914 se creó la Escuela Nacional N° 23 Juan Pascual Pringles, bajo la dirección de María Calderón de Becerra, convertida en 1974 en la actual Escuela Hogar.

Actualmente la Escuela Hogar N° 23 es la principal fuente de trabajo, tanto en cuanto al personal docente como no docente y en el ámbito privado la producción agropecuaria y la apicultura, castigadas por la intensa sequía que afecta a La Pampa desde el año pasado.
En su época de esplendor, San José fue cuna de magníficos artesanos, herreros, carpinteros y excelentes músicos como Enrique Schroh, José Horn, José Berger, Leo Zentner (músico), Alejandro Hollman y Jacobo Neimann, entre otros.

Por escritura firmada el 15 de noviembre de 1910 Kitsner y Dietrich reconocen como copartícipes en la compra a catorce personas más: Enrique Steinbach, Juan Simón, Jorge Naab, José Minig, Jorge Distel, José Distel, Pedro Reinhardt, Antonio Furch, Simón Miskoff, Francisco Reinhardt, José Bender, José Schulmeister, Francisco Engraff y José Schwab.

En 1932 es creada la Comisión de Fomento, cuyas autoridades iniciales estuvieron integradas por Enrique Steinbach como presidente, Juan Paoli como vice-presidente, Celestino J. Gatica secretario, Jacobo Kistner tesorero y Anibal Peinetti como vocal. Luego de 1969 y hasta el 17 de marzo de este año funcionó una delegación dependiente de la Municipalidad de Colonia Barón.
La primera capilla fue construida el año 1912 y más tarde, el 08 de Mayo de 1927 se pasa al actual Templo, declarado Monumento Histórico Provincial por decreto N° 1192/83 del Gobierno Provincial.

El 24 de octubre de 1969 por Resolución de la entonces Comisión de Fomento, y sobre la base de consultas efectuadas a los señores Adan Berger y Juan Wilberger, antiguos pobladores que recordaban el momento inicial, se establece el día 19 de Julio de 1910 como fecha de fundación de la localidad.
El 5 de Julio de 1955 fue fundado el Club Deportivo y Cultural San José y en 1958 el San José Futbol Club, los cuales realizaron una importante labor social y deportiva entre los numerosos jóvenes. Ambos clubes han desaparecido, dado que la juventud ha emigrado a los pueblos y ciudades cercanos o hacia la capital provincial Santa Rosa.
Estimado Cdor. Luis Roldan
ResponderEliminarMuy interesante y rico su blog,que recien hoy conozco y seguiré visitando con mucho interès. Lo molesto, sabedor de que UD. es un verdadero experto en la historia de la Pcia. de La Pampa. Recuerdo en este momento al querido Padre Lorenzo B. Massa, quien escribió una historia de Las Misiones Salesianas en La Pampa. Como dato, le cuento que con un amigo y colega hemos escrito una biografía de este gran hombre, la que espera ser publicada. Estoy buscando datos sobre la Colonia San José, específicamente sobre una ermita dedicada a Nuestra Señora de Schoensttat. En el año 1948, el fundador del Movimiento Apostólico de Schoenstatt- del que soy miembro-
el Padre José Kentenich, visito la Colonia y bendijo dicha ermita. Necesito conocer si aún existe dicha ermita y algún contacto en San José, ya sea de un habitante o del sacerdote a cargo de la Capilla San José. Tal vez UD. pueda darme una mano. Le dejo mi correo ricardobellani@hotmail.com. Muchas gracias y seguiremos en contacto. Dr. Ricardo Bellani, Chaco 565, dto 2, Lanús, Bs. As.
Estimado Ricardo: Existe esa ermita! Este 1 de Mayo la Capilla de Colonia San José fue declarada Santuario por Francisco!! Allí se realizan todos los primeros de mes multitudinarias misas!! el 1 de Mayo pasado se realizó bicicleteada donde llegaron ciclista desde distintos puntos de la provincia de La Pampa!! Si tiene la oportunidad no dude en visitar esta colonia pampeana. En Facebook puede buscar Santuario San José para tener mas información. Saludos cordiales.
EliminarEstimado Ricardo: Existe esa ermita! Este 1 de Mayo la Capilla de Colonia San José fue declarada Santuario por Francisco!! Allí se realizan todos los primeros de mes multitudinarias misas!! el 1 de Mayo pasado se realizó bicicleteada donde llegaron ciclista desde distintos puntos de la provincia de La Pampa!! Si tiene la oportunidad no dude en visitar esta colonia pampeana. En Facebook puede buscar Santuario San José para tener mas información. Saludos cordiales.
EliminarSr Roldan mi nonbre es Miguel Angel Sarmiento-Distel, soy nieto de Jose Distel. uno de los fundadores de la colonia San
ResponderEliminarJosè,Mi madre, Margarita Distel nació en Eduardo Castex, ten-
go fotos de mi abuelo José, con su señora Catalina Tenk, me gustaria compartirlas en su blog, si me da una direccion de
correo se las mando, desde ya muchas gracias y que tenga unas
buenas fiestas, cariños. Miguel le dejo mi correo
m_a_sarmiento@hotmail.com