lunes, 24 de mayo de 2010

LA PRIMERA JUNTA

La Primera Junta de Gobierno Patrio asumió el 25 de mayo de 1810. Todos los miembros que la integraron juraron en nombre de Fernando VII, (preso de Napoleón Bonaparte) aunque sin acatar el Consejo de Regencia que se había instalado en España.


La distribución de cargos se hizo de esta forma:

Cornelio Saavedra, militar, Comandante del Regimiento Patricios, fue electo presidente.

Mariano Moreno , abogado, fue designado como secretario de Gobierno y Guerra.

Juan José Paso, también abogado, ocupó la otra secretaría



En tanto que el resto ocuparon e integraron la mencionada Junta como Vocales a saber:

Manuel Belgrano (abogado)

Juan José Castelli (abogado)

Miguel de Azcuénaga (militar)

Manuel Alberti (sacerdote)

Domingo Matheu (comerciante)

Juan Larrea (comerciante)


La Junta de Gobierno exigió juramento de obediencia a los demás organismos del Virreynato que seguían vigentes. El Cabildo, La Audiencia y el Tribunal de Cuentas lo hicieron pero bajo protesta.

La Junta dispuso en junio de 1810 la detención del ex Virrey Cisneros y de los miembros de la Audiencia y su embarque hacia España.

El 7 de junio de 1810, la Junta comienza a editar "La Gazeta de Buenos Aires", dirigida por Mariano Moreno.



Video Homenaje a los primeros próceres de la República Argentina


viernes, 21 de mayo de 2010

EL PENSAMIENTO NACIONAL

VERSUS LA MENTALIDAD COLONIAL

Vamos a conmemorar, este año 2010, el segundo centenario de la fecha que se toma como nacimiento de nuestra Patria, por los hechos producidos durante el mes de mayo de 1810. Hechos que no culminarían el día 25 de aquel mes y año, sino que sus efectos se continuarían procesando los años posteriores.

Quienes fuimos educados en la escuela secundaria tradicional, memorística, enciclopedista, europeizante y centrada en contenidos, y especialmente en las fechas y los hechos militares, casi no tuvimos posibilidad de ahondar en la historia Argentina, porque la organización de la disciplina Historia ponía énfasis, primero en la historia Universal, luego la Americana y por último la local y regional.

Por eso cuando algunos alumnos iban al exterior en programas de intercambio, notaban que ellos conocían muchos aspectos de la historia, la geografía y literatura de los países que visitaban, pero en cambio sus condiscípulos no conocían absolutamente nada de lo argentino. Aún hoy hay muchos que creen que Buenos Aires está en Brasil.

Nuestro profesor de Historia había sido discípulo del Dr. Ricardo Levene a quien admiraba y sus clases eran bastante interesantes, pero los tiempos dedicados en el programa de Perito Mercantil de la década del cincuenta eran sumamente escasos para relacionar o hacer lecturas adicionales fuera del aula, especialmente para quienes trabajábamos a la par que estudiábamos.

Además “la historia no habla sino por intermedio de los historiadores. Los hechos no varían, pero se nos presentan con el lenguaje, la sintaxis, la ortografía de su relator, dicen lo que él quiere que digan, según los ordena, los valora, los subraya o los deja perder en la intrascendencia, con una intención o con una consecuencia que no puede ser otra que la de formar en el lector, idéntico criterio valorativo.” (Salvador Ferla)
Primera Junta de Gobierno reunida. Oleo de Vila y Prades (Palacio del Congreso)


Las nuevas ideas en el viejo mundo

Para ubicarnos conviene, aunque muy sintéticamente, contextualizar el mundo europeo de entonces, cuyas ideas influirían sobre el Virreinato del Río de La Plata, que se había constituido en 1776.

Ese mismo año, a principios de julio se había producido la declaración de la independencia de las Colonias Inglesas, situadas en América del Norte, poniéndose en marcha una experiencia de gobierno propio, bajo un régimen constitucional presidencialista acentuado y de organización federalista pronunciada.

Trece años después, se produce la Revolución Francesa, que termina con el régimen de la monarquía absoluta y esparce por el nuevo mundo sus banderas de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Seguridad Individual. Desarrolló también su doctrina de la Soberanía Popular, que tanta influencia tendría en las discusiones rioplatenses.

Contemporáneamente a esos sucesos de trascendencia política, Inglaterra había producido otros dos hechos de suma importancia en el campo económico. El primero la “Revolución Industrial”, introduciendo el cambio de sacar el trabajo del hogar y llevarlo a la fábrica y el segundo, la creación de la ideología del Liberalismo Económico, sobre la base de las ideas del librecambio y la teoría de los costos comparados de David Ricardo.
Facsimil de la Invitación que emitió la autoridad del Cabildo para quienes asistirían al "Cabildo Abierto" del día 22 de Mayo de 1810

Esto le dio a Inglaterra los recursos y las fuerzas necesarias para disputarle a España el predominio de los mares y sus posesiones coloniales.

Está claro que aquellos sucesos, que se dieron dentro del Cabildo de Buenos Aires, no tuvieron participación popular plena, sino que a la plaza, custodiada por las tropas, se llegó por invitación y sólo los representantes de los poderes fácticos fueron quienes tuvieron acceso a las discusiones sobre lo que había que hacer.

El tan mentado “Cabildo Abierto” del 22 de mayo de 1810 y que la “petit” historia pergeñada por “Billiken” para la escuela primaria, presentado casi como el prototipo de la participación popular, fue en realidad, sólo integrado por “la parte principal y más sana del vecindario”. (La que recibió una de las invitaciones sin la cual no se dejaba pasar)

“Falsificad el sentido de la historia y pervertís por el hecho toda la política. La falsa historia es origen de la falsa política” dijo Juan Bautista Alberdi.

Pero más allá del deber, y lo que se podía intentar, lo que se terminó haciendo fue una salida de conveniencia. Pero de conveniencia para los que detentaban el poder del Puerto de Buenos Aires, que ignoraron los intereses y necesidades de las provincias, no exhibiendo ninguna tendencia federalista en sus orígenes. Este proceder y los sucesos con su dinámica contradictoria, implicaron posteriormente la pérdida de la Banda Oriental, el Paraguay y el sur de Bolivia, que eran parte integrante del Virreynato del Rio de la Plata.
"La Reconquista de Buenos Aires", óleo de Charles Fouqueray en el Museo Histórico Nacional


La participación de los criollos

La participación verdaderamente popular en defensa de la Patria, se había dado durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, en que los criollos, los mulatos, los mestizos y hasta los aborígenes, defendieron a Buenos Aires para reconquistarla del intento de la Corona Británica de instalar sus reales. Esos sucesos infligieron una derrota impensada a los representantes de la naciente potencia militar de entonces, que operaba para su consolidación como imperio sustituto.

En realidad lo que surgió de ese cónclave puertas adentro del Cabildo porteño, fue un paso importante, pero la decisión quedó navegando a dos aguas, por las dudas que tenían los representantes de los intereses españoles en el Río de la Plata, con respecto a la suerte de la metrópoli, que había sido puesta bajo regencia de los franceses, conducidos por Napoleón Bonaparte, que había impuesto a su hermano para presidir el Consejo Español.


No hay que olvidarse además, que la esclavitud en Argentina recién fue abolida, a partir de la declaración que realizó la Asamblea General del año 1813, por lo que queda claro que había poderosos señores a quienes no les interesaba renunciar a la mano de obra esclava tan fácilmente. Será también esta Asamblea la que tomará medidas que reafirmarán la soberanía del nuevo Estado y la igualdad de los ciudadanos al establecer un sello propio en reemplazo del real.

Al aprobar una única marcha nacional y diseñar un escudo propio, descartando el de armas del Rey. Asimismo ordenó la primera acuñación de moneda con los símbolos del Estado naciente y suprimió los títulos de nobleza, prohibió el uso de tormentos y ordenó la quema de los elementos de tortura.



Tampoco fue producto de aquel pronunciamiento del Cabildo del 25 de Mayo de 1810 la creación de una bandera propia. Asimismo en realidad las cintas que repartieron French y Berutti, según algunos autores, no eran blancas y azul-celeste, sino que eran de color blanco y que semanas después agregaron en el sombrero la imagen de Fernando VII y una rama de olivo.

La Bandera Nacional, fue creada mucho después, por Manuel Belgrano en un acto de presión a las autoridades de entonces, quienes le aplicaron una severa amonestación por su atrevimiento. Es que él no aceptaba seguir “Fernandeando” como se decía en aquellos momentos, combatiendo bajo el mismo pabellón español, porque esto acarreaba el mote de “insurgentes” de parte de los españoles.

Por eso la enarboló un 27 de febrero de 1812, la hizo bendecir en Jujuy el 25 de Mayo de ese año, en tanto que recién fue autorizada a ser usada un año después, ante los hechos consumados de uno de los grandes patriotas. Belgrano se animó a escribir a sus superiores: “Abajo, señor Excelentísimo, esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud.”


La colonización pedagógica

Por todo esto es que, visto con la perspectiva histórica que dan estos doscientos años transcurridos, la lucha por la libertad, el gobierno propio, la independencia, fue un proceso de largo aliento, en el que se mezclaron y se enfrentaron los componentes políticos, económicos y sociales, de dos visiones distintas, que bajo diferentes y variados ropajes, aún persisten: una la colonial y otra la nacional.
Obsérvese la predominancia de clérigos, militares y representantes de la alta burquesía porteña de Buenos Aires


“No es la Revolución de Mayo un mero producto de la fuerza librecambista en acción, como muchos han pretendido que sea”, dice Fermín Chávez en “Historia del País de los Argentinos” y continúa más adelante: “Mayo fue algo mucho mas profundo, a pesar de los factores político-sociales divergentes y aun contradictorios que la desencadenan y encauzan.”

Parte de esas contradicciones que la desangraron las caracteriza Chávez en este párrafo “Lo que era bueno para el Puerto resultaba pernicioso para las provincias. Los intereses económicos del Litoral tampoco coincidían con los de las regiones mediterráneas”.

Por supuesto que en ese mar de ambigüedades, contradicciones y dudas, los intereses de los ingleses, los franceses y aún de los portugueses, llevaban agua para su molino, mientras sembraban la semilla de la discordia, para darle aire a la política sempiterna de “divide y reinarás”.

“La Revolución, que en el aspecto económico no fue otra cosa que la legalización del contrabando, agravaría estos problemas en vez de resolverlos” dejó escrito Salvador Ferla en su libro “El drama político de la Argentina contemporánea”.

Quien a renglón seguido expresó categóricamente: “Ni la Primera Junta, ni los Triunviratos, ni los Directorios fueron gobiernos nacionales. Buenos Aires resolvió por sí misma abrir su puerto a un comercio irrestricto con Gran Bretaña, condenando a muerte a muchas industrias del interior, especialmente la textil”.


Como se puede apreciar desde los primeros gritos de libertad en los orígenes del procesamiento de nuestra independencia, se comenzó a gestar lo que décadas después tomaría forma acabada, esa macrocefalia de la ciudad puerto que dio permanentemente la espalda al interior.


Por eso no conviene distraerse más y reconocer que hemos sido educados con un velo sobre la realidad de los hechos que acontecieron, algo que Jauretche llamó la “colonización pedagógica”, quien expresó también que “lo que llamamos historia, es lo que fue política y lo que es política, será a su vez historia”.

El tema de cortar los lazos con España no fue fácil, dado que habíamos estado relacionados con la metrópoli en nuestra calidad de colonia, por más de tres siglos.
Y luchar por la independencia y afirmar la soberanía popular por encima del concepto de la soberanía del reino, costó mucha sangre de patriotas.

La cuestión dijo Jauretche “no es cambiar de collar, sino dejar de ser perros".

martes, 18 de mayo de 2010

MAYO DE 1810

Los distintos sectores se preparan.

"El pueblo de Buenos Aires está soliviantado. Una recorrida por nuestras calles nos trajo el clima de la inquietud popular. Lo que llevamos dicho sobre la caducidad del Virrey, no es invento nuestro ni elucubración de minorías." (Dice el periodista como abriendo el paraguas)

"Se discute en los cafes. Hubo peleas en la Casa de Comedias, en donde se llegó a la violencia; hay heridos de cuchillos, en las esquinas los vecinos aumentan con sus gritos el nerviosismo que va tomando un aire peligroso". (Advierte el cronista)

"Hemos visto mucha gente entrando en los cuarteles desde donde se oyen voces alteradas. Hay milicias recorriendo la ciudad". (Constata el vocero que el reuido estaba en distintos lugares, pero que la cocina estaba en los cuarteles)

"Se disputa sobre el derecho que tiene Cisneros a permanecer frente al gobierno, de la legitimidad o no de la Junta de Cádiz, que quiere arrogarse autoridad, del peligro de una invasión francesa a estas partes del mundo". (Comenta el escriba sin agregar mas datos concretos)


Reunión de patriotas en la casa de Nicolás Rodriguez Peña. La élite patriota -además de en los cuarteles- solía reunirse en sus propias casas o en otros lugares públicos como el Café de Marco frente al Colegio "San Carlos"

"La gente expresa fuerte lo que piensa, y a veces se llega a la pendencia alborotando el sosiego de nuestras calles. Se dice claramente que Cisneros debe renunciar y que el pueblo debe ser oido". (La imparcialidad del comentario del cronista que no toma partido es el signo de aquellos días)
"Circulan rumores de marchas de Nieto y Goyeneche hacia Buenos Aires, al frente de tropas para sostener al Virrey. Hasta se dice que Liniers bajaría desde Córdoba con soldados y muchos sostienen haberlo visto cruzando campo a la altura de Luján, con fuerte escolta de 2.000 hombres". (Hace saber el cronista que le da aire a los rumores)
"Se ha mandado llamar a Saavedra, comandante de Patricios, a la quinta de San Isidro, en donde se encuentra desde hace unos días." (Por las dudas el periodista no dice cuantos hombres comandaba Saavedra)
NOTAS: 1.- Extraído del Tomo I de "Diario de la Historia Argentina" publicado por "Ediciones Latitud 34" de Jorge Perrone.
2.- Las aclaraciones agregadas entre paréntesis me pertenecen.

miércoles, 12 de mayo de 2010

DOSCIENTOS AÑOS

En el hall del edificio de la Cámara de Diputados de La Pampa quedó inaugurada una muestra numismática que intenta mostrar la historia de nuestra moneda a lo largo de estos dos siglos.
Acompaña la muestra este mapa que enfrenta el del Virreynato del Río de La Plata con el contemporáneo de la República Argentina. La pérdida de grandes territorios que antiguamente formaban parte de la misma unidad económica, fue producto de los intereses de las clases dominantes del Puerto de Buenos Aires que ignoraron desde el inicio las necesidades de las provincias del interior donde estaban instaladas las primeras industrias y artesanado.


La moneda más antigua corresponde al año 1796, que según ha expresado el señor Rodríguez, perteneció a su abuela que era española y de quien la heredó. Los abuelos y aún nuestros padres, tenían no sólo la cultura del trabajo sino también un muy arraigado sentido del ahorro, que ha desaparecido lamentablemente.



En los sucesivos cuadros que conforman la muestra se puede apreciar el enorme deterioro del poder adquisitivo que sufrió nuestra moneda por efecto de la desvalorización causada por los procesos inflacionarios de distinta índole.

Las guerras internas y externas, las malas administraciones, la corrupción, los ciclos económicos adversos, son solo algunas de las causas que han incidido para que el Bicentenario nos encuentre, con esta alta carga de deuda pública, que hemos heredado y que seguirán sintiendo sobre sus bolsillos nuestros hijos y nietos por muchas décadas más.



Este cuadro que también se puede observar en la Muestra es impactante. El Peso Moneda Nacional se puso en vigencia el año 1881 y existió con sus diversos vaivenes de conversión hasta el año 1969.
A partir del año 1970 y hasta 1992 la moneda argentina sufrió el cambio varias veces, lo que trajo aparejado no sólo el cambio de denominación, sino también de valor. Entre fines de 1969 cuando aparece el denominado "Pesos Ley 18.188" y el año 1992 con la entrada en vigencia del "Peso" con convertibilidad uno a uno con el dólar. Se le sacaron trece (13) ceros, lo que equivale a decir que fue reducida a la diez billonésima parte.



Estas son las monedas emitidas dentro del regimen de la "Convertivilidad" que se puso en vigencia a partir del 1º de enero de 1992, pero que ya se sabe dejó de tener vigencia a partir del estallido de fines del 2001 y de la consecuente cesación de pagos de del Estado Argentino a partir del 2002.




Es indudable que gobiernos conservadores, militares, civiles, radicales, peronistas, desarrollistas, cívico-militares, todos han coincidido en gastar más de la cuenta, endeudarse para las más disparatadas actividades, excederse en la emisión de moneda sin respaldo y de jugar con fuego con la inflación, sin importarles demasiado las consecuencias que la misma trae sobre el poder adquisitivo del signo monetario, y consecuentemente sobre el nivel de vida de la gente.





viernes, 7 de mayo de 2010

ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO

"FELIX ROMERO" DE VICTORICA (La Pampa)
CINCUENTENARIO DE SU CREACION

El año 2009 se cumplió el Cincuentenario de la puesta en funcionamiento del primer año del entonces Instituto de Enseñanza Media Básica de Victorica, que había sido bautizado con el nombre de “Félix Romero”.

En ese momento casi ninguno de nosotros tenía la más mínima idea sobre quien había sido Félix Romero, recién nos enteramos algo años después cuando escribieron sendos folletos don Antonio Marzano y don Benicio Delfín Pérez que lo habían conocido y tratado.

Félix Romero pudo llegar a terminar la escuela primaria y luego ingresar como maestro ayudante, no diplomado, gracias al maestro francés Miguel De Fougéres, que por los últimos años de 1890 era director de la escuela nacional Nº 7 de Victorica.


La única escuela de Enseñanza Media que existía en ese entonces en Victorica, era la que se había puesto en marcha el año 1952 y que estaba destinada a formar Expertos Ganaderos con tres años de estudios y dependía del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Era una escuela rural, cuyo edificio con internado, se había construido en un campo a unos once kilómetros de la planta urbana de Victorica, yendo hacia el norte, que no tenía previsto en aquel momento la inscripción de alumnas mujeres como internas.
Quienes impulsaron la creación de la escuela de educación secundaria “Félix Romero”, provenían del campo del comercio, alguna pequeña industria local, la banca y los servicios públicos en general.
Se apuntaba a cubrir las necesidades de la enseñanza secundaria para todo el oeste pampeano desde los pueblos del Departamento Loventué, hasta Chalileo y Chicalcó, más algunos pueblos cercanos del Departamento Conhelo. También se incluyó en el análisis la posibilidad de que los pueblos del sur de la provincia de San Luis, muy ligados comercialmente a Victorica, pudiesen aprovechar esta nueva oferta educativa.


En 1959 en aquella región, integrada por el noroeste pampeano y el sur puntano, existían solo caminos de tierra, no había teléfonos, no existían servicios de salud, salvo el Hospital Regional de Victorica, cuyo nuevo edificio se había inaugurado en 1949.

Los pasos iniciales copiaron a las experiencias desarrolladas en otras localidades pampeanas como Ingeniero Luiggi que el año 1958 había fundado una institución educativa de nivel secundario dentro del régimen de la educación privada, a la que el gobierno desarrollista de Frondizi comenzaba a impulsar.

Para iniciar en forma orgánica la promoción y fomento de la entidad que se deseaba fundar, se realizó una asamblea por parte de una Comisión Promotora integrada en los cargos principales por Ángel Villegas como presidente, que era el Gerente de la sucursal local del Banco de la Nación Argentina, se había diplomado de maestro y su esposa era la maestra Rogelia García. Como Vicepresidente Jaime Sidebottom, comerciante, Osvaldo Priani empleado bancario fue el secretario, Alberto Rodríguez empleado de comercio fue el tesorero, en tanto que Julio Rochereul, también empleado de comercio fue el protesorero.


Los docentes

Victorica por aquel entonces estaba conectada con General Pico y Buenos Aires por medio del servicio ferroviario de pasajeros y de carga que corría tres veces por semana desde Once a Telén. Además con Santa Rosa tenía un servicio diario de pasajeros brindado por colectivos.

La mayoría de los cargos directivos y docentes para dictar las distintas asignaturas del plan del Ciclo Básico Común fueron cubiertos por maestras.

El resto se distribuyó entre algunos profesionales del medio como el farmacéutico, el médico, la escribana y el veterinario, la mayoría recién llegados a la localidad. A ellos se sumaron algunos pocos docentes con título habilitante y otros con título supletorio.


La primera directora fue doña María Bustos de Ares, que era maestra y también Directora de la entonces escuela nacional Nº 7 del nivel primario. A su corta gestión le sucedió la escribana Nélida Suarez de de la Torre. La primera secretaria fue Edilva Crova, después que fue trasladada a General Pico, sería reemplazada por la maestra Sara Leyton oriunda de Victorica.

Las instalaciones
Por supuesto que la Municipalidad de Victorica a cuyo frente se encontraba don Agustín Borthiry como Intendente, brindó todo su apoyo a la iniciativa.
Así fue que el amplio salón de actos se transformó en aula y la antesala al mismo se destinó a dirección y secretaría.

El patio de la misma fue utilizado por los alumnos para los recreos. Allí se instaló el mástil donde todos los días se izaba la bandera y se hacía la formación antes de ingresar al aula. También los sanitarios debieron adecuarse para que hubiese uno para cada sexo.



Las clases de educación física y las prácticas se llevaban a cabo en las instalaciones del Club Cochicó que está situado a una cuadra y media desde la Municipalidad. También en éste ámbito se realizaban los ensayos del Coro del Instituto en sus primeros años.

Los alumnos
Comenzamos el primer año el día 1º de abril de 1959, éramos veintiocho alumnos, la mayoría de Victorica, aunque había uno de Arizona, uno de Carro Quemado y uno de Telén. Cuando llegamos a tercer año, el desgranamiento por repetición y abandono había mermado la cantidad a exactamente la mitad.

Comisión Directiva del Centro de Estudiantes creado con el advenimiento de la democracia en Argentina


Nosotros teníamos exámenes cuatrimestrales en casi todas las asignaturas, no sólo las que eran obligatorias por disposición del Ministerio de Educación de la Nación. Nuestra Escuela estuvo durante un tiempo como adscripta al Colegio Nacional “Republica del Salvador” de General Pico. Recuerdo que una vez fuimos con algunos compañeros y profesores a conocer el Colegio en el que supuestamente íbamos a tener que rendir examen.

La Comisión Propietaria se había preocupado en formar una Biblioteca con libros para prestar a los alumnos que no los podíamos comprar y de esa forma pudimos estudiar. En ésa época no existían las fotocopiadoras en la escuela ni creo que tampoco en Victorica. Se estudiaba por apuntes tomados en clase y se complementaba con los libros que había que leer.



Anécdotas
Cuando llegó el comienzo de segundo año, el salón municipal se dividió al medio con un tabique de madera, para tener el aula nueva. Lo que generó un inconveniente mayúsculo, dado que la precaria pared dejaba pasar absolutamente todos los ruidos de un lado al otro. Además como los pisos son de pinotea, cuando había hora libre y alguien entraba corriendo al aula o hablando con voz alta, se recibía una tremenda rechifla del otro lado.


Cuando llegó el tercer año ya no era posible seguir subdividiendo el salón. Por eso fue que la municipalidad ofreció como nuevo espacio físico una piecita pequeña y larga que había servido de archivo durante las últimas décadas. Se vació el contenido de biblioratos y papelería, se pintó y se pusieron bancos de la escuela primaria. Allí nos sentamos los catorce alumnos (menos mal que ya éramos pocos). Cuando alguien era llamado al frente para dar lección, el profesor se tenía que quedar sentado porque no había más espacio.

Cuando llegó tercer año fuimos declarados colegio provincial y como se nos pasó de la modalidad ciclo básico común a la de Escuela de Comercio, para compensar durante 4º y 5º años tuvimos clases los sábados para cursar las materias que eran específicas de la carrera y que no habíamos visto, como Contabilidad, Mecanografía, Estenografía y otras.


Colofón
Cuando arribamos al fin del 5º año, de aquellos 28 que comenzamos solo seis llegamos a diplomarnos con el titulo de Perito Mercantil. Algunas jóvenes al finalizar el tercer año se habían decidido por el Magisterio y otros consiguieron trabajo con el ciclo básico aprobado y dejaron de estudiar.

Los de la primera y segunda promoción no tuvimos posibilidad de gozar del edificio nuevo que se estaba construyendo, el que recién fue habilitado después del golpe de Estado de junio de 1966 que derrocó a Illía.


Como éramos tan pocos, nuestra aula para los cursos de cuarto y quinto fue el edificio de la Biblioteca Bartolomé Mitre que había sido fundada por el maestro Félix Romero, cuyo edificio propio él había inaugurado el año 1926.

A pesar de todas estas limitaciones creo que la enseñanza y la preocupación por cada uno de los alumnos, nos permitió aprender, madurar y crecer y luego explorar el mundo del trabajo o el campo de los estudios superiores. Vayan estas líneas en reconocimiento a la labor de tantos docentes y no docentes que trabajaron ad honorem durante los años iniciales, como así también a los miembros de las sucesivas Asociaciones Cooperadoras.

martes, 4 de mayo de 2010

LAGUNA GUATRACHÉ

El pasado 19 de abril se cumplieron 102 años de la fundación de la localidad del sureste pampeano que lleva por nombre Guatraché.

La "Guatraché Land Company" diagranó un plano de futura ciudad moderna, con diagonales y plazas. Sus funcionarios y las empresas inmobiliarias que especularon con el valor de las tierras a colonizar y urbanizar utilizaron dos argumentos: el primero que Guatraché sería un nudo ferroviario importante dado que por allí cruzarían cuatro ferrocarriles.

El segundo que probablemente Guatraché se convertiría en la Capital del entonces Territorio Nacional de La Pampa Central, que ya había iniciado su Movimiento Pro Autonomía. Ninguna de las dos cuestiones que se promocionaron se concretó, pero debe haber servido para elevar los precios de los predios.

Según las citas que recoge Guillermo Herzel en su artículo “El topónimo Guatraché” que integra el libro “Esta antigua tierra que somos” de los editores Miño y Dávila, , presentado el año 2008 en Santa Rosa, el significado etimológico tiene varias interpretaciones. El autor se termina inclinando por lo que le dijo un informante descendiente de aborigen ya fallecido, de la Colonia Emilio Mitre.


En uno de los viajes en que fuimos a Guatraché tomé esta foto. Al fondo se alcanza a distinguir un sector de la laguna.


No es de mi interés entrar en el tema, tan solo lo menciono, porque de alguna manera está relacionado y muy estrechamente con la laguna que lleva el mismo nombre y cuya existencia es muchísimo más antigua que el pueblo, fundado después del desalojo de los aborígenes y de la puesta en marcha de la colonización, por una empresa inglesa.

El profesor Raúl O. Hernández participó también del libro citado con un artículo que lleva por título “Laguna Guatraché, recurso hídrico muy preciado”. El encabezamiento del mismo comienza con la transcripción de una noticia del periódico “La Autonomía” de Santa Rosa publicado el 22 de diciembre de 1926 y titulado “La laguna medicinal”.

El año 1991 y a través de la ley Nº 1353 la Legislatura de la Provincia de La Pampa declaró área protegida a la laguna y su entorno…”con el propósito de mantener y conservar el ecosistema y para propiciar la investigación, la recreación y el turismo ambiental.”

Desde uno de los cerros que rodean el Parque Recreativo "Samuel Novick" tomé esta imagen que permite apreciar la laguna, la sal y parte del bosque nativo



Desde 1917 dice el profesor Hernández, por lo menos, dada la existencia de un folleto impreso con esa finalidad, ya se promovía las bondades curativas de las aguas de la laguna Guatraché. Las sales extraídas de la misma, se vendían en todas las farmacias de Buenos Aires, para la cura del reumatismo crónico, la artritis, el lumbago y los eczemas.

El año 1974 el entonces Concejo Provincial del Agua comenzó a recopilar información sobre las fuentes hídricas provinciales, se firmó incluso un convenio con el Ministerio de Defensa para “…analizar las zonas de la laguna de Guatraché, con la finalidad de su eventual explotación, el que incluyó la química de las aguas y el aspecto de arquitectura y urbanismo.

Guatraché construyó desde el inicio de la fundación edificios públicos para los servicios más importantes de aquellos momentos. La estacion del ferrocarril, el correo y la policía.

Pero fue recién en la década del ochenta y luego de recuperada la democracia que la Municipalidad impulsó la creación del Parque Recreativo “Samuel Novick”, nombre del propietario de las tierras que donó algunas hectáreas con esa finalidad.

Se construyó un camping con un espacio de uso múltiple, una pileta de natación, proveeduría, un área de estacionamiento y se lo dotó de todos los servicios necesarios para su funcionamiento.

El característico cielo pampeano, en el horizonte el bosque y en primer plano el fango y la laguna medicinal. Un lugar con mucha tranquilidad para pasar unos días y disfrutar de la naturaleza.

Posteriormente y luego de varios años de solicitud, se concretó con la ayuda del gobierno provincial, la pavimentación de los diez kilómetros que separan la laguna con el pueblo de Guatraché, lo que ha solucionado definitivamente los inconvenientes dejando en estado de transitabilidad total el área.


En la década del noventa, se produjo la privatización de los servicios a un concesionario quien atiende el alojamiento, el restaurant y el spa del centro termal.
En él se dispone de una piscina para invierno, otra de aire libre para el verano, cabinas especializadas para baños de inmersión, baños de hidromasajes, aplicación de fangoterapia, complementado con los servicios de especialistas en masajes descontracturantes y circulatorios bajo control médico.

Hace pocos años se instaló un via crucis con todas las estaciones, con un recorrido por los senderos del bosque.


En esos años se descubrió la presencia de algas de la especie Dunaliella Salina, la que según dice el Profesor Hernández, fueron halladas por primera vez en Argentina y se utilizan en cosmetología, no solo para tratamientos de belleza sino también para la salud.

Hemos visitado en dos oportunidades por lo menos las instalaciones y tomado los servicios descriptos más arriba. Para quienes buscan un relax, conocer un bosque único en el mundo y gozar de los beneficios de estas aguas termales, es un lugar de mucha paz. La laguna permite realizar safari fotográfico por los distintos senderos y hacia las distintas orientaciones cardinales en que se puede acceder al bosque pampeano compuesto de caldenes, piquillín, sombra de toro, chañar y el pasto puna.



En la laguna misma se pueden observar las distintas especies de patos que la pueblan como también una nutrida bandada de flamencos, cisnes y chorlos doble collar.
De esta laguna y otras, se extrae mineral de sodio que está presente en las aguas, cuya producción le permite a La Pampa estar en el primer lugar de extracción del país de la variedad denominada “mirabilita”, el que se destina a la producción de detergentes, polvos limpiadores y a la industria del vidrio como a la de papel Kraft.

Un sector del Parque Recreativo cubierto por la nieve del año 2009. En este predio se realizan la Fiesta del Estudiante, la Fiesta del Turismo y otras.

La laguna está rodeada por cerros, desde los cuales se puede observar con catalejos, entre el bosque y el nivel de la laguna hay una barranca que oscila entre los 8 a 25 metros de altura.
La fauna autóctona incluye liebres, zorros, zorrinos, perdices, palomas torcazas, y una gran variedad de pájaros, a los que deben sumarse algún puma y los jabalíes y ciervos de los que introdujo Luro que se dispersaron por la zona.
El cierre durante muchos años de Carhue y Guaminí en la década del ochenta y del noventa por las grandes inundaciones en la provincia de Buenos Aires, permitió que Guatraché fuese conocido por muchas familias que vuelven todos los años.

sábado, 1 de mayo de 2010

LA TIERRA FRIA

PRIMER CENTENARIO DE ALPACHIRI.
Hoy 1º de Mayo se celebra en Argentina, el día del Trabajador, el día de la Constitución Nacional y en el ámbito provincial la fundación de un pueblo de La Pampa, bautizado por obreros santiagueños como Alpachiri.

El significado del topónimo que es de origen quechua, es traducido como "tierra", "suelo", o "piso" el vocablo alpa y "frio" la terminación "chiri". Algunos investigadores pampeanos sostienen que esta voz se encuentra en las provincias norteñas de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero entre otras.

Aunque como en casi todos los casos, antes de la fecha que se toma como fundación oficial, el sitio ya estaba poblado de algún tiempo antes. No me refiero solo a los pueblos originarios sino además a los primeros colonos que ingresaron desde la provincia de Buenos Aires contigua. El año del primer Centenario de Argentina, ya consagrada "el granero del mundo" hizo que el optimismo reinante los inversores se dispusieran a seguir tendiendo rieles y fundando pueblos en el entonces Territorio Nacional de La Pampa Central.


Sector del mapa de la provincia de La Pampa. Alpachiri es el último pueblo del departamento Guatraché, yendo desde el sur hacia el norte.

La fundación la produce la Compañía colonizadora denominada en inglés “Guatraché Land Company”, que tenía sus oficinas centrales en Inglaterra, que el año 1908 ya había sentado las bases del pueblo Guatraché, en el Departamento homónimo.


Según ha quedado registrado para la posteridad, el topónimo Alpachiri habría sido mencionado por los obreros santiagueños que vinieron construyendo las vías y que levantaron la estación del Ferrocarril y que hicieron sentir sus protestas a la patronal de entonces, por el excesivo frío que hacía en aquellos crudos inviernos que debieron soportar, comparados con su tierra natal seguramente.


Antes que se le impusiera el nombre definitivo a la Estación y luego al pueblo, el lugar era conocido como “Kilómetro 249”, que era la distancia que existía entre el puerto de Bahía Blanca en el sur de la provincia de Buenos Aires y la nueva población. Sus tierras se encontrarían aproximadamente entre 150 y 160 metros sobre el nivel del mar.



La compañía colonizadora, íntimamente vinculada a la compañía ferroviaria del Ferrocarril del Sud, destinó las tierras inmediatamente a la agricultura y la alfalfa, el maíz y el trigo se convirtieron en los principales cereales a cultivar por su gran demanda nacional e internacional.
Pero el ciclo climático adverso hizo sentir su primer zarpazo a tanto esfuerzo pionero de los arrendatarios, dado que el año 1914 quedaría asentado como “el año negro” para Alpachiri y su zona de influencia.

En primer plano la batería de grandes silos que permitía almacenar las buenas cosechas de granos de una amplia zona.

La zona y por supuesto Alpachiri fue poblada por inmigrantes de distinta procedencia étnica, una de las cuales fue la de los Alemanes del Volga, quienes han dejado su impronta fuertemente arraigada en aquellas primigenias “Colonias”, algunas de las cuales tuvieron gran auge. Pero también los españoles y los italianos no sólo se arremangaron a trabajar de sol a sol, sino que se dieron tiempo para fundar sus Asociaciones.


Alpachiri se erigió en el predio que había pertenecido a la firma “Anasagasti y Girondo”. Próximas al pueblo estuvieron las Colonias “Santa Ana”,Campo Urdániz”, Colonia “La loma” y “Colonia Anasagasti”, en casi todas ellas hubo escuelitas rurales funcionando, cuando la familia numerosa vivía en los campos y chacras mayoritariamente.


La primera Escuela autorizada por el Consejo Nacional de Educación de entonces lleva el Nº 63 y se instaló el año 1912, comenzando a funcionar en un galpón que estaba desocupado.

En 1916 año del Centenario de la Independencia Argentina, se instalaba en Alpachiri la firma Del Campo Hermanos, quienes pusieron en funcionamiento la primera usina para brindar el servicio de alumbrado público.



El año 1920 la comunidad dio el paso fundamental de crear una entidad que albergaría los deseos de compartir distintas actividades deportivas, así se originó el Club Deportivo Alpachiri, el primero, dado que treinta años después se fundó, dada la gran cantidad de jóvenes que aún vivían en la zona el Club Juventud Unida.


Recién el año 1923, la comunidad logrará tener la posibilidad de elegir a sus propios representantes para integrar el Concejo Municipal.

Personal de la estación del Ferrocarril junto a algunos antiguos vecinos, posan el año 1926

Cuando llegó la década del treinta, la de los “años malos”, por la sequía casi permanente, los vientos que volaron los campos, la langosta, y las cenizas del año 1932, una gran parte de los colonos, desmoralizados por los sucesivos fracasos, se lanzaron a la aventura de cambiar de residencia. Unas cuantas familias de Alpachiri y la zona, sobre todo de los Alemanes del Volga levantaron sus pertenencias y se fueron con sus familias a fundar una nueva colonia en el Territorio Nacional del Chaco.


En aquella provincia, la Colonia Castelli, se creó con muchos de estos desterrados pampeanos, donde aún viven sus descendientes y sus hijos y nietos asisten a la escuela que lleva por nombre La Pampa.



Cuando llegó la década del cuarenta el ciclo hídrico cambió, se recuperaron los campos y nuevamente se puso en producción. A partir de los créditos que otorgaron los Bancos públicos, sobre todo el de la Nación Argentina, del año 1946 en adelante muchos ex arrendatarios pudieron hacerse propietarios.


En el año 1949 y con el impulso que el Banco de la Nación daba a las formas asociativas , se crea en Alpachiri la Cooperativa Agropecuaria y cuatro años después se pondrá en marcha la Cooperativa Agrícola Ganadera de larga y fecunda trayectorias ambas.

La nevada del año 2009 dejó tomar esta linda vista de la plaza de Alpachiri, en la provincia de La Pampa

El año 1942 el Censo de Población Territorial anotó para Alpachiri la cantidad de 2.829 habitantes, de los cuales 1.696 pobladores vivían en el sector rural y los 1.133 restantes en la zona urbanizada. Para el último Censo Nacional de Población con cifras disponibles el del año 2001 Alpachiri contaba con 2.138 habitantes.

Related Posts with Thumbnails