Contratapa del libro citado en la cual se han agregado para la ilustración doce fotografías, de las cuales, por lo menos cinco muestran la presencia de artistas victoriquenses proyectados desde su lugar de origen o en otras ciudades y poblaciones pampeanas.
Los hermanos Carlos y Roberto Morán, ejecutando una de las tradicionales piezas del repertorio de su padre de quien aprendieron las mismas.En primer lugar voy a recordar que en el anterior libro de Evangelista titulado “Folklore y Música popular en La Pampa. Cantores, guitarreros y músicos populares”, publicado el año 1987 por la ley del Fondo Editorial Pampeano, cuyo proyecto de ley redacté en mi época de diputado provincial, había incluido ya varios testimonios de antiguos aportes a este tema de la comunidad de Victorica.
El duo "Los Pampas" integrado por Agustín Borthiry y Alfredo Gesualdi en su época de estudiantes del Instituto San Juan Bosco.Vaya como ejemplo la magnífica fotografía del año 1908, inserta en la página 42, tomada en la casa de la familia de doña Gabriela Lemme de Lemme, donde en una velada, de la que participan entre otros el Director de la Escuela 7 Hildebrando Ortiz y el maestro Félix Romero, las guitarras criollas alternan con las mandolinas que aún pulsaban los inmigrantes italianos.
Traigo a colación además que cuando el general Juan Pistarini, hijo de Victorica, llegó por primera vez en el año 1949, uno de los actos con los que se lo agasajó fue la danza del Pericón Nacional bailada por un grupo de parejas especialmente preparadas y ensayadas para la ocasión.
Uno de los cantores y guitarreros que ejecutan el repertorio del cancionero pampeano y regional, con una forma muy particular y auténticamente paisana.
Por otra parte ya en la década del 50 se había radicado en Victorica la familia de Orlando Martín y María de los Ángeles Piorno, amantes de lo criollo y del folklore nacional, que tendrían luego un rol fundamental en este aspecto.
Efectivamente, el año 1961 en la primera edición del Festival de Cosquín, integrando la delegación de La Pampa, estaría presente el recitador Daniel Martín, quien fue objeto de elogiosos comentarios en la revista Folklore de aquellos tiempos, dado su destacada participación en las peñas, en las siete lunas de enero.
Julio Ortíz hijo de una familia de guitarreros del oeste que recalaron en Victorica en la década del cincuenta y que luego de unos años de actuación en Victorica se trasladó a General Pico donde vive y actua desde hace tiempo en distintos conjuntos.Pero no quiero dejar pasar sin mencionar, algo que en mi opinión, ha tenido gran importancia para que Victorica se convirtiera con el tiempo en esa cantera de poetas, músicos y ejecutantes o bailarines del folklore.
Luis Gimenez ejecutando del acordeón a piano es uno de los integrantes jóvenes de la nueva generación de Victorica que hizo su aparición también en la década del setenta y que desde hace tiempo tambien vive y actúa esporádicamente en General Pico.
Luis Gesualdi, hermano de Alfredo Gesualdi integró durante varios años el dúo "Las Voces del pueblo". Dueño de una voz muy dulce ha participado desde la década del setenta en distintas formaciones, que ejecutan el cancionero regional pampeano.
El "Negro" Tello, hijo de un humilde trabajador municipal desde la escuela primaria se destacaba por su voz, por lo que era seleccionado para los números vivos. Se fue a vivir a General Pico a principios de la década del sesenta, incorporándose años después a conjunto de larga trayectoria "Los Labradores Pampeanos".Obviamente siempre la guitarra y el bombo fueron los instrumentos principales presentes, para acompañar las letras de ese repertorio, que comenzaba a desarrollarse como un gran suceso nacional y después el piano.
Pero al margen de estos trayectos pedagógicos que se daban en la escuela o en las academias particulares, también ejercieron su influencia, como en todos lados la creación de Peñas y de conjuntos de baile y música folklórica.
Así en los finales de la década del cincuenta fue creado “Pampa y Cielo” conjunto de danzas folklóricas de larga trayectoria en la que se integraron además de los hermanos Carlos y Daniel Martín, Coco Cesanelli y Dora Zapata, “Gaucho” Borthiry, Irma Becerra, Rosita Ricarde y algunos otros.
También han tenido mucha importancia los espacios de encuentro de cantores, guitarreros, poetas, recitadores, los boliches, que supieron existir en Victorica, algunos tambien de larga trayectoria y de recordada importancia por la convocatoria que supieron tener en su momento de apogeo.
El joven Pedro Cabal hizo su aparición también como cantor y guitarrero en la década del setenta y con el transcurso de los años, además de interprete del cancionero regional se ha convertido en un destacado representante de los temas sureros.
El "Trio Voces", es tal vez hoy, junto con las "Voces del Pueblo" el de más larga trayectoria, dado que hace más de veinticinco años, que con distintos integrantes vienen cantando folklore y ejecutando algunas piezas muy seleccionadas del cancionero regional que se ajustan a su estilo y repertorio.En ese “Documental”, que Ruben Evangelista o "Cacho Arenas", cita in extenso en su primer libro y que está en la bibliografía de esta “Historia” que lo complementa, también se citan entre otros a Roberto “Chicho” Sejas, músico y compositor no vidente, quien grabó una ranchera acompañado de su acordeón y de las guitarras de Roberto Morán y Julio Cortés.
También "Chicho" canta un estilo. Ejecuta una milonga con voz y guitarra Félix Priani. Asimismo Generoso Argentino Muñoz, uno de los dueños del boliche “La pobrecita”, entona con voz y guitarra la Milonga de Calfuán, que relata la desaparición de este paisano en los alrededores de Telén.
Humberto Urquiza es nacido en Telén, hermano de Carlos Urquiza y folkloristas desde la década del sesenta en distintas agrupaciones. Su familia se afincó en Victorica cuando se puso en marcha el servicio reducido de agua potable de Obras Sanitarias de la Nación, donde trabajaba su padre. Es uno de los más destacados cantautores del folklore regional pampeano.Cito también al Boliche “El Diablo Rojo” de Jofré, quien tuvo una presencia importante en las décadas del 60 y del 70, con bailes amenizados por algunos de estos músicos, más la presencia de José María Etcheveste que tocaba el acordeón a piano. Néstor Massolo ha escrito varios poemas donde recoge el ambiente y los personajes que rondaban estos boliches, sus pistas de baile y sus encuentros folklóricos.
A ellos se fueron sumando los jóvenes egresados de las escuelas secundarias en busca de ambientes propicios para el desarrollo de sus propias inclinaciones. Mientras estudiaban guitarra con los maestros que venían desde Santa Rosa enviados por la Dirección de Cultura de La Pampa, se iban arrimando despacito al folklore de las orillas, que se hace más regional y luego se hará local.
Daniel Martín lleva más de cuarenta años de subirse a los escenarios, locales, provinciales y regionales para recitar o para bailar música folklórica nacional y temas criollos y fundamentalmente del ámbito rural.Y así aparecen las jóvenes voces de Alfredito Gesualdi, Pedro Cabal, Agustín Borthiry, Luis Gesualdi, Humberto Mario Dasso, el poeta Eduardo Sosa, Julio Ortíz en guitarra, Luis Gimenez en acordeón.
NOTA: Todas las fotografías incluídas han sido tomadas del libro citado de Ruben L. Evangelista, a quien agradezco la dedicatoria afectuosa que hizo en su libro para quien esto escribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario