domingo, 29 de diciembre de 2013

ANIVERSARIO DE LIMAY MAHUIDA

La localidad de Limay Mahuida se encuentra situada en el Departamento del mismo nombre, de la provincia de La Pampa, cercana al río Salado (Chadileuvú). Por allí pasa la ex ruta nacional Nº 143, que hacia el norte la comunica con Paso de los Algarrobos y hacia el este con la localidad de Chacharramendi.

En el último libro publicado sobre toponimia indígena en la provincia de La Pampa por el investigador Dr. Rodolfo Casamiquela se puede leer:
"Topónimo: Limen Mahuída. Análisis y significado: Llimeñ y variantes en araucano es la piedra laja, cualquier roca de disyunción lajosa (utilizada, por ejemplo, en la actualidad para empedrados, aún para piedras de afilar). Mawida es sierra. El todo: Sierra de la piedra laja".
Limay Mahuida acaba de festejar el 107 aniversario de la fecha que se ha establecido como el de su fundación, cuando La Pampa todavía era Territorio Nacional allá por el año 1906, con el sistema de los ríos Desaguadero-Salado-Chadileuvú y todos sus afluentes, incluido el Atuel estaba funcionando a pleno.

Según datos obtenidos de los antiguos archivos de la Comisión de Fomento, alrededor de el año 1917 funcionaba el comercio de don Juan Cortez bautizado como "La Unión", no sabemos atribuído a que suceso.

A unos treinta kilómetros aproximadamente existió además un boliche que los antiguos pobladores recordaban porque habrá sido parada de sus andanzas por la zona del famoso bandido Juan Bautista Vairoleto.


"Juan Cortéz era el dueño del almacén de Limay que había abastecido a las partidas cuando la policía indagaba el asalto a La Cautiva. La noche del 5 de mayo entraron ladrones en el negocio, haciendo un boquete en la pared, y se llevaron 210 pesos, tres armas largas, trajes, calzoncillos, telas y aperos de montar. Afuera quedaron las huellas de dos jinetes que se alejaron con un tercer caballo cargado. La policía encontró pruebas de que habían sido Vairoleto y Domingo González, quien fue apresado y más tarde condenado por la justicia, y también enjuiciaron por encubrirlos a José Kid González y Antonio Aguiar, alias Pelotas".
 
En las primeras décadas del 1900 en la época territoriana y con el sistema hídrico funcionando a pleno, en los campos de la zona se criaban cientos de miles de cabezas de ganado lanar. También vacunos y yeguarizos en menor cantidad. La lana tenía buen precio en el mercado internacional antes de la primera guerra mundial y sobre todo antes de la gran Depresión Mundial del año 1930.

Es por eso que los puesteros, los crianceros y los comerciantes de la zona solicitaron y el Consejo Nacional de Educación creó una escuela, que tiempo más tarde fue demolida. A cien metros del primer lugar de ésta se construyó la casa para la que la sustituyó.


Como todos los pueblos de la zona del oeste del Territorio Nacional, Limay Mahuída sufrió durante la década de 1930 todas las plagas que azotaron aquellos "años malos". Las intensas sequías, las cenizas volcánicas del año 1932 aunque en poca cantidad, los fuertes ventarrones que barrieron La Pampa, los incendios de campos, la langosta que arrasaba con todo lo que encontraba a su paso, más la caída de los precios de la producción de la zona, lana y carnes fueron implacables con los sufridos pobladores, muchos de los cuales estaban en campos abiertos, como ocupantes.

Después que la Nación construyó el Complejo Hidroeléctrico "Los Nihuiles" sobre el cauce del río Atuel, en territorio de la provincia de Mendoza,  comenzó a profundizarse el problema de la escanez de agua en toda la zona y por ende esto repercutió en la producción ovina y caprina negativamente. Las majadas fueron disminuyendo, la mortandad se elevó como consecuencia de la falta de agua y pastos suficientes y muchos de los crianceros y pequeños productores tomaron el camino obligado del éxodo interno.

Había comenzado la "diáspora saladina", que dispersó los antiguos pobladores buscando nuevas ocupaciones y oficios en los alrededores de General Acha, otros en las afueras de Toay y Santa Rosa, algunos en la zona de Telen y Victorica y otros en los pueblos donde tenían parientes.



Como se observa en el escudo de la localidad, el agua del río y el dique en las cercanías, "Paso de los Carros", es el primer símbolo que está presente por la importancia que aún guarda en la memoria productiva. Más abajo a la derecha la imagen de un animal caprino que se convirtió en una de las últimas actividades productivas, dado que este animal puede subsistir con las pocas matas que encuentra y ramoneando de los arbustos achaparrados que cubren el deteriorado suelo de la zona.

Del otro lado un carro que es el símbolo histórico del transporte de esa producción desde la zona de los puestos, los carros tirados por bueyes, mulas y caballos traían hasta la punta de rieles de Telén, General Acha o Toay las lanas, cueros, cerdas para ser enviados a los grandes mercados fuera del territorio pampeano previo paso por las ferias locales.

Las estadísticas de lluvias publicadas nos dicen que entre los años 1962 y 1980, la media anual de precitipaciones fue de 392 milímetros, pero con fuertes sequías el año 1965 con un escaso registro de 143 milímetros,  con 166 mezquinos para el año 1971 y con sólo 266 mm para el año 1980.

En el último Censo Nacional de Población llevado a cabo el año 2010, la localidad de Limay Mahuída determinó para la misma la cantidad total de 235 habitantes, de los cuales 160 residían en el área rural de la misma.

FUENTES UTILIZADAS
Toponimia Indígena de la Provincia de La Pampa: Casamiquela, Rodolfo, edición del Gobierno de La Pampa y la Cooperativa Popular de Electricidad, Novbre. 2005
Ultima Frontera. Vairoleto: Vida y leyenda de un bandolero: Chumbita, Hugo. Editorial Planeta, edición mayo de 1999.
Los Pueblos de La Pampa: Alvarez, José Higinio. Publicación de la Subsecretaría de Información Pública de la provincia de La Pampa año 1994.
Lluvias 1921-1980: Asesoría de Desarrollo. Dirección de Estadísticas y Censos de La Pampa, edición octubre de 1981

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails