jueves, 23 de julio de 2015

PATRIMONIO HISTÓRICO DE VICTORICA

Victorica, está situada en el Departamento Loventué, dentro de la provincia de La Pampa, en Argentina. Es la primera población cristiana que fundó el Ejército Nacional cuando ingresó con la columna colonizadora, luego que la zona fuera desalojada por los aborígenes de la dinastía rankel, que huyeron para evitar la muerte en la masacre que se conoce como "Conquista del Desierto", a quienes se les confiscaron las tierras, mediante despojo arbitrario.

Recién el año 1908 llegó la línea del Ferrocarril del Oeste que la acercó a los pueblos fundados posteriormente al este, como Eduardo Castex (1908) y General Pico (1905), a los de la provincia de Buenos Aires y fundamentalmente a la Capital Federal de nuestro país.

El ferrocarril nos trajo otra perspectiva y abrió la gran esperanza de llegar a desarrollar el pueblo, que hasta el Censo Nacional de Población de 1895 encabezaba la lista de los centros más poblados, porque en esos momentos estaban vigentes los proyectos de que por allí pasarían las líneas que unirían el puerto de Bahía Blanca con las provincias de Mendoza y de San Luis. Además todavía la misma empresa que administraba la línea que se había detenido en Telén, tenía abierto su proyecto de continuar atravesando el territorio hacia el sur en busca del río Colorado, alcanzar el Territorio del Neuquén y de allí pasar a Chile, porque la gran meta era unir el puerto de Buenos Aires en el océano Atlántico con puertos del Pacífico.
La casa en la quinta del italiano Pascual Mazzuco fotos del año 1962 y del 2014 

Junto con el ferrocarril llegaron muchos inmigrantes de distintas nacionalidades sobre todo españoles e italianos que se sumaron a los que habían sido los pioneros como algunos irlandeses, varios franceses y también sirios y libaneses.

Los españoles e italianos desempeñaron distintas actividades, entre ellas inaugurar las primeras quintas, donde cultivaron frutales y hortalizas para el consumo de la población y la venta en la zona y con el ferrocarril, más allá de los límites jurisdiccionales de Victorica.

Uno de esos italianos fue don Pascual Mazzuco que se hizo adjudicatario de cuatro manzanas de tierra fiscal para destinarlas a su gran tarea. "Los viduños fundadores, primitivos como los de Noé, datan de veinticinco años atrás", dice el periodista del diario La Nación don Jaime Wenceslao Molins. El viaje de Molins se realizó el año 1916, por lo que los viñedos habrían sido implantados en 1891 aproximadamente.

En la foto de arriba a la izquierda se observa la casa de Mazzuco a principios de la década de 1960. Digamos que era de modesta construcción como se puede observar y se corresponde con una casa de campo construida en las afueras, o sea el suburbio de aquellos años, cuando el camino que la comunicaba con Telén pasada a una cuadra de allí. La foto de la derecha, es del mismo lugar y la casa ha sido totalmente reformada a través de las últimas cinco décadas. Por lo menos está en pie parte de su estructura y habitada por nuevo propietario.
Frente de la casa que perteneciera a don Luis Gómez, ex intendente, situada en la manzana enfrente a la plazoleta de la estación del Ferrocarril del Oeste

Esta otra propiedad perteneció a don Luis Gómez. Tiene un valor arquitectónico mayor que la anterior, porque esta fue construída, según dice el frontispicio, el año 1907, justo un año antes que llegase el ferrocarril, cuya estación se edificó a menos de una cuadra de este lugar.

La casa fue un Almacén de Ramos Generales, con algunas pocas habitaciones para dar alojamiento y al fondo la casa de la familia propietaria. Don Luis Gómez suplantó el 28 de enero del año 1909 como Intendente Municipal a don Enrique Alonso y permaneció en ese cargo hasta el 30 de junio de 1912, en que se hizo cargo don Augusto Iribarne.

Dice Jaime W. Molins en el libro citado: "Un caso concreto y que da la pauta de este desbarajuste, es el ocurrido a don Luis Gómez, viejo poblador de Victorica. Gómez, que tiene una hermosa casa edificada, posee dos títulos de propiedad de su terreno: uno, firmado por la municipalidad; otro por el Ministerio de Agricultura (Dirección de Tierras y Colonias). Un buen día recibe este poblador una nota de Tierras y Colonias compeliéndole a que en el término de treinta días arreglara su situación. De otra manera se daría por caducada su ubicación en el terreno. ¿Qué situación? ¿Se pretende, acaso, que este progresista vecino pague por tercera vez su terreno? ¿O es que esta odiosa situación no lleva miras de acabarse nunca?"

El periodista hace referencia al grave problema de dominio con la tierra en Victorica, tanto la urbanizada como la misma donde se instaló el pueblo y sus chacras y campos de alrededor. 
 Don Luis Gómez se hizo propietario de campo en la zona de la Colonia Emilio Mitre, el que mantuvo por lo menos hasta la década de 1960. Ya para ésa época estaba radicado con su familia en la ciudad de Santa Rosa, donde aún existen descendientes. Una de sus hijas fue directora de la Escuela Nº 1 en Santa Rosa en la década de 1980.

Aparentemente hay en estos momentos un ocupante, pero como se observa la parte de lo que fue el comercio se encuentra totalmente abandonada. Sería una verdadera lástima que se continuara deteriorando. Sabemos que los problemas sucesorios en familias con gran cantidad de hijos no es fácil de resolver, sobre todo cuando nadie quiere hacerse cargo de gastos para mantener las propiedades, que muchas veces se alquilan, pero son pocos los que cumplen con los impuestos nacionales, provinciales y las tasas de servicio municipales que pesan sobre las mismas.

Esto lleva en muchas ocasiones, a que las deudas se acumulen y sobre éstas se apilan los recargos por mora y después las contribuciones de mejoras, como el alumbrado a gas de mercurio, el pavimento, el agua potable, la red de cloacas, la red de gas natural, que el progreso en las condiciones generales de vida de la comunidad traen, van gravando más y más el inmueble. Como tampoco se hacen las reparaciones necesarias y suficientes, para mantenerlas en buenas condiciones de habitabilidad, comienzan a deteriorarse primero las aberturas de madera, luego los techos que se pican y el herrumbre termina por horadar las chapas y comienza la filtración de agua de lluvia que deteriora los cielorrasos y pisos de madera pinotea.
Frente de la panadería y casa de familia de don Nicolás Marzano, a la entrada del lugar conocido como "os Pisaderos"

Pero la que más ha sufrido el deterioro no sólo por el transcurso del tiempo, sino por el saqueo a la que ha sido sometida, es la que fuera la casa de familia y el negocio de la Panadería "La Vencedora" de Nicolás Marzano, el italiano que se instaló en una manzana a pocos metros de "Los Pisaderos".

Esta propiedad fue alquilada varias veces a distintos panaderos. Recuerdo que en la década de 1950 el panadero era don Agapito Plaza, que trabajaba con Humberto Rivas. Pero a los pocos años Rivas puso su propia panadería frente al taller de Amadeo Palmieri. Además por la falta de agua en los pozos de la zona que se secaron, la construcción de nuevas viviendas se localizó de la plaza hacia el sur en lo que "Pelado" Gesualdi bautizó como "Barrio El Progreso".
Parte posterior de la edificación de la familia Marzano, abandonada hace muchos años

Esta segunda fotografía muestra un sector del patio donde estaba la leñera, combustible con el cual se hacía andar el horno de la panadería y toda la calefacción de la casa y la cocina familiar. La puerta que se observa a la derecha era la de acceso a la "cuadra" donde se realizaban las tareas de fabricación de la galleta de campo, del pan en sus distintas clases y las facturas para luego introducirlas al horno para su cocción.

Lamentablemente se le han sacado practicamente casi todas las chapas del techo y también el horno, probablemente para venderlo. Los hermanos Marzano tenían además una pequeña quinta muy cercana a los ya desaparecidos médanos de la Victorica antigua. Recuerdo haber conversado con don Antonio y Julio en alguna de sus últimas visitas a Victorica en las décadas de 1970 y 1980.
Fragmento de parte de la cocina de la casa de familia del italiano Marzano que llegó primero a Telén

Esta era la antigua cocina de la familia de don Nicolás Marzano que falleció el año 1919. En la casa continuaron viviendo por algunos años su esposa y sus hijos, pero cuando llegó la década de 1930, por la escasez de trabajo, el alto desempleo y la pobreza que se instaló en la zona, la mayoría de ellos emigraron a Buenos Aires.

El único que quedó en el lugar fue don Miguel Marzano, quien trató de defender la propiedad e incluso que impulsó sus ideas para que en el predio de "Los Pisaderos" se realizaran obras para convertirlo en un parque histórico.

Cuando llegó el Centenario de Victorica, el ya envejecido Miguel desgranó ante los periodistas que lo visitaron innumerables historias lugareñas. Según contaba su padre había llegado en compañía del francés Alfonso Capdeville, con quien trabajó en varios negocios, incluso fue el que alambró las hectáreas de campo que adquirió en Telén.

"Marzano cuenta, y cuenta. Cuenta de la sólida amistad que entablara con la fortinera Juana Paz con quien sabíamos matear largo y tendido. Se trata de la misma Juana Paz que criara a uno de los hijos de José Racedo, el hermano del coronel que comandara la Tercera División." (La Capital)

"En Victorica existía un centro socialista. Lo habían formado Los Marzano, el núcleo principal, y otros pocos vecinos humildes. Había en la casa de los Marzano una pequeña sala con algunos libros. Las reuniones,...se hacían en la cocina. Una cocina económica, a leña, una mesa escoltada por unos bancos largos de madera y un pequeño armario. Era todo el moblaje." (Rodríguez Kessy)

"Los Marzano eran siete hermanos: Miguel, Pedro, Luis, Nicolás, Antonio, Francisco y Julio. Todos eran socialistas. Entre otros afiliados estaban Pagella, de profesión mecánico. Tenía su taller debajo de un chañar en el patio de su casa".

Esta es indudablemente otra casa con mucha historia no sólo familiar sino comunitaria. Pero lamentablemente por las rencillas e intereses contrapuestos, sucesiones no realizadas, acuerdos imposibles, sus dueños dejaron de pagar los impuestos. Pero más allá de las responsabilidades familiares, también existe una despreocupación de las autoridades municipales que a lo largo de las décadas han dejado deteriorar estos bienes que conforman parte de la historia del primer pueblo pampeano, sin que se halla puesto en marcha un plan de protección a los mismos que los salve de la piqueta de la demolición, de los saqueos o de la ruina total por el transcurso del tiempo sin ninguna medida que repare o conserve las partes fundamentales del corazón de estas propiedades.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Molins, Jaime Wenceslao: "La Pampa" edición año 1918
La Capital S.A. "Centenario de Victorica y La Pampa", editado en Santa Rosa, enero de 1982.
Rodríguez Kessy, Cristóbal Cleto: "De la antigua escuela y otras historias", Edición del Hijo. Buenos Aires septiembre de 2006.
Fotografías: Luis Ernesto Roldán febrero del 2014

viernes, 17 de julio de 2015

PRIMERA IGLESIA DE LA PAMPA (ARGENTINA)

La Iglesia de Victorica, es la primera que se construyó y se bendijo en todo el Territorio Nacional de la Gobernación Pampa Central, exceptuando alguna capilla, donde circunstancialmente los misioneros hicieron profesión de fe e impartieron los sacramentos en fortines o cuarteles.

El altar mayor fue realizado por un soldado de apellido Bustos, siendo el único construido por el Ejército, cuyas tropas acantonadas en el Fuerte Victorica habían llegado desde Fuerte Sarmiento (Río Cuarto) y del  asiento del Comando de la Frontera Sud, de la Villa Mercedes (San Luis).

El templo era muy humilde, dado que apenas constaba de un salón de 20 metros de largo por 8 de ancho, construido con paredes de ladrillos (fabricados seguramente en "Los Pisaderos"), blanqueadas a la cal. Techo de chapas de zinc, a dos aguas, sostenido por cabreadas de hierro, tipo galpón, no tenía ni cielo raso, ni piso. Aberturas de madera de caldén, fabricadas por los soldados.
A San Miguel se lo representa con una espada, lo que pudo haber influido entre los jefes militares para venerarlo y entronarlo como patrono principal.

La dirección de la construcción de la Iglesia estuvo a cargo del Teniente Coronel Froylan Leyría, el segundo Comandante a cargo, en ausencia del Coronel Ernesto Rodríguez, quien en esos momentos residía en Villa Mercedes (San Luis), se preocupó para que todo estuviese listo para la inauguración que estaba prevista para el 1º de enero del año 1887, dado que en poco tiempo más las tropas volverían a los cuarteles de donde habían partido, con el mandato de asegurar el proceso de colonización de las nuevas tierras confiscadas a los lonkos ranqueles de la región.

Un italiano, cuyo nombre no tenemos, donó cincuenta metros de alfombra. Aunque es probable que fuese algún miembro de la familia Lemme, italianos comerciantes proveedores de las tropas, que habían llegado junto con las columnas de soldados, comerciantes y colonos con sus familias desde San Luis. La cruz que se colocó al tope era de hierro fabricada en la fragua del taller de las tropas y hace unas décadas atrás supo estar en la Subsecretaría de Cultura en Santa Rosa. Fue devuelta y está en la propia Iglesia en el frente del nuevo edificio inaugurado el año 1982, que da sobre la calle Nº 15.

El primer Gobernador del Territorio, general Juan Ayala, fue designado padrino del acto de bendición y habilitación oficial del Templo, que por aquellos años todavía regenteaban los Franciscanos del Convento de Río Cuarto.  Debemos recordar que cuando el Coronel Lucio V. Mansilla, llegó  en 1870 a Leuvucó a conferenciar con el jefe ranquelino Mariano Rosas, quien lo acompañada era Fray Marcos Donatti. En alguna correspondencia se hace saber a las autoridades eclesiásticas de Río Cuarto que la inauguración se hará “con mucha solemnidad y ruido”.

Medalla que se acuñó y distribuyó el día de la inauguración oficial del templo de la Iglesia de Victorica, que ha quedado como recuerdo de aquel magno acontecimiento

Probablemente esta última palabra -"ruido"-  haya estado referida a la intervención de las dos Bandas musicales previstas y que participaron del evento. La del Regimiento 1 de General Acha, la entonces Capital de la Gobernación y las del Nº 3 de Villa Mercedes (San Luis).

El RP Fray Marcos Donatti de la congregación franciscana de Río Cuarto (Córdoba), antiguo conocedor de los pagos, -dado que había acompañado al Coronel Lucio V. Mansilla en su visita a los toldos ranquelinos de Mariano Rosas en 1870- llegó a Victorica los últimos meses de 1886, para ordenar todo lo estrictamente religioso, a los efectos de que la celebración, los festejos y la bendición, estuviesen rodeados no solo de la solemnidad, sino también con el boato correspondiente a tan magno acontecimiento.

“Cuando fue bendecida la Iglesia se le asignó como Patrono a San Miguel Arcángel y como Patrona secundaria a Santa Teodosia. Se cree que esta santa fue elegida porque una hija y una cuñada del coronel Leyría tenían ese nombre” (Victorica en su 90º aniversario” Biblioteca Pampeana. Serie de folletos nº 17 1972)

Victorica. La primera Iglesia de La Pampa, con sus espadañas a modo de brocal de pozo que se derrumbaron por sí mismas. Así la recibió el P. Luciani, quien aparece en el atrio. Los alumnos de las escuelas, con banderas y el pueblo congregado en las calles nos dan una idea de la recepción brindada a Monseñor Cagliero, en 1897

“La adopción de Santa Teodosia como custodia se debió a una circunstancia especial: una de las hijas del comandante Sócrates Anaya –gran colaborador de la Iglesia en sus pasos iniciales en Victorica- se llamaba así.” (Álbum del Centenario Cazenave, Walter, Pág. 106)

 Agrego esta copia del libro de Bautismos del Partido de Azul de la provincia de Buenos Aires, donde consta que la esposa del Ttte. Coronel Froylán Leyría se llamaba precisamente Teodosia, quien el 12 de abril del año 1884 se domiciliaba en San Luis.

Creo que con este documento se aventan todas las dudas al respecto, como las contradicciones de las distintas fuentes citadas. Agradezco a los investigadores Daniel Bilbao y Ruben Gómez Luna haberme enviado el documento citado.

Pero ¿quién fue Santa Teodosia? Una, “mártir nacida en Tiro, se hallaba un día en Cesarea de Palestina, mientras el gobernador Urbano atormentaba a los cristianos. Empujada por la fe, se acercó al tribunal para felicitar a los mártires y pedirles que se acordasen de ella cuando llegaran al Reino de los Cielos. Inmediatamente fue detenida, atormentada y echada al mar. Tenía sólo 18 años. Era el año 306.”

Imagen de la Virgen de la Merced, la primera que se colocó en el trono del altar mayor y que se llevó en las procesiones por las calles de Victorica

No tenemos fotos del día de la bendición que se llevó a cambo con la presencia del gobernador del Territorio Nacional Pampa Central, el General Juan Ayala, pero con la ausencia del Prefecto Quaranta que debió postergar su viaje por la epidemia de cólera que se había desatado en Córdoba, la que también retuvo a Fray Marcos Donatti.

Lo que si sabemos que al momento de realizarse la entronización del Patrono, se decidió que fuese la Virgen de la Merced, que es la Patrona del Ejército Argentino, dado que no había otra imagen. O sea que en los preparativos se encargó acuñar la medalla con los Patronos San Miguel y Santa Teodosia.

Frente al templo de la Iglesia de Victorica, las autoridades Municipales y de las Instituciones acompañan la visita del Señor Felipe Centeno y su comitiva el año 1905. La campana se había colocado el año 1904

La bendición la llevó a cabo el RPS Julián Perea, capellán de General Acha, que acompañó a la comitiva del Gobernador Ayala y quien realiza la ceremonia de la bendición, ante la ausencia de Fray Marcos Donati. Este hecho generará una discusión entre las dos órdenes religiosas que todavía no habían terminado de acordar los límites de las jurisdicciones religiosas en el Territorio Nacional.

Los vecinos y el Municipio, que aun tenía autoridades militares, habían costeado la medalla que quedaría como recuerdo de aquel acontecimiento. La copia fotográfica de esa medalla la hemos obtenido gracias a Rubén Gómez Luna. La misma es copia fiel del original que está en poder de la señora Hilda Gil viuda de Koller, quien la heredó de su padre don Arturo Gil, antiguo vecino de la primera población cristiana de La Pampa Central, fundada por el Ejército Argentino primero como Fortín Resina y posteriormente como Fuerte General Benjamín Victorica.
Lo cierto es que después de inaugurada la Iglesia permanece cuatro años sin cura, debido a la escasez de sacerdotes, pero también por el litigio de jurisdicción entre Franciscanos y Salesianos sin resolver. Recién cuando en 1891 los sacerdotes Quaranta y Herrera deciden festejar las fiestas patronales, observan que el pueblo en realidad es devoto de la virgen de la Merced. Por lo cual realizan una novena en su homenaje. Fue tal la afluencia de gente que creyeron conveniente que esta virgen fuese invocada como Patrona Principal de la Iglesia de Victorica. (Tomado del folleto Nº 17 citado)

Cuando el Vicario foráneo de todo el Territorio, Pedro Orsi, visita Victorica el 3 de abril de 1896, fue recibido por el entonces Intendente el francés Alfonso Capdeville y miembros de la comunidad católica, quienes le manifestaron el deseo de contar con un sacerdote estable que atendiese la Parroquia.
Ese lugar será cubierto el 1º de junio de 1897 por el RPS Luis Luciani procedente desde Viedma, que se convierte en el primer Capellán de Victorica de la congregación salesiana.

Cuando llega a Victorica el cura párroco, el italiano Juan Roggerone, el 2 de junio del año 1.897 se hace el inventario que firmará el cura vicario Luis M. Luciani y el señor Henry Mareschal, secretario de la municipalidad. En el mismo consta: "14 cuadros de Viacrucis; 2 del Sagrado Corazón de Jesús; 1 de la Virgen de las Mercedes; 1 crucifijo grande: 3 evangelios y un juego de sacras: 2 piedras para los dos altares; 1 crucifijo de bronce chico; 1 Virgen Santa Teodosia; 1 (cuadro) de San Benito; 1 cuadro de San Antonio; 1 crucifijo de madera; 1 cuadro de San Miguel; 2 candelabros para la Virgen", entre otros bienes que no detallo por su extensión.

Como se deduce del fragmento del inventario, allí dice que se encontró una Iglesia con dos altares. Pero en dicha existencia solo constan una imagen de la Virgen Santa Teodosia, un cuadro de la Virgen de las Mercedes y un cuadro de San Miguel.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 
1.- Celso J. Valla "El Apóstol del Oeste Pampeano. Padre José Durando, Salesiano de Don Bosco", editado en San Isidro (Buenos Aires) 12 de sepbre. de 1972
2.- Biblioteca Pampeana. Folleto Nº 17 alo 1972 "Victorica en su 90º Aniversario" (Héctor W. Cazenave)
3.- Lorenzo Massa s.d.b. "Historia de las Misiones Salesianas de La Pampa" impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires 25 de Novbre. de 1968
4.- Roldán, Luis Ernesto blog Síntesis y perfil facebook: Luis Cesanelli Paz
5.- Roldán, Luis Ernesto, "Historias de Vida" editado en LyM Gral. Acha año 1999 y presentado en Victorica el 12 de febrero de 1999 aniversario de la fundación.
Related Posts with Thumbnails