martes, 8 de julio de 2008

Los nombres de nuestra región

Lo que es hoy el territorio de nuestra provincia de La Pampa, perteneció anteriormente a espacios políticos más amplios, integrando la vasta geografía regional con diversos nombres, que se le fueron dando a través del tiempo por sus habitantes, comenzando por los aborígenes, siguiendo por los conquistadores y desembocando en las decisiones burocráticas de los gobernantes y administradores.

1.- Durante la Conquista española
Los españoles que conquistaron estas tierras, las bautizaron como “tierras Magallánicas” en honor a quien hizo los descubrimientos, desde lo que hoy es el centro de nuestro país hacia el sur, a principios del siglo XVI.

Más tarde fueron los mismos españoles, quienes obsesionados por descubrir la denominada ciudad de los Césares”, en la que supuestamente encontrarían fabulosas riquezas en metales preciosos, engloban a gran parte de la región central del país bajo el nombre de “Trapalanda”. El significado de este topónimo es “país de la sal”, nombre derivado de la existencia en la comarca de extensas salinas, que abastecían las necesidades de la cocina española y además por el tipo de vegetación, propia de estos ambientes salitrosos denominados “trapal”.

Don Máximo García uno de los pioneros de la alfalfa en el oeste de La Pampa adquirió su primer campo cerca de “Trapales”, al sur de San Luis, donde el río que viene de Mendoza al pasar por las salinas del Bebedero de la provincia puntana y donde se carga de sal y al llegar a nuestro territorio origina el río Salado, que los indios llamaron Chadileuvú y  confluye más abajo con el Atuel. Finalmente el último tramo, se denomina Curacó, el que desemboca en el río Colorado.

“A fines del siglo XVII surgió la denominación de “pampas” a las tierras que se extendían desde la costa bonaerense, hacia el oeste. El término, inicialmente geográfico, se aplicó a los habitantes originales, dando lugar al topónimo “país de los pampas”, en el que se incluían diversas tribus.” (*)

El vocablo “pampa” no es mapuche, sino de origen quechua, significa etimológicamente “llanura, extensión plana y sin árboles”, el cual podría ser aplicable apropiadamente sólo a una parte de nuestro territorio. Esto sin dudas ha dado origen a muchas confusiones, discusiones y críticas.


                                   INDIOS PAMPAS (dibujo de C. Maruel)


En el siglo XVIII las creencias aborígenes introdujeron la denominación “Huecuvú Mapú” que significa “Antiguo País del Diablo”, el que se mantuvo hasta la denominada “Conquista del Desierto” llevada a cabo entre los años 1878 y 1885.

A partir del siglo XIX, las autoridades nacionales, nos integraron políticamente a la gobernación de Buenos Aires, que comprendía desde la línea de frontera hasta Tierra del Fuego e islas Malvinas, incluyéndonos en lo que se llamaba “Pampas del Sur”. En 1833 el entonces gobernador de Buenos Aires, el brigadier don Juan Manuel de Rosas arma una expedición al desierto para pactar con las tribus aborígenes, explorando el río Colorado y subiendo por el Curacó, probablemente hasta el Salado.

Hacia 1880, Estanislao Zeballos en ocasión de un viaje que realiza a través de la región, le asigna el nombre de “Mamuel Mapú” denominación aborigen que significa “País del monte o región del caldenal”. Él caracterizó además como “travesía” a la zona comprendida entre el caldenal y los ríos Colorado y Salado-Chadileuvú.

2.- Después de la “Conquista del desierto”.

Después de la denominada “Conquista del desierto”, llevada a cabo por el ejército nacional, ejecutando el plan del General Julio Argentino Roca para desalojar al aborigen de las tierras fértiles y arrinconarlo contra la cordillera, este territorio es designado como “Territorio Nacional de la Pampa Central” (desde 1884 por la ley nacional N° 1.532).

La delimitación política desde 1878 y 1884 integró en principio la Gobernación de la Patagonia cuya capital estaba en Carmen de Patagones y cuyo primer Gobernador fue el Coronel Álvaro Barros. Comprendía partes de las actuales provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, más  La Pampa y la porción entre los río Colorado y Negro..

Luego por imperio de la ley nacional 1532 que organizó todos los territorios nacionales, La Pampa perdió parte de lo que originalmente conformó la ex Gobernación de La Pampa Central, a favor de San Luis, Mendoza y Río Negro.

Finalmente al dictarse la ley nacional que nos provincialazó, (14.037 del 20-7-1951) las autoridades elegidas democráticamente le dieron el nombre de Eva Perón, como homenaje a quien se había preocupado en el Senado para que se votase afirmativamente la ley, que nos otorgó la autonomía política, después de una lucha de más de cuatro décadas.

Posteriormente con el golpe de Estado de 1955, las autoridades de facto deciden reimponer el nombre de La Pampa, cambiando el anterior que había sido Pampa Central.

Desde 1984 con la reimplantación del sistema democrático La Pampa vino intentando incorporarse a la región de la Patagonia. En 1996 con la firma del acta de Santa Rosa, se creó la región Patagónica, quedando La Pampa incorporada de pleno derecho a la Patagonia norte junto con Río Negro y Neuquén.
(*) Suplemento 1+1 diario La Arena 14 de abril de 2004.

1 comentario:

  1. Hola luis, tengo un blog también y al interiorizarme sobre tu región llegué a tu blog. Muy lindo y gracias por todos los datos y a mis 34 años descubrí que "la pampa tiene el caldén".... je! felicitaciones nuevamente por dar reconocimiento a una región de nuestro hermoso país que suele no valorarse.... a seguir con dando a conocer la pampa!!!!
    saludos
    www.blogs.clarin.com/viajando

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails