Este año Argentina celebrará el segundo Centenario de la puesta en marcha del camino hacia la libertad, un 25 de mayo, pero antes, el próximo 12 de febrero Victorica, el primer pueblo de la provincia de La Pampa, capital del Departamento Loventué, fundado bajo la visión nacional de ocupar el desierto, festejará sus 128 años de existencia.


Victorica, se fundó por el contingente de tropas que envió el Ejercito Nacional, para asegurar la nueva frontera, creando fortines. En realidad el mandato era acampar en Poitahué, pero dado la intensidad de las lluvias de aquel verano de 1882, los comandantes decidieron pegar la vuelta y establecer los cuarteles en Echohué.
Poitahué significa, "atalaya", "divisadero", derivado el nombre de las grandes lomadas y cerros existentes en los alrededores, en el cual pensarían los soldados establecer el mangrullo del fortín para estar precavidos con mucha anticipación de los movimientos de personas y animales .
Según alguna toponimia echohué, en cambio, significaría "donde hay resinas", provenientes de muchas de las plantas autóctonas de la zona. Por eso el Fortín fue bautizado como "Fortín Resina" en sus primeros tiempos.
Con esa resina los indios hacían un pegamento que utilizaban para unir las puntas de obsidiana a las flechas, las lanzas a las tacuaras y los tientos a las boleadoras de piedra.

"¡Victorica…es tradición!...
¡Victorica…es horizonte!...
…y ayer fue pampa nomás…
Campo abierto a los malones…
Relincho prendido al viento,
Lanzas bolas y galopes.
Ausencia del alambrado,
Lugar crecido en rigores…
Y entre pasto puna y cielo
El verde oscuro del monte.
Garras de pumas alzados,
Madrigueras de feroces,
Ciervos, barrancos y gatos,
Grandes lagunas y molles.
¡Victorica…es tradición!...
¡Victorica… es horizonte!... "
¡Victorica…es horizonte!...
…y ayer fue pampa nomás…
Campo abierto a los malones…
Relincho prendido al viento,
Lanzas bolas y galopes.
Ausencia del alambrado,
Lugar crecido en rigores…
Y entre pasto puna y cielo
El verde oscuro del monte.
Garras de pumas alzados,
Madrigueras de feroces,
Ciervos, barrancos y gatos,
Grandes lagunas y molles.
¡Victorica…es tradición!...
¡Victorica… es horizonte!... "
(Fragmento del poema de Víctor Abel Gimenez, que fuese recitado por Pedro Cabal desde el palco de locutores y payadores el sábado por la tarde en "Los Pisaderos")

Otros, como Rodolfo Casamiquela se inclinan por aceptar que en algun tiempo remoto hubo en ese lugar un gran temblor, que habría producido el hundimiento del suelo. Esa gran cava habría dado origen a la laguna que algunos aborígenes denominaban "tulüm o trelén".
Muchos años después, un francés, dueño de campo en la zona y que había sido intendente de Victorica entre los años 1891 y 1899, fundaría una colonia francesa a la que denominó con el nombre de su campo.

Luego ya puesto en marcha la denominada "Conquista del Desierto", en la batida preliminar, por allí ingresó la tercera columna al mando del Coronel Eduardo Racedo, quien persiguió a los jefes, apresó a los más débiles y dio orden de matar a quienes se resistieran.

El barro se pisaba con los caballos, como aún hoy se sigue haciendo en hornos de ladrillos no mecanizados. Ese es el orígen del nombre "Los Pisaderos" un sitio que ha sido declarado lugar histórico por ley provincial.

Hasta que a mediados de agosto de 1882, un grupo aborigen que andaba rondando por la zona les roba una caballada. La persecución terminaría unos días después en un paraje mucho más al oeste en la zona del rio Salado.

Eso lo sabían los aborígenes que habían vivido en el bosque milenario de caldén, cazando animales de la fauna autóctona y recolectando frutos de la flora lugareña. Además de las rastrilladas por donde iban y venían el contingente de los malones rumbo a Chile, ellos conocían cada una de las innumerables sendas, huellas y atajos.


Muchos de los estancieros de la zona que se establecieron después que pasó el peligro del indio intentando volver a su tierra y que se retiraron las tropas del Ejército en 1887, emplearon a aborígenes para amansar equinos para el trabajo con los animales en el campo.

Eran conocimientos transmitidos de generación en generación en forma oral. Muchos años después allí cerca de Leuvucó se fundó la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Nación (1952) donde se forman técnicos para las explotaciones agropecuarias.

Sin embargo, un decreto de un gobierno de facto institucionalizó como día de La Pampa el 16 de Octubre, en que se sancionó dicha ley que amputó tierras pampeanas, a favor de los antiguos terratenientes de las provincias arribeñas, festejando el instrumento del primer despojo.
Por ese motivo y las fundaciones de pueblos vecinos que se realizaron posteriormente, Telén (1901), Loventuel (1904), antes de la llegada del ferrocarril y Carro Quemado (1924), su ejido se vio reducido sensiblemente, siendo esta una de las causas del estancamiento de Victorica a partir de la primera guerra mundial de 1914, en que se produce además la paralización de los proyectos de ferrocarriles que la cruzarían y que nunca se realizaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario