Esta semana luego de dos postergaciones por razones de fuerza mayor, comenzaron los actos de conmemoración y festejos del Primer Centenario de la Escuela Normal de Santa Rosa que lleva el nombre de General Julio Argentino Roca.
Ayer por la tarde en una de sus aulas auditorio se hizo la presentación del “Libro del Centenario”. El libro se abre con unas “Primeras Palabras” de la Comisión Organizadora, continua con un “Mensaje del Ministro de Cultura y Educación de La Pampa” y a continuación se pueden leer las “Palabras de la Directora de la Escuela”.

En la contratapa se han insertado fragmentos de un discurso y de un poema que pronunciara el ex maestro y ex alumno (promoción de 1923) de dicha escuela don Julio Neri Rubio.
El primer Director de la Escuela, fundada en 1909, fue el catamarqueño Clemente Andrada, doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuyo nombre lleva hoy la Biblioteca Pública que funciona en la intersección de la calle Villegas y Avenida Roca.
La Comisión Organizadora llevó a cabo varios Concursos uno de ellos fue para seleccionar el isologo que identificará a los festejos del Centenario que ganó el joven Contreras y convocó además a dos Concursos Literarios.

Uno de prosa y otro de poesía. En el de pros la ganadora fue la ex alumna y ex docente Emma Winckelmann, egresada de la promoción 1947 y recibió Mención Especial por su trabajo la ex Directora de la Escuela Provincial de Comercio “Félix Romero” de Victorica, Nélida Suárez de de la Torre, quienes participaron del acto.
Realizó la presentación del libro el exalumno José Rufino Villarreal, quien leyó un extenso trabajo con unas muy interesantes pinceladas de recuerdos propios y comentarios acerca de varios de los materiales contenidos en la obra citada.

El pequeño auditorio estuvo colmado, con personas paradas que participaron del acto. La Directora anunció que los premios del Concurso de Plástica realizado por la Escuela Primaria dependiente de la Escuela Normal se realizará otro día, justamente por razones de espacio.
Prevalecieron las mujeres, porque la profesión de maestro se convirtió casi desde el principio en un campo mayoritariamente del sexo femenino, tal cual lo recordó Villarreal, mencionando a las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento para iniciar su idea de la "Educación Popular"..
No hay comentarios:
Publicar un comentario