miércoles, 11 de marzo de 2015

El francés Alfonso Capdeville

El ciudadano francés Alfonso Capdeville, llegó al Territorio Nacional de la Pampa Central alrededor de 1882, instalándose en la zona rural de Epu Pel, en las cercanías de General Acha, la segunda fundación militar y primera capital.

Venía desde Monevideo (Uruguay) donde estaba relacionado con la firma Masurell Fils, exportadora de lanas. Su mandante le había dado la administración de una concesión de 30.000 hectáreas de campo para comenzar a criar bobinos y fundamentalmente ovinos para producir lanas de exportación.

El año 1890 llega a la zona de Victorica, la primera población cristiana fundada por el Ejército, seis meses antes que General Acha, situada en el noroeste del Territorio Nacional, cercana al límite con la provincia de San Luis.

Su mandante en esta oportunidad es "La Ganadera Nacional Sociedad Anónima", que había comprado la cantidad aproximada de 80.000 hectáreas. Entre los papeles de su portafolio trae un poder de administración y un escrito que deja ante las autoridades de la comuna de Victorica, reclamando la titularidad de la tierra donde se haya situado el pueblo.
Después de varios años en que Capdeville es electo consecutivamente para presidir la corporación municipal de Victorica, durante ocho años, un grupo de vecinos acaudillados por el ex capitan del Ejército Adolfo Corbalán y otros ex funcionarios del Territorio, lo enfrentan a balazo limpio hasta obligarlo a conferenciar y luego de una intentona fracasada de matarlo, se instalan en el sillón municipal del que lo han defenestrado.

Problemas políticos, pero fundamentalmente económicos y financieros y sobre todo la fuerte personalidad de este pionero que no se andaba con chiquitas, desencadenó esta ola de violencia a consecuencia de la cual fueron muertos tres personas y heridos más de una docena.

Esto incidirá en el ánimo del francés para fundar en su campo, situado a dos leguas al oeste de Victorica, un pueblo al que le impondrá el mismo nombre aborígen, pero castellanizado. El thanan tué de los pueblos originarios pasó a ser el Telén del francés y su gente, con quienes fundó la "Colonia Telén".

Como venganza por la afrenta que le han hecho, a partir de ese momento volcará en la nueva población todo su esfuerzo personal, los capitales que consiga para invertir y las tecnologías más modernas para la producción de lanas, que tenían muy buen canal de comercialización en las exportaciones argentinas hacia Europa.

La foto de arriba se lo observa a Alfonso Capdeville tratando de enfocar su mirada con el catalejos, para ver sus alfalfares, los animales y suponemos también el desplazamiento de sus peones. La foto le fue tomada por los enviados de la revista porteña "Caras y Caretas" el año 1907, en ocasión de su visita al lugar de trabajo del francés donde le hicieron una entrevista.
Capdeville se había recibido de Bachiller en Letras en la Facultad de Burdeos (Francia) a los dieciocho años."El señor  Capdeville entró al territorio de La Pampa, hace 25 años, cuando los indios disputaban con los tigres y los pumas su predominio en estos lugares en que hoy se levanta Telén.", dice el enviado especial de Caras y Caretas, quien agrega más abajo:

"Eminentemente práctico, ha creado a la vez que se formaba y educaba. En este sentido es un autóctono que ha sabido defenderse." Esa expresión "ha sabido defenderse" del periodista, da pie para relacionarla con esta foto en la que se observa el catalejos de bronce guardado en una caja de madera.

No se sabe con exactitud quien fue el inventor de este elemento tecnológico, pero era de uso corriente en los barcos. Si sabemos que Capdeville después que fundó Telén se dedicó también a su profesión de Comisionista haciendo por lo menos un viaje anual, (a veces dos o más) a Francia para atender sus relaciones comerciales y financieras y además comprar bienes y objetos para las nuevas estancias que se crearon en la Colonia Telén.

También hay constancias que era un hombre de la ilustración francesa, en la misma nota de "Caras y Caretas" del año 1907, donde aparece la foto de Capdeville mirando el horizonte a traves del catalejos, en el encabezamiento de la misma se encuentra otra foto, donde Capdeville está con su amigo y coterráneo don Pablo Jalabert, en la biblioteca de su estancia. Ha traído desde Francia cuatro mil volúmenes de la Biblioteca de su suegro a la que le suma los suyos.
En esta última foto se observa el trípode de madera sobre el que se asienta el catalejos, cuya dimensión aproximada se puede apreciar dado el largo de la caja en la que está actualmente guardado en una estancia de la familia de un nieto de don Enrique Tomás Kenny, el Juez de Paz de Victorica leal al caudillo francés.

Evidentemente que Capdeville utilizó este instrumento para vigilar las acciones dentro de su predio. Debemos recordar que su casa estaba construida en el alto de una duna desde donde se podía observar los desplazamientos de hombres y animales, en los alrededores de la Colonia Telén. Hacia el oeste está la que fue la estancia "Santa Camila"donde supo tener hacienda en sociedad con los franceses Dewavrin.

Además recordemos que Capdeville había recibido en su residencia la visita de policías que eran portadores de instrucciones de detenerlo por denuncias relacionadas con abigeato y falsificación de marcas. Es de suponer que con este instrumento podía observar la columna de polvo de los que se desplazaban por el camino viejo entre Victorica y Telén.

Esta vigilancia le daba tiempo para escabullirse utilizando incluso una comunicación que mediante una zanja conectaba a cielo abierto con la casa de su yerno Balech y de allí bajar a la calle del cementerio para evadirse hacia Toay para tomar el tren rumbo a la Capital Federal para llevar sus quejas ante sus amigos del Ministerio del Interior, quienes informaban al presidente Julio Argentino Roca.

FUENTES CONSULTADAS
Archivo Histórico de la Provincia de La Pampa, "Prof. Fernando E. Araoz" revista "Caras y Caretas"
Asquini, Norberto "Caudillos, municipios y comités" Fondo Editorial Pampeano (FEP) Santa Rosa, La Pampa, sepbre. de 2001
Ana María Lassalle y Andrea Lluch compiladoras de  "Arando en el desierto". Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, editado en Santa Rosa (La Pampa) en mayo de 2001
Fotografías
1 Copia de "Caras y Caretas"
2 y 3 del autor de Blog Síntesis

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails