miércoles, 12 de febrero de 2014

RAÍCES VICTORICENSES

Es sabido, aunque conviene recordarlo, que Victorica es la primera población cristiana, fundada por las tropas del Ejército Nacional que, después de la "batida final", que despojó al aborigen de estas tierras, regresó con la columna colonizadora el año 1881.

Las tropas estaban integradas por dos Regimientos, el 9º de Caballería que realizó la entrada por el camino que había recorrido Racedo con la tercera columna y se abocó a las tareas previas de la fundación. Meses después que esta se produjo, un 12 de febrero del año 1882, según el parte militar, se hizo presente en el Fortín el Regimiento 10º de Infantería.

Junto con los soldados llegaron también algunas mujeres conocidas como "cuarteleras" que eran compañeras y madres de los hijos de estos "gauchisoldados" que integraban los Regimientos que procedían de Villa Mercedes (San Luis) y del Fortín Sarmiento en los alrededores de Río Cuarto (Córdoba), pero que por el sistema de enganches y levas que describe muy bien el "Martín Fierro", había soldados reclutados en varias de las antiguas 14 provincias que conformaban la Confederación Argentina.

 Una de las más recordadas y mentadas en el Fortín Victorica fue doña Carmen Orozco, cuyo apellido aún está vigente en sus descendientes. Doña Carmen, por esas cosas de la burocracia y de las injusticias con los hombres y mujeres que hicieron la Patria con su sangre, sudor y lágrimas, le tocó la ignominia de tener que pagar tres veces por la tierra que ocupaba con su familia.

Ellos aportarán al Fortín Resina primero y General Benjamín Victorica después, sus costumbres, su idiosincrasia y sus propias culturas regionales. Traerán no sólo sus habilidades manuales y su baquía para algunos trabajos, sino también su poesía y su música.

A ellos se sumaron los proveedores de las tropas del Ejército y aquí voy a mencionar a dos familias que oficiaban en ese carácter la de Lemme y la de Pistarini. Pistarii se fue al poco tiempo que partió el Ejército, en cambio los Lemme desarrollaron su emporio comercial con sucursales en Telén y Loventuel con muchas propiedades en el pueblo y también en chacras. Según los informes del Comandante Coronel Ernesto Rodríguez, en 1882 había alrededor de 200 niños, por lo que se ponen en marcha dentro de los cuarteles dos colegios: uno de varones y otro de mujeres como era la usanza en ésa época de separación de sexos.

"A poco de instalarse el pueblo, según noticias recogidas, Amir Melián se ubicó en los aledaños del mismo con una escuela ambulante, la misma que después heredó Carlos Muñóz. Esa, al parecer, fue la primera escuela que como tal funcionó en La Pampa."

Las tropas del Ejército Nacional permanecen hasta fines del año 1887, en que se retiran a los cuarteles de origen. Pero quedan en el pueblo numerosos soldados con sus familias, que han sido dados de baja y que se incorporan a la masa de la población civil que formarán la base humana, que trabajará en las chacras y los campos de los alrededores.

Esos soldados fueron beneficiados con chacras de entre 75 y 100 hectáreas. Recorriendo el listado de ocupantes realizado por los Inspectores de Tierras Fiscales de la Nación, podemos encontrar nombres conocidos. Uno de los oficiales que integraban el 9º de caballería era Adolfo Corvalán, quien el año 1895 se instalará con su familia en Victorica siendo también propietario de chacra.


El último comandante militar será el Mayor Froylán Leyría, quien hará dos tareas que tendrán repercusión hasta nuestros días. Una es el rescate de los restos de los soldados muertos en el Combate de Cochicó, contra los lanceros comandados por el cacique José Gregorio Yancamil. La otra será la construcción de la Iglesia con personal militar y con la colaboración de donaciones de la población civil.

Como todo pueblo de frontera, durante varios años en Victorica no hay profesionales, salvo los militares. Es por eso que el Municipio autoriza en 1893 al señor Luciano Echegaray la práctica del curanderismo. Esto significa que las enfermedades eran atendidas por personas idóneas, con conocimientos prácticos, utilizando mucha de la farmacopea natural. Esto hace que la mortalidad infantil sea muy elevada. Es que la utilización de agua de pozos y jagüeles a veces no potables o directamente contaminados, las enfermedades relacionadas con la pobreza como las infecto-contagiosas y las viviendas de barro que albergaban a la vinchuca, el insecto que transmite la enfermedad de chagas hacían sus estragos. Recién en 1895 se designará como primer médico municipal al doctor José María Pérez.

La bendición del templo la realiza un cura que viaja de General Acha, capital del entonces Territorio Nacional, que se le adelanta al franciscano Marcos Donatti, aquel cura que había acompañado al Coronel Lucio V. Mansilla a Leuvucó en 1870. Esta es una disputa por el poder territorial entre las dos órdenes, los Salesianos que ya estaban instalados en la Patagonia y los Franciscanos que habían llegado desde Córdoba.
La Iglesia de Victorica quedará sin cura párroco entre febrero del año 1887 y hasta agosto del año 1891.

En 1890 había arribado a Victorica, el señor Alfonso Capdeville de nacionalidad francés, proveniente de Epupel un pueblo cercano a General Acha. Llegó con un poder otorgado por una sociedad anónima titulada "Ganadera Nacional" y con documentación de su representada que justificaba que la tierra donde estaba asentada Victorica no era fiscal y por lo tanto dejó sentado el reclamo pertinente ante las autoridades locales, el que también por supuesto se había sustanciado a nivel nacional.

La cuestión es que Alfonso Capdeville se instala en un campo de los alrededores hacia el oeste al que denomina Telén y en poco tiempo se convierte en Intendente de Victorica, cargo que detentará entre 1891 y 1899 ininterrumpidamente. Pero el 28 de enero de 1899 estalla la violencia. El grupo opositor a Capdeville estaba armado con revólveres y fusiles y capitaneados por el mayor Adolfo Corvalán, al que secundaban el comisario José Ramasco, Balley, Crispiniano Fernández, Pedro Cazaux, Antonio Silvero, Francisco Larrocea, Feliciano Lucero, Tristán Nievas, José Arriasola, y Emiliano Toledo.

El incidente dejó  como heridos al Vice Intendente don Inocencio Rebollo y al Secretario Enrique Marechal francés, a quienes acompañaba también el señor José Vincenz. Pero pocos días después cuando llegaba la gendarmería al mando del secretario de la gobernación don Eduardo Chaperouge, se produce un intenso tiroteo, de resultas del cual quedará el trágico saldo de tres personas muertas. José Hidalgo, estanciero amigo de Capdeville, el ciudadano vecino de Victorica don Manuel Escudero, en tanto que del lado de los sublevados falleció don Nemesio Machado.

Quedaron además varias personas heridas, entre ellas el propio Corvalán, don Manuel Alarcón, Andrés Gil, Cirilo Fernández, Gregorio Rojo y de diez a quince personas más, cuyo nombre desconocemos. Consigno que el Cura Párroco en ese momento era el RPS don Juan Roggerone de nacionalidad italiana. El Comisario local era de apellido Fonda y el dueño del comercio donde estuvo detenido Capdeville era Daniel Imaz.

Este enfrentamiento luctuoso hará que mucha gente se vaya de Victorica, porque se asustaron de semejante nivel de violencia. Algunos siguieron a Capdeville que fundó en su campo el pueblo al que denominó Telén, y otros se afincaron en distintos pueblos más al este del Territorio o incluso dejaron el mismo. Este enfrentamiento significará una sangría de población para Victorica, que vio detenido su crecimiento.
El año 1888 al crearse la Comisión de Fomento asumieron el 24 de mayo de ese año los integrantes de la misma. De entre ellos fue electo Presidente don Valentín Romero que era descendiente de aborígenes, estaba emparentado con los linajes de los caciques Baigorrita y Carripilón o Carripilum. En el Censo Nacional de población del año 1895 se lo consigna como varón de 74 años de edad oriundo de Pampa Central y de profesión criador. Quiero destacar algo que a veces se nos ha pasado desapercibido y es que el primer Intendente Civil de Victorica es un descendiente de aborigen. Además el Vicepresidente será don Juan Romero y aunque no sabemos que grado de parentesco tenían, es probable que sea del clan Romero, cuyo apellido aparece en varias oportunidades en el Censo citado.

Don Valentín Romero había sido Jefe de la Guardia Nacional con asiento en Victorica, lo cual nos hace deducir que las autoridades militares dejaron su descendencia de confianza, en una elección que por aquellos años era muy fácil de "manejar". Los otros integrantes del primer Concejo fueron don José de Vecchy, un italiano, ex Juez de Paz, don José Pujol y Juan Bautisca Cazaux.

Se empadronaron por la comisión tan sólo 159 personas, lo que es muy escasa participación, aunque las mujeres no votaban. Pero lo más llamativo es el resultado del escrutinio: 158 votos para la lista "ganadora" y 1 solo voto para la lista opositora. Por otro lado en la mencionada lista-padrón figuran 17 personas de apellido Cabral, integrantes de la tribu que vinieron como "escuadrón de indios amigos". Le siguen en orden de importancia cinco González, cinco Lucero, cuatro Barzola, tres Romero, tres Rodríguez, dos Mato, dos Pérez, dos Sosa, dos Salvo, dos Sánchez, dos Urquiza y dos Videla.

En 1896 funcionaba un prostíbulo, no sabemos desde que año había abierto sus puertas, pero parece que el "negocio" daba ganancia porque las autoridades municipales recibieron el año siguiente una solicitud para instalar otro, al que por algún resto de moralidad, decidieron negar su apertura. Es sabido que muchas de las enfermedades de transmisión sexual de la época provenían de la falta de control e higiene en éstos ámbitos.
El Licenciado Alfredo Aguirre, en el diario La Reforma de General Pico (La Pampa) de fecha 27 de marzo del año 1993 da a conocer el petitorio que firmaran ciudadanos de Victorica dirigido al General Roca apoyando el proyecto de don Luis D!Abreu presentado al Congreso Nacional solicitando la aprobación de la extensión de la línea del Ferrocarril del Oeste, desde Trenque Lauquen hacia Victorica. Obviamente, de acuerdo a la sociedad machista imperante en la época, hay escasas firmas peticionantes de mujeres: María Díaz, Polonia Pereyra, Pilar Alfonso, Carmen Gómez y Nieves García. Pero tengo una gran duda de que realmente sean mujeres porque María Díaz era el nombre de un varón que conocimos en la década de 1950, que fue informante del investigador indigenista Eliseo Tello. Hemos conocido además a don Cármen González un vecino de General Pico un señor que integró el directorio del Banco de La Pampa.

Sólo algunos pocos apellidos de ascendencia indígena aparecen como firmantes, entre ellos José Baigorria, Azaga Campu, Mariano Camargo y Florentino Mora. Encabeza la lista el Intendente Valentín Romero y entre muchos otros destaco algunos apellidos: Alcaráz, Arce, Arrieta, Barzola, Aguirre, Correa, Funes, Gatica, (uno de ellos dueño de carros de transporte de cargas), Guaycochea, Ibarra, Ortíz, Urquiza. Además entre muchos otros Fuentes, Lucero, Pedro Correa, Pablo Villegas, Luis Pino, Juan J. Gallardo y también un Valentín Ramos.

La Comisión Pro Ferrocarril que se creó el año 1906, cuando ésta línea ya había sobrepasado la localidad de General Pico, fundada el año anterior, estuvo integrada por don Domingo Lemme, uno de los comerciantes pioneros que llegó con el Ejército. Además la integró don Máximo Viniegra, hijo del español Lucas Viniegra, quien el año 1887 había abierto las puertas de su comercio de Ramos Generales, dos años después que hubiera llegado a la localidad la sucursal de la firma Juan J. Llorens, J Antich y Cía de Trenque Lauquen (Buenos Aires)

Los libros del Registro Civil de Victorica, Departamento Loventué, Territorio Nacional de La Pampa Central tienen distinta fecha de inicio. Mientras el de matrimonios se abre en julio del año 1889 con el casamiento de Pascual Moreno y Nicolasa Toledo, el de nacimientos se inaugura el 10 de marzo del año 1893 con la inscripción del recién nacido Clemente Gregorio Portela.

¿Dónde están los registros anteriores desde 1882 a las fechas que se abren los libros citados? Sabemos que el 12 de noviembre del año 1888 se sancionó la Ley 2393 que instituyó el Matrimonio Civil. Es por esa razón que entre 1882 y esa fecha los registros de los matrimonios estaba a cargo de la Iglesia, pero como ya hemos dicho que en el caso de Victorica hubo un litigio de jurisdicción entre dos órdenes religiosas en pugna, los libros de los primeros años están en la Iglesia de General Acha. Recién cuando se designa el Cura Párroco de Victorica los registros se confeccionarán en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

El año 1906 tiene lugar la fundación de la "Sociedad de Beneficencia" integrada por mujeres de la burguesía local y asesorada por algunos hombres, entre ellos el maestro Félix Romero y el Cura Párroco. La finalidad de la misma era atender a los más pobres, a los enfermos y a los huérfanos y ancianos. Con fondos provenientes de donaciones, cuotas sociales y algunos subsidios de la Municipalidad y de la Gobernación o del Estado Nacional, se pagan pasajes a enfermos graves o se compran medicamentos a los indigentes.

El año 1905 se realiza un Censo Territorial que determina para el 7º Departamento cuya capital es Victorica un total de 5.544 habitantes compuesto de esta manera: 1.055 vivían en la zona urbana y 4.489 lo hacía en la extensa zona rural. De ese total 3.223 eran varones y 2.321 mujeres. La clasificación por nacionalidad establece que 5.000 son argentinos y sólo 544 son extranjeros. Además de Victorica, el Departamento 7º incluía a Telén (1901) y a Loventué (1904).

La única farmacia, en realidad "Botica", en el pueblo pertenecía a don Antonio Badía y el médico rural era el doctor Lucio Molas. El año 1918 se declara en la localidad una epidemia de gripe muy intensa, que obliga al Municipio a alquilar una casa para el aislamiento de los enfermos.

Después que llegó el Ferrocarril del Oeste en mayo de 1908, inmediatamente se instala la Sucursal del Banco de la Nación Argentina que abre sus puertas en local alquilado el año 1909, lo que da a la localidad y su zona de influencia una nueva perspectiva para los negocios y actividades de inversión empresariales y también para mejorar la vida de los pobladores.

El año 1902 el diario La Capital, ya instalado en Santa Rosa hace mención en sus páginas a los pioneros de la agricultura en la zona. Allí se menciona a los productores Pennot, Amaro Martínez, Ques, Dubedout, Dewavrin, Jalabert, (franceses) Francisco Lemme, (italiano) Luis Costa y Máximo García (español). Se anuncia además que muy pronto don Enrique T. Kenny y don Ceferino Pereyra incorporarán "arados-sulkys" a sus explotaciones, destacándose que las bondades de clima y suelo han permitido ese año y el pasado se realizaran cultivos de treinta leguas al oeste de Victorica.

"La última noticia importante del año -1902- señala la visita del Gobernador y su familia, quienes practican un intenso recorrido por la zona que incluye asado con cuero en lo de Lemme, degustación de vino local en lo de Máximo García, visita a la colonia Francesa y un baile por la noche". Acoto que la casa de familia del pionero Máximo García es la que aún está en pie frente a la Iglesia de Victorica, aunque solamente quedan los restos, que últimamente ha sufrido un incendio siendo una de las propiedades inmobiliarias que conforman el patrimonio histórico que no se ha sabido conservar.

Lamentablemente para Victorica, la fundación de Telén (1901), Loventuel (1904), Luan Toro (1908) y luego Carro Quemado en 1924, le irán cercenando el éjido de su jurisdicción restándole recursos propios y disminuyendo sensiblemente la recaudación de tasas y contribuciones municipales. Además muy pronto y luego de una corta experiencia agrícola, se ve obligada a concentrarse exclusivamente en la ganadería. Sin industrias de magnitud, salvo las alimentarias para el consumo de la población local, los ingresos medios de la población eran bajos.

Cuando en la década de 1920 llegan los primeros automotores de carga y de paseo, esto impulsa la apertura de los caminos, algo que se venía reclamando desde hacía mucho tiempo para conectarse primero con la antigua Capital, General Acha, hasta el 1900 y luego con Toay y Santa Rosa, la nueva capital. Pero el ferrocarril anudó aquellas primeras décadas, las relaciones con el comercio y las instituciones de Eduardo Castex y General Pico.


El año 1905 se había creado la Biblioteca Popular "Bartolomé Mitre", que como no cuenta con local propio se instala en uno prestado por la Curia local. Lamentablemente el año 1918 la población asiste al bochornoso acto de desalojo de todos los bienes y libros de la misma como consecuencia de un juicio.

La primera Comisión Directiva estubo conformada de la siguiente manera: Presidente el maestro y director de la escuela de varones don Hildebrando Ortíz, Secretario el maestro y fundador don Félix Romero, Tesorero el señor Pedro Telmo Lobo, otro de los fundadores, Bibliotecario el maestro don Laureano González y como vocales don Medardo Bustos, colector de Rentas Nacionales, Domingo Lemme comerciante y Manuel Reguera.
En este pequeño monolito instalado en el camino vecinal Mariano Rosas en los alrededores de la antigua laguna de Leuvucó, el RPS Celso Valla quiso homenajear a los franciscanos que acompañaron al Coronel Mansilla, cuando visitó al cacique Panguitruz, (hijo de Painé) conocido como Mariano Rosas, en su toldo. La recordada visita que Mansilla relatará después en su famoso libro "Una Excursión a los indios ranqueles" se realizó el año 1870 y según algunos habría tenido como finalidad obtener información geográfica precisa para el posterior avance de la frontera y la organización de la "batida final" que ordenó el ministro de guerra Julio Argentino Roca.

También visito en esa oportunidad al cacique Baigorrita instalado al sur de Leuvucó en los alrededores de la laguna Pitral-lauquen y a su regreso hizo lo mismo con el cacique Ramón Cabral en el norte, con quien tejerá no sólo amistad sino alianza para que su gente se arrime a vivir cerca de donde están los fortines en la frontera de Córdoba. Así se hace y en la embestida final contra los toldos ranquelinos el "escuadrón de indios amigos" está compuesto por la gente de este cacique.
Cuando la localidad de Victorica arriba a sus treinta años de vida y habiéndose convertido ya en Municipalidad con autonomía de acuerdo a la ley nacional 1532 de organización de los Territorios Nacionales, las autoridades intentan instalar un matadero municipal para mejorar el control de los animales que se faenan para el consumo de la población. La carneada se hacía en los campos, chacras y en las afueras o alrededores del pueblo, sin ninguna clase de inspección previa sobre si eran aptas para el consumo humano. Este era el origen de otra serie de enfermedades, como también el consumo de leche sin pasterizar.

El primer Hotel que tuvo la localidad estaba situado a dos cuadras de la plaza, allí se alojaban las familias pudientes de los estancieros, los viajantes y corredores de comercio, y las autoridades de los distintos organismos nacionales con asiento en el lugar o cuando llegaban inspectores de dichos servicios. Fue construido por la familia Lemme, pero el año 1904 lo compró don Juan Bautista Cazaux, antiguo poblador de la "Isla del Chalileo", que cansado de sufrir la falta de agua y las extraordinarias inundaciones durante las crecidas estacionales, vendió todo y se radicó con su familia en Victorica.

El año 1915 las autoridades municipales adquieren al señor Clemente Muñóz dos hectáreas de tierra para destinarlas, en las afueras del pueblo para el lado de donde estaba situada la estación del ferrocarril, del nuevo cementerio.

Cuando Victorica cumplió sus primeros cincuenta años el Intendente era el maestro don Alberto Gómez Huarte, el que le dio impulso desde la escuela al fútbol. Desde el momento en que la crisis del año 1930 comenzó a esparcir la influencia de la gran depresión mundial de la economía, esto repercutió no sólo en él ámbito social de la población con altos niveles de desocupación, pobreza e indigencia, sino que también repercutió en el campo político con el cambio a menudo de las autoridades. Así entre el 3 de diciembre del año 1930 y el 21 de noviembre de 1932 se suceden cuatro intendentes.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Miguel De Fougéres: "Guía de La Pampa Central", edición 1906
Biblioteca Pampeana. Serie Folletos Nº 17 "Victorica en su 90º Aniversario, editado año 1972
Album del Centenario. Victorica 1882-1982. Editado por Efebe ediciones febrero de 1982.
Roldán, Luis Ernesto: "Historias de Vida. De personas, pueblos, instituciones y regiones" editado enero de 1999.
Dirección General de Cultura. Subsecretaría de Educación y Cultura. Ministerio de Gobierno Educación y Justicia. Serie "Fundaciones de Pueblos" Nº 3 "Victorica" edición 1981
Depetris, José Carlos: "Gente de la tierra". Ediciones de la Travesía, editado en Santa Rosa año 2003.
P. Meinrado Hux: "Caciques Pampa-Ranqueles. Ediciones el Elefante Blanco. Edición año 1.991.

1 comentario:

Related Posts with Thumbnails