Desde joven tenía en mente la idea de fundar una población en honor a su padre, en sus campos de la Gobernación de la Pampa Central, para lo cual había solicitado el dibujo de los planos al agrimensor Luis Aubín, quien mensuró las tierras de la localidad.
El topónimo chapadleuvú o chapadleufú significa corriente barrosa. Varios "pequeños riachos que unían entre sí a lagunas de la zona, los que apenas se deslizaban a causa de la horizontalidad del suelo, convertíanse en barriales en las épocas de sequía al ser pisoteados por los animales que concurrían a ellos para abrevar su sed, dando entonces la impresión de encontrarse frente a un río de barro, causa ésta, que ha dado origen al nombre".
La fundación se produce el 26 de noviembre del año 1896 en los alrededores del antiguo sitio de aborígenes. El primer tren habría llegado el año 1909, estimándose que la estación del Ferrocarril del Oeste quedó inaugurada el 15 de julio del año 1910 con el nombre de Ojeda, nombre que perduró hasta 1927.
Campos abiertos, sin alambrados. atravesados por huellas que se sumaban a las antiguas rastrilladas indígenas, eran cabalgados por jinetes, y transitados por diligencias y galeras de las antiguas mensajerías.
Tras las ovejas, llegaban los primeros colonos, algunos a tierras adquiridas, otros a las estancias de los Alvear.
La mensajería de Miguel Puyssegur tenía, en la zona rural, su posta “la Reforma”, y junto a los mensajes, encomiendas y correspondencia, traían viajeros en su Volanta. Otros llegaban con las familias en carros particulares. Todos se sumaban y daban forma a un núcleo humano que iba construyendo casas familiares, negocios y dependencias.
Llegaron españoles, vascos, franceses, italianos, alemanes, sirio-libaneses, que se sumaban a los soldados, criollos e indios sobrevivientes de las luchas por el dominio territorial.
Al mismo tiempo, se creó el primer departamento de La Pampa, que luego sería Chapadleufú y llegaron autoridades policiales que se ubicaron en el paraje Quichú- Huitrú, en lo que es hoy el establecimiento San Pedro.
El cargo, asimilable al de policía y juez de paz, fue ejercido por Don Fausto Falomir, administrador de la estancia de los Alvear.
Carlos Torcuato de Alvear organizó su localidad ordenando el trazado de la misma al Agrimensor Luis Aubín, destacada personalidad que había diseñado de manera similar a la ciudad de La Plata.
El entusiasmo del fundador le llevó a ofrecer el nuevo asentamiento, su pueblo, como lugar de instalación para las autoridades del primer departamento.
El segundo Censo Nacional de 1895 consideró a Intendente Alvear sólo un establecimiento rural y recién en 1896 comenzó a ser calificado como núcleo urbano o pueblo.
En 1898 fue designado el primer Juez de Paz, el señor: Enrique Tomkinson.
En 1900, Alfredo Bonino compró a Carlos de Alvear la estancia “La Pochola” que incluía los lotes aún no donados por Alvear del núcleo urbano. Se reordenó entonces el pueblo y se loteó sobre el trazado original de Aubín.
En 1903 Intendente Alvear se transforma en capital del departamento y en 1907 logra su primer Consejo Municipal mediante elecciones, siendo designado presidente del mismo el Sr. Robustiano Rodríguez.
Sector de las instalaciones del escritorio del Almacén de Ramos Generales de don Antonio Pepa, cerca de la estación del ferrocarril.
"El pueblo de ese nombre fundado en el Primer Departamento por don Carlos T. de Alvear con la eficaz colaboración de don Fausto Falomir, está tomando rápido incremento, prometiendo llegar a ser en breve uno de los más importantes del Territorio. Actualmente hay en actividad tres hornos de ladrillos, los que habrá necesidad de aumentar en cuanto se consiga mayor número de operarios en ese ramo."
"Se están terminando tres buenos edificios de material y están abiertos los cimientos para el que los fundadores destinan a Comisaría de Policía. Los edificios de construcción provisoria, por la falta de materiales, son numerosos. En ellos se hallan establecidos dos fondas regulares y varios negocios. Los solares, quintas, chacras y estanzuelas, están a 250 hectáreas, han sido locadas en gran número en tres personas del Departamento, los que solamente esperan materiales para dar principio a sus poblaciones y cultivos."
"Los fundadores del pueblo se dirigirán en estos días a la Gobernación solicitando se decreten el levantamiento de un padrón para constituir la Municipalidad, con el objeto de que el pueblo desde su principio pueda ser administrado y protegido por sus propios vecinos. Según los datos del censo, ese Departamento reune con exceso las condiciones exigidas por la ley para gozar del régimen municipal."La ley nacional Nº 1532 del año 1884 exigía la cantidad mínima de 1.000 habitantes para tener derecho a constituir la Municipalidad y elegir sus autoridades mediante elecciones libres.
Esta casa la construyó el señor Robustiano Rodríguez, el primer Presidente de la Comisión de Fomento, para su familia. Actualmente es la Casa de la Cultura local
Robustiano Rodríguez era oriundo de Rauch, provincia de Buenos Aires donde nació el año 1857.
Se dedicó desde joven a las tareas rurales y así conoció a Enrique Tomkinson (primer Juez de Paz de nuestra localidad) quien lo llevó como alcalde de Bahía Blanca. Allí se casó con Elena Andrada, formando una numerosa familia de 10 hijos. El mismo Tomkinson lo relacionó con la familia Alvear que lo designaron administrador de su estancia “El Trequén”.
Se radicó en el recientemente fundado Intendente Alvear y en 1898 fue designado como Juez de Paz, cargo importante de la época, cuando no existía en el pueblo otra autoridad civil.
Hombre honesto, altruista permanentemente preocupado por servir a la comunidad, por tres veces se dirigió al Consejo Nacional de Educación solicitando una escuela para los 135 niños censados carentes de formación. Logró así que en 1900 se creara la Escuela Nº 17.
En 1905 construyó la vivienda familiar, y la que bautizó “Villa Elena” en honor a su esposa. Dicho inmueble fue restaurado en 1992, y es conservada actualmente como Casa de la Cultura.
En cumplimiento de la ley 1532 de territorios nacionales que disponía: “Las secciones cuya población pasan de 1000 habitantes tendrán derecho a elegir un Consejo Municipal”, Intendente Alvear estrenó el 1 de febrero de 1907, el título de Municipalidad y el cargo de Presidente del Consejo, que hoy sería Intendente municipal, recayó en Don Robustiano Rodríguez.
A los 74 años, víctima de una enfermedad, que puso fin a su vida, falleció el 21 de abril de 1931.
Esteban Erize, "Mapuche tomo 4!, editorial yepum, Buenos Aires 1988
Intendente Alvear 1896-1996 edición de la Municipalidad. Octubre de 1996
Dirección de Estadísticas y Censos de La Pampa: "Lluvias 1920-1980"
Municipalidad de Intendente Alvear Web site
Interesante el blog, y feliz por encontrar el nombre de mi abuelo en tu comentario, solo decirte que faltaría nombrar a mi otro abuelo Manuel Apat que en la misma época traía mercadería desde Villegas para su Almacén del Barrio dela Estación. Como veras mis raíces son muy fuertes en mi querido Pueblo. Un abrazo
ResponderEliminar