viernes, 5 de octubre de 2012

ANIVERSARIO DE CARRO QUEMADO

Según parece el año 1835 el ex fraile General José Félix Aldao, viniendo desde Mendoza, se encontró por esa zona con un grupo de indios que lo obligaron a una retirada para salvar el pellejo, dejando abandonada una carreta con alimentos y pertrechos. Los indios después de vaciarla le prendieron fuego y de allí lo de "carreta quemada".

Según el investigador rionegrino ya fallecido el Dr. Rodolfo Casamiquela "Liú Carreta" con sus variantes: Liu Carreta (Lehu Carreta, Leuvu Carreta - Leuvú Carreta; cf. Olascoaga, 1888; Carro Quemado) Levu Carila. Normalmente leu es una deformación de liq, lüg, "blanco" y por consiguiente el nombre sería "carreta blanca".

"Asi lo da por ejemplo Tello (1942) quien alude no obstante a la tradición que habla de la quema de un convoy de la expedición del General Aldao, de 1835, contra los Ranqueles (cf. Olascoaga, 1880) Esta información y el nombre actual de "Carreta Quemada" me hacen casualmente elegir la versión Levún Carreta, es decir Lüvün karreta o "Carreta quemada".

"Lo que no es claro -continua diciendo Casamiquela-, es el mecanismo de la deformación de la forma original, pero ha de haberse producido a través de pasos como levün, levún, levú, lehu, lihu, liu. Los indígenas actuales ignoran el nombre antiguo. Habiéndolo nombrado yo, la anciana Wenchul tradujo a Liú carreta  por "Carreta blanca".

Estos parajes eran dominio de los indios ranqueles. Al norte estaba la gran laguna de Leuvucó y más al sur los altos de  Poitahué, al oeste de la laguna Pitral Lauquén. Siguiendo en este caso también las investigaciones de Casamiquela consignadas en su último libro publicado en La Pampa, el topónimo sería: Poitagüe.

"Variantes: Postagüe - Posta-hue - Poitaba (cf Patagüa), Poitahue. Análisis y significado: Poitahue, Poitahué es, según consenso unánime, con la aclaración expresa de que no era Postaba, como seguramente había sido recogido.


Fermín Huarte junto a su esposa Felisa García de Huarte,y sus dos primeros hijos alumnos de la escuela

"Obviamente que si es araucano, la terminación en we se impone y así la corrección de Barros (1872) es lógica. Pero queda claro que en ambas versiones figura una ese en lugar de la i, y la versión se hace de este modo menos "araucana". No obstante, aparentemente la forma consignada por Barros puede ser real desde que existió una expresión postavoe (igual postave del araucano moderno), "centinela" derivada del verbo postán "acechar", "aguaitar" (seguramente del castellano "apostarse"); la recogió Astraldi (1846, 5 fide Stieben, 1966)

"Pero según los informantes indígenas pampeanos consultados personalmente -dice Casamiquela-, el equivocado es Barros y no es necesario crear complicaciones. Según consenso, la voz significa "atalaya", "divisadero", con las consiguientes variantes. Freytes explicó oscuramente que Poitawe era "donde espiaban avestruces, los cercaban"; la señora Pral, Poitawe "divisadero de la loma alta que hay"; Francisco Baigorria, Poitawé "que había divisadero en la loma"; Pinedo Poitawe, "divisadero".

En los alrededores de la laguna "Pitral Lauquen" acampó el Coronel Lucio V. Mansilla cuando fue de visita a los toldos de Quenque de Baigorrita y su gente. Posteriormente cuando el Coronel Eduardo Racedo, llevó a cabo la batida final al mando de la tercera columna, instaló su campamento en el mismo lugar, donde había leña, buenos pastos y agua para la caballada y la milicia.

En este antiguo mapa catastral, están delimitadas las manzanas originarias que se donaron para la formación del núcleo a urbanizar el año 1924. Según los datos recogidos un 5 de Octubre del año 1924, se reune la Comisión Fundadora integrada por los señores Fermín Huarte, Pascual García, Ceferino Huarte, Eduardo Medero y Lino G. Tuñón, todos propietarios de campos en los alrededores y el director de la escuela el maestro don Angel Norverto Téllez de Meneses.

En dicha reunión se dan por aprobadas las mensuras de las primeras cuatro manzanas  del lote 8, de la Fracción D, correspondiente a la Sección VIII, del Departamento Loventué, de Victorica al sur.

En la zona y a principios de la primera década del siglo XX ya se habían sembrado alfalfas con muy buenos resultados. Don Máximo García en su campo "Carro Quemado" fue uno de los pioneros de la agricultura, al que seguirán Lenoud en su campo "La Morocha" y Von Bernard en su campo "Poitahue".

En esos campos las primeras explotaciones estuvieron destinados a la cría de ovejas fundamentalmente, actividad esta que ocupaba un núcleo importante de empleados y jornaleros, sobre todo en las épocas de cosecha y de las esquilas. Después cuando llega la primera guerra mundial del año 1914, se activa la explotación forestal del bosque de caldén con el doble propósito de obtener ingresos y limpiar campos para incorporar más potreros a la ganadería y a la agricultura de secano en una zona marginal que dio algunos frutos hasta que llegó la década de los "años malos" con intensas y prolongadas sequías, los grandes ventarrones, la plaga de la langosta y las cenizas del año 1932.


La escuela se fundó antes que el pueblo. A principios del mes de octubre del año 1922 el Consejo Nacional de Educación, en respuesta a la petición de varias familias, pobladores de la zona rural, como los García, los Huarte, los Medero, y otros con numerosos niños en edad de concurrir a la escuela, ordena realizar un censo escolar.

El censo lo realiza el maestro español de la escuela Nº 7 de Victorica don Ángel Norverto, quien cuenta con la gran colaboración de don Martín Etcheverry, mediante el cual se verifica que en un radio de cinco kilómetros a la redonda viven 43 niños con edad para asistir a la escuela obligatoria.

La escuela se crea y comienza a funcionar en una habitación de la casa del señor Fermín Huarte. Después se construye el edificio propio con paja, barro y madera de caldén del lugar. Este edificio estará situado al dentro del lote 8, en el campo de propiedad de la señora Felisa García de Huarte, en un terreno donado al efecto. Allí su esposo don Fermín Huarte, con la contribución de don Ceferino Huarte y Vicente Pascual García aportan cada uno cinco mil pesos, los que se suman a otros cinco mil pesos de contribución del Consejo Nacional de Educación.





Al llegar a sus primeros cincuenta años, se realiza la fiesta del Cincuentenario, el año 1974. En esa ocasión asistimos y presenciamos el descubrimiento de la placa que recuerda a los pioneros y que se colocó en la base del mástil al centro de la plaza de Carro Quemado.
El año 1923 había comenzado a funcionar la Estafeta Postal, siendo uno de los promotores el vecino don Domingo Funes.

El año 1926, por iniciativa de don Isidoro Orgalez y don Severino Fernandez, se establece un Correo particular entre Carro Quemado y la estancia "La Vanguardia", propiedad de Fernández, donde funcionaba un Almacén de Ramos Generales.

El año 1928 se crea la Oficina del Registro Civil, al frente de la cual es designado como Encargado Ad Honoren don Fermín Huarte y posteriormente don Vicente Pascual García. Ese mismo año se fundará el "Club Atlético Carro Quemado", siendo los promotores los señores Lázaro Sarasketa y don Belisario Olivera, en ese momento maestro y director de la Escuela Nº 159.



Carro Quemado fue la única localidad del Departamento Loventué que quedó fuera del alcance de la línea del ferrocarril del oeste que terminó en Telén, porque los proyectos de prolongación de otras líneas que pasarían por el lugar quedaron desechadas a partir de la Guerra Mundial.

Después de muchas décadas, hace pocos años ha quedado conectado por camino pavimentado con la ruta provincial Nº 10 al norte y con la ruta provincial Nº 14 al sur. La ruta Nº 13 es la que interconecta ambas en la denominada "Ruta de la Cría", dado que en la zona predominan actualmente los establecimientos ganaderos donde se crían terneros.

1 comentario:

  1. Realmente esta localidad esta en los confines de la pampa , en tierra de ranqueles ,.. tengo amigos amansando caballos en la estancia "DON EDUARDO", quiisiera si alguien me pasa el email de la ECIA. , quisiera comùnicarme con ella , gracias saludos desde entre rios..

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails