jueves, 8 de diciembre de 2011

GENERAL MANUEL JORGE CAMPOS

CENTENARIO DE SU FUNDACION
La tradición relacionada con el poblamiento y la fundación del núcleo inicial del pueblo que se denominó en primer término “Monte Ralo”, recuerda el nombre de don Felipe Iglesias Albes, asistente del General Manuel Jorge Campos uno de los Jefes de la columna que ingresó, durante la denominada “Conquista del Desierto” en 1879 proveniente del oeste de la provincia de Buenos Aires.

Don Felipe, según la tradición oral vivía solo, siendo el encargado de una Posta de la Mensajería que circulaba entre Púan (Buenos Aires) y General Acha (La Pampa Central).

Según su hijo Pedro, el General Campos le presta a don Felipe su padre y a su compadre don Ángel Bravo un pedazo de tierra para que la trabajen. Pero como los ingresos eran muy pocos, decide poner una Fonda, negocio que al poco tiempo también lo abandona porque le daba pérdidas y entra a trabajar para la firma Agar Cross relacionada con la venta de maquinaria agrícola.


Toponimia
La zona a la que estamos aludiendo era conocida con el nombre aborigen de “Mari Mamuel”. Según el investigador Rodolfo Casamiquela “Mari Mamuel” sería una variante del topónimo Mari Manuel, cuyo análisis y significado explica: “Mari, es diez y mamüll monte, árbol, mata. El todo: diez árboles o montes”.

La escueta consideración de Casamiquela está concluida con esta frase: “Vuletin (obra citada, 136), coherente.”

Consultando a Alberto Vuletin en su obra “La Pampa. Grafías y etimologías toponímicas aborígenes” leemos: Marimamuel (diez montes)

Toporística: (Guatraché) Importante salina que anteriormente, como muchos otros de estos depósitos salinos, fue una laguna. Se menciona en la diligencia de mensura de la sección y abarcaba los lotes 3, 4, 7 y 8 de la Fracción C, Sección III.

Colonia Pastoril ubicada al sur de la salina precitada casi inactiva en la actualidad.

Etimología: Mari, diez; mamuel, monte (de árboles). Aún cuando actualmente no hay arboledas en el lugar, pudieron existir diez agrupaciones de árboles que fueron el motivo generador del topónimo”. Cita luego otras etimologías: Guaycochea “diez palos” (Consejo Nacional de Educación); Stieben “ diez árboles”.



El dueño de las tierras

Cabe recordar que el Coronel Manuel Jorge Campos, luego de terminada la campaña de la “Conquista del Desierto”, fue designado comandante militar de la zona, al mando de la Tercera Brigada, de la Tercera División.

Allí frente al valle “Quiñe-Malal” fundó un 12 de agosto del año 1882 el pueblo al que se le impuso el nombre de “General Acha”, que sería la primera capital del Territorio Nacional de La Pampa Central.

El dueño de “Mari-Mamuel”, alrededor del 1900 era don Samuel Donovan, también militar. Como sabemos todos los militares que participaron en aquella batida final contra el aborigen, fueron beneficiados por el Estado Nacional con la entrega de tierras por la denominada “Ley de Premios”, que variaba según el rango militar.

Alrededor de 1908 se comenzó a construir la línea férrea (Guatraché Land and Company) al norte de Guatraché y que atravesó sucesivamente a “Monte Ralo”, Apuyaco y Alpachiri.

El año 1911 Donovan (descendiente de irlandeses) vendió una parte de sus tierras a la empresa del Ferrocarril del Sud, propiedad de los ingleses.

El pueblo se fundó en tierras cuya propiedad pertenecía a los sucesores del General Manuel J. Campos, quien había fallecido, siendo Diputado de la Provincia de Buenos Aires, el año 1908.

Campos poseía una Estancia a unos 15 kilómetros de distancia del lugar que se eligió para el nucleamiento a urbanizar. La mencionada estancia se conocía con el nombre de “La Chispa” y en ella trabajaron muchos aborígenes, cortando y quemando ladrillos para la edificación de vivienda y otras mejoras en el lugar.


Colonización

Aproximadamente desde 1920 en adelante, la mayor parte de las tierras, ubicadas dentro del ejido de “Monte Ralo”, después bautizado con el nombre de General Manuel J. Campos, fue trabajada por colonos de ascendencia judía que caracteriza el poblamiento no sólo de Campos sino de varias otras localidades del Departamento Guatraché y de su vecino Hucal, al sur.

El almacén de Ramos Generales más antiguos que se reconoce como tal fue el de don José María Martocci, instalado aproximadamente en 1908.

Indudablemente que la llegada del ferrocarril, cuyo primer tren se detuvo en la Estación el 11 de diciembre del año 1911, produjo la valorización de las propiedades de la zona.

La Estación fue la que primera recibió el nombre de General Manuel J. Campos, según otras fuentes las tierras pertenecían ya a la familia Otero.

Las lluvias registradas por estadísticas oficiales dicen que el año 1921 alcanzaron los 870 milímetros. Sin embargo casi al finalizar esa década que había sido buena, el año 1929 el pluviómetro tan sólo registro una escasa precipitación anual de 296 milímetros. El año 1930, que marca el comienzo de la década de vientos y sequías en La Pampa, registra en Campos la cantidad de 442 milímetros. Al promediar la década trágica, la cantidad de lluvia caída alcanza tan solo a 368; el año 1938 es aún menor, dado que escasamente llegan a los 349. Pero los dos años de extrema sequía se registran en 1941 con el mínimo de 215 milímetros y el año siguiente con una cifra muy parecida de 218 milímetros.

Después del desastre ecológico muchos colonos, sobre todo los de origen judío emigran, algunos integran el grupo de los que se van al Chaco en busca de mejores posibilidades.
Otros se van a la Provincia de Buenos Aires o a la Capital Federal, donde está comenzando el proceso de industrialización por sustitución de importaciones luego del la Gran Depresión Mundial.

Una de esas familias que emigra es la del niño Julián Plaza quien había nacido en el pueblo el 9 de julio del año 1929. Su padre le había enseñado a tocar el bandoneón desde muy niño. Al llegar a Buenos Aires se le abren las posibilidades de continuar con su pasión por el instrumento y en la década del cuarenta con tan sólo quince años debuta en la Orquesta de Edgardo Donato.
La Municipalidad de General Campos le tributó un homenaje post morten el año 2009, en el que estuvieron presentes sus hijos Diego y Claudio.


Las Instituciones
El año 1922 el Consejo Nacional de Educación puso en funcionamiento la escuela que llevaría el Nº 133. El nuevo edificio recién se inauguró el 22 de abril del año 1951 siendo una de las obras del Primer Plan Quinquenal del gobierno de Juan D. Perón. El primer Director fue el maestro cordobés Pedro Inchauspe, quien dio comienzo a las actividades escolares con una matrícula de 43 alumnos. Los alumnos se fueron incrementando en la medida que crecía la población: en 1932 eran ya 75 y el año 1942 alcanzaron la cifra de 105.
La "Salina Chica" era explotada por una empresa cuyo nombre comercial era "Salinera La Española", siendo sus propietarios los señores Arturo Ballester y Eugenio Molina, quienes ya habían realizado en 1918 trámites por la ocupación y explotación de campos en la zona.
La explotación de la salina se realizó entre el año 1939 y 1954 aproximadamente cuando cesó su explotación por baja rentabilidad y otros inconvenientes.
El año 1964 se creó el "Club Unión" que integró su equipo de fútbol y es el organizador de la tradicional Fiesta Regional del Tambo que celebra la producción lechera, característica de la zona. La primera se realizó el año 1976, actuando esa noche el Conjunto Musical "Sol Naciente" de La Pampa.
Las primeras vacas Holando las trae don Ángel Martocci desde Chivilcoy (Buenos Aires) y las comparte con otros productores, es el inicio de la cuenca lechera en la década del 1950.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails