viernes, 20 de agosto de 2010

COMBATE DE COCHICO, FE DE ERRATAS

ACLARACIONES Y ENMIENDAS.
El 19 de agosto del año 1882, a pocos meses de fundado el Fortín Resina, designado posteriormente el 25 de mayo como Fuerte General Benjamín Victorica, que se transformaría luego en la población de Victorica, en el entonces Territorio Nacional de la Pampa Central, se produjo un enfrentamiento entre un piquete de soldados y un grupo de aborigenes, conducidos por el cacique José Gregorio Yancamil, a quienes perseguían.

Comunmente a este hecho de armas en el sudoeste de La Pampa, se lo denomina como Batalla, pero en realidad más precisamente lo que se produjo fue un combate, más allá del saldo trágico en vidas humanas. Dado que el término batalla rigurosamente debe ser aplicado al enfrentamiento entre dos ejércitos y este no es el caso precisamente. Además en la jerga militar se considera que un batallón de infantería debe tener entre 400 a 1.000 soldados comandados por un Teniente, cifra que está muy lejos de la que se desplegó desde el fuerte Victorica en persecución de Yancamil y su gente. Tampoco el piquete que se enfrentó estaba comandado por Teniente alguno, porque el Mayor Santerbó se quedó con el grueso de la tropa en el Paso de los Algarrobos.

No tenemos datos precisos de cuántos fueron los indios que perdieron su vida en los alrededores del manantial de Cochicó. Lo que si quedó consignado para la posteridad es la lista de soldados muertos -tres Cabos y cinco soldados razos- que se inscribió sobre el bronce de la placa de la Pirámide:
Cabo 1º Regimiento 9º Matías Rosales
Miguel Cardozo /Juan Juarez
Cabo 1º Distinguido Juan Marquez
Soldados: Tiburcio Vergara / Liberato Páez
Cabo 1º del Batallón 10º Brancisco López
Soldado Dolores Ancalay

 Esta es una de las cuatro placas originales que se pusieron al inaugurarse la pirámide el año 1887, donde no figura la palabra "Héroes"

En mi libro "Historias de Vida" presentado el 12 de febrero de 1999 en el salón del Club Cochicó de Victorica, en el artículo que titulé "Cochicó: El último Combate" (publicado originariamente en Caldenia el año 1989) erróneamente consigné: "Las cenizas de los soldados muertos en Cochicó se guardan en la pirámide que se alza en el centro de la Plaza de Victorica." Error que se produjo al transcribir un párrafo del folleto que sobre Félix Romero escribió don Benicio Delfín Pérez y donde se menciona la palabra cenizas.

En realidad, y tal cual me lo ha observado reiteradamente el Ingeniero Ruben Gómez Luna, lo que se trasladó fueron restos oseos de los soldados muertos en Cochicó, al oeste de Puelén. Estos restos habían sido rescatados por el Ejército, antes de dejar definitivamente Victorica el año 1887 y depositados en el cementerio local.

Varios años después, se decide traer esos restos desde el cementerio, donde un goberrnador había observado con desagrado en el estado en que se encontraban y depositarlos en un túmulo que se construyó al efecto, delante de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, frente a la Plaza. Dicho túmulo había sido construído a iniciativa del maestro Félix Romero, desde la Biblioteca Bartolomé Mitre y fue diseñado por el italiano Ludovico Brudaglio.

 En esta copia facsimilar del pergamino que se le entregaran a los soldados sobrevivientes del Combate de Cochicó el año 1922 al cumplirse el 40º aniversario, ya podemos leer el término batalla utilizado como sinónimo de combate

 Posteriormente y aprovechando la Pirámide que había construído el Ejército, en el centro de la Plaza, el 19 de agosto del año 1923, se trasladan esos restos siendo depositados al pie de la misma, sobre el lateral donde está la placa que consigna los nombres de los caídos en el enfrentamiento citado.

Y para continuar en la línea de las enmiendas, aclaraciones y salvado de errores, que luego se convierten en verdades históricas, conviene también insistir sobre la denominación de "Héroes" a los soldados caídos en el combate referido.

Como se puede apreciar en la foto de arriba, una de las placas, construidas con el bronce recuperado, luego de fundidos los cañones utilizados en la campaña denominada "Conquista contra el Desierto", reza "La Nación agradecida a los Bravos de Cochicó".
Ni en esta, ni en ninguna de las otras placas que se descubrieron ese día, (1887) se habla de "Héroes". El término "Héroes" y la utilización de esta categoría, con toda la carga de adjetivación que ella entraña, fue incorporada cuarenta años después, en los discursos, cuando la Argentina se tiñó de una profunda ola de nacionalismo a ultranza y se exaltó al Ejército como pilar fundamental de la nacionalidad.
 En la placa de arriba, es donde por primera vez se utiliza el término Héroes como corrección grandilocuente a la más grande que dice Bravos, porque nadie puede dudar que los soldados acataron las órdenes y defendieron con bravura hasta morir algunos, dado que la mayoría se retiraron del lugar dejando a Yancamil y su gente que se internaron hacia la precordillera

Según el Periódico El Heraldo, cuyo director era el español don Juan Giménez, al consignar en tapa los discursos que se realizaron el día 19 de agosto del año 1922, al cumplirse el 40º Aniversario del Combate en el que el Ejército sufrió una derrota a manos de los lanceros de Yancamil, el maestro Félix Romero expresa: "Los pueblos que celebran la memoria de sus antepasados, haciendo revivir en su corazón, las virtudes, el genio, el talento, o sus acciones heroicas, marchan decididamente a paso progresivo hacia el porvenir."

Y a continuación agrega el entonces Concejal por la minoría Félix Romero: "Doblemente si estos homenajes van más allá de la simple ceremonia, ofrendando hechos como el que nos proponemos, al dar a esta plaza el nombre de "Héroes de Cochicó" y tratando además de que los sobrevivientes de la conquista del desierto, reciban en forma real y positiva la justicia a que son acreedores"

FUENTES UTILIZADAS
El Heraldo. Periódico Independiente Nº 415 Año XIII de Victorica (Pampa Central) Viernes 27 de Octubre de 1922
Pérez, Benicio Delfín: "Félix Romero" Enfoques Biográficos de su Personalidad. General Pico La Pampa. Octubre 10 de 1972.
ROLDAN, Luis Ernesto: Historias de Vida. De personas, pueblos, instituciones y regiones. Santa Rosa (La Pampa) enero de 1999

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails