martes, 1 de junio de 2010

JUAN CARLOS BUSTRIAZO ORTIZ

En la tarde de hoy, en la ciudad capital de La Pampa, Santa Rosa, donde vivía desde ya hace muchos años, falleció el poeta pampeano Juan Carlos Bustriazo Ortíz.
Había nacido en Santa Rosa allá por el 3 de diciembre del año 1929, recorrió desde niño con su familia varios lugares del antiguo Territorio Nacional de La Pampa. Después del servicio militar ingresó a la policía como radiotelegrafista. También trabajó en el diario La Arena como linotipista.
Desde muy joven quedó prendado de los paisajes del oeste y de los paisanos y paisanas de aquellos pagos, los que registró minuciosamente y luego los tamizó a través de su cosmovisión.


Juan Carlos Bustriazo, casi niño aún, con su familia, disfrutando de un picnic en el suelo pampeano.

Comenzó a escribir a mediados de la década del cincuenta. Cuando cumple treinta años a fines de 1959 ya había escrito cuatro poemarios de los cerca de ochenta que escribiera entre 1954 y 2005.
Las primeras ediciones que dan a conocer parte de ese camino inicial por el mundo poético de Bustriazo Ortiz son “Invitación al Campo” aparecido en 1957, “Elegías de la Piedra que Canta” en el año 1969 y el “Aura del Estilo” editado en 1970.


“Creo que Juan Carlos Bustriazo Ortiz es el más pampeano y original de nuestros poetas” escribe desde México el poeta Juan Ricardo Nervi en 1982 en Caldenia.


El año 2007 la Editorial Amerindia publicó el primer tomo de su “Canto Quetral” que contiene “Los poemas puelches” escritos entre 1954-59, “Zambas del Piedra Juan” también de la misma época, “Aires de cobre y sal” escritos entre 1954 y 1963, las “Huellas de la pampa honda” de 1957, “Canciones del campamento” del año 1960 y “últimas zambas del Piedra Juan” escritas entre 1960-64.

Juan Carlos Bustriazo Ortíz decía las glosas acompañando las actuaciones del conjunto folklórico "Cochicó" que se transmitía por Radio Nacional filial Santa Rosa en la década del sesenta.

“Caracteriza a todos estos libros una mímesis del lugar, la determinación geográfica, la presencia y conflicto de sus habitantes, el tono elegíaco, la alusión histórica y mitológica y un sutil erotismo que fluye a modo de corriente subterránea y aflora en metáforas del paisaje. Los elementos físicos, percibidos simbólicamente en la dimensión expresionista de las personificaciones, y el lenguaje, cifrado en una suerte de mestizaje poético, que decide la fuerte impronta de la toponimia mapuche y organiza una onomástica de plantas, sitios, pobladores y leyendas, instalan estos primeros quetrales en el espacio real del poeta itinerante, en el espacio emocional de la poesía”.


Este largo párrafo es la parte final del trabajo escrito por Dora Batistón, una de las investigadoras pampeanas que más conoce la obra de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, incorporado al Tomo I del “Canto Quetral”.

Nota: Las fotos pertenecen al libro "Bustriazo Ortíz. Canto Quetral.TomoI" y a Caldenia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails