martes, 2 de mayo de 2023

Cenizas volcánicas en la Pampa Central

General Pico fue fundado el año 1905 por Eduardo de Chaperouge con la llegada a esas tierras del ferrocarril del Oeste, al que se sumó poco tiempo después la línea del ferrocarril del Sud. Eso transformó al pueblo en un centro importante en lo agropecuario, comercial e industrial favorecido por el nudo ferroviario.

El 10 de abril del año 1932 ocurrió un fenómeno climático inesperado, dado que comenzó durante la noche. Se trató de la erupción de un volcán situado en la cordillera de los Andes del lado chileno llamado Quizapu
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/hace-70-anos-cenizas-volcanicas-tineron-de-gris-la-ciudad-nid387749

Estas fotografías fueron tomadas por la casa de Fotografía de la familia Filippini. Domingo Mauricio Filippini había nacido el año 1886 y se radicó en General Pico el año 1912. Su hijo que también se llamó Domingo, comenzó a tomar fotografías desde los 8 años.




Domingo Filippini hijo realizó no sólo numerosa cantidad de fotografías de General Pico, sino además cortos cinematográficos. De estos últimos se recuerdan la serie dedicda a publicidad en la que participó Juancito Constantino como progatonista.






Los días inmediatos posteriores a la caída de la ceniza la Municipalidad contrata carros para trasladar la misma hacia el lugar donde sería enterrada. Esta es la cuadra donde estuvo el diario La Reforma. El dueño del carro era Jaime Salas, un hombre muy popular por su voz gruesa.




En esta imagen se ve al Comisionado Municipal de ese entonces el Doctor Palau y sus colaboradores: E. Moiraghi y Abelardo Alonso inspeccionando el lugar donde se trasladaron las cenizas para sepultarlas bajo tierra. Detrás se ve el denominado "Chalet de los ingleses"


sábado, 8 de agosto de 2020

Los invito a mi nueva web!!

Hola! A partir de hoy 8 de Agosto de 2020 los invito a visitar la nueva web con un diseño actualizado y moderno donde continuaré escribiendo:  

https://www.ensintesis.com.ar

 

 

miércoles, 29 de julio de 2020

Victorica y los músicos de antaño

A fines del siglo XIX, cuando recién llegaron los ferrocarriles a General Acha, entonces capital de la Gobernación del Territorio Nacional de la Pampa Central y a Santa Rosa el año siguiente, esto facilitó el desplazamiento de las personas y las cargas desde los puertos hacia tierra adentro.

Así los que tomaban el Ferrocarril del Sud porque tenían información o datos, que a veces provenía de alguna publicación de corresponsales del Territorio de los diarios nacionales o en ciertas ocasiones por comentarios de los empleados de la misma empresa ferroviaria, o viajantes de comercio, tenían la opción de continuar explorando.

Porque si no encontraban el ambiente o el público que habían imaginado para sus actividades artísticas en General Acha, podian tomar el tren hasta Santa Rosa que se había fundado el año 1892 y si tampoco les satisfacía la demanda o la atención dispensada, los espíritus aventureros podían optar por tomar la mensajería y llegarse hasta Victorica.

Este pueblo tenía resonancia por su nombre, dado que se había fundado a principios del año 1882 como Fuerte "General Benjamín Victorica" y así aparecía en esos primeros años en la guía ferroviaria. Por otra parte su nombre había saltado a las tapas de la prensa nacional cuando se produjo aquel enfrentamiento entre quienes apoyaban y quienes se le oponían al francés Alfonso Capdeville.


Si nos ubicamos alrededor de los años 1913 o 1914, las opciones se multiplican, dado que para esa fecha, ya estaba fundado el pueblo General Pico que según el Censo Nacional de Población de 1914 encabezaba en el Territorio la lista por cantidad de habitantes.

Pero además el ferrocarril también había llegado a Victorica el año 1908, completando así, con el telégrafo, la creación de una Biblioteca Popular y la instalación de una sucursal del Banco de la Nación Argentina, en un pueblo atractivo para los "buscavidas".

Parece que este fue el caso de un excelente pianista llamado Gregorio Vicario, italiano, quien primero recaló en Victorica y luego se fue hacia General Pico. El atractivo adicional para Vicario de optar por llegar a Victorica primero es que allí existía una Sociedad Italiana de Socorros Mutuos desde el año 1902 y que había construido su salón propio desde 1904, en tanto que la de General Pico recién dio comienzo a su formación el año 1907.

Según parece que este señor había traído consigo cuando arribó a la Argentina una valija llena de partituras de piezas para piano, que luego cuando pasaron los años las grabó en su memoria y no tenía necesidad de ponerlas en el atril para ejecutar la música.

Según lo recordó Leonildo Guglielmetti, un antiguo vecino de General Pico en una entrevista a fines del año 1960 que le hizo el diario "Zona Norte", Vicario: "Era un pianista al que únicamente podían valorar los que sabían de música. Celoso de su arte, melódico, era un gozo espiritual escucharlo".

"Don Gregorio tocaba para auditorios adictos, en el Bar Don Pepe -propiedad de José Esnaola, que tenía biógrafo, la gran atracción de ésa época- y en el Centenario, como así también en los hoteles "Comercio" y "Pico". Yo presumo que en Victorica pudo haber actuado en el salón de la Sociedad Italiana que era el único por esos años o en alguno de los hoteles que funcionaban en 1913 y que conservaban la belleza de sus instalación de sus años iniciales: 1) El "Francés" de Juan Bautista Cazaux y Cía. y 2) "El Comercio" de Antonio Fuentecilla.

No puedo decir cuanto tiempo se quedó en Victorica el pianista, lo que si puedo decir es que es muy probable que en General Pico se encontró con el Médico José Maggiorotti, quien había ejercido primero su profesión en Victorica, donde se casó con una hija del italiano Lemme y se radicó en la ciudad "futura Chicago pampeana" el año 1912.

El pianista Vicario falleció en el hospital Centeno de la ciudad de General Pico. ¿Habrán conversado alguna vez sobre Victorica con los esposos Maggiorotti-Lemme o habrán bailado al son de su interpretación?




sábado, 18 de julio de 2020

El drama del éxodo atuelero.


Allá por el año 1904 en el pueblo de Victorica corrió como reguero de pólvora la noticia de la discusión entre el francés Juan Bautista Cazaux y el italiano Francisco Lemme.

Lemme había venido con la columna colonizadora que acompañó a las tropas del ejército desde la Villa Mercedes (San Luis) como proveedor y se había establecido como comerciante.

En tanto que Cazaux era un recién llegado al pueblo, había arribado con su familia desde la “Isla del Chalileo”, en la que había sido criador de ovejas, pero se decidió a emigrar porque estaba cansado de las frecuentes inundaciones que afectaban su campo, producto del desborde de los ríos Salado y Atuel.

Según dicen las noticias periodísticas, Cazaux decide vender todo porque una prolongada lluvia, sumada a las crecientes de los ríos había producido la muerte de muchos animales y antes de perder todo decidió buscar otro horizonte para su familia numerosa. Traía mucho dinero ahorrado, más el producto de la venta, con el cual le compró a Lemme el hotel y el almacén que estaba cruzando la calle.

El pleito comenzó a los pocos días cuando se descubrió, con la caída de un revoque, que las paredes estaban asentadas en barro. Los Cazaux después compraron una chacra y algunos fueron concejales y juez de paz.

La década de los “años malos”.

Para comienzos del año 1930 en los alrededores de la cuenca de los ríos Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó ya estaban fundados todos los pueblos y paralizadas las líneas de ferrocarriles, con proyectos hacia el oeste que nunca se concretaron.

Había aparecido el automotor, que iría desplazando lentamente al transporte de carga tracción a sangre, pero aún no había puentes, así que era un peligro cruzar cuando los ríos traían mucha agua.

Pero en estos años se combinó además de prolongadas sequías, fuertes vientos huracanados. La agricultura temprana y la falta de conocimiento de los manejos de los suelos arenosos produjeron la voladura de la capa fértil del suelo. Los escasos rindes de las cosechas eran devorados por las inmensas plagas de langosta.

A todo esto, se sumó la caída de los precios internacionales de la lana, los granos y las carnes y trajo como consecuencia la quiebra de los pequeños comercios.

Entre los años 1933 y 1937 se producirán la interrupción de varios de los brazos con que las aguas del Atuel ingresaban al Territorio Nacional de la Pampa Central, conformando un gran delta y dando origen aguas abajo a grandes humedales. Algunos fueron por taponamientos y desvíos construidos por lugareños en territorio mendocino.

Allí se produjo a lo largo de casi toda la década un éxodo continuo de adolescentes y adultos jóvenes que emigraron hacia el este, arrimándose a las orillas de los pueblos de Victorica, General Acha, Toay en busca de trabajo. A veces también las familias numerosas preferían emigrar por motivos de educación y de salud. En 1933 se había cerrado la escuela de la Colonia Emilio Mitre por falta de alumnos dijo el maestro.


El corte del Atuel

Cuando el año 1947 se puso en marcha las turbinas del complejo “El Nihuil” construido por el Estado Nacional sobre el cauce del río Atuel, en territorio de Mendoza, el cauce histórico del rio que solo tenía activo un brazo denominado “Arroyo Butaló” que pasa por Algarrobo del Águila, el agua no llegó en cantidad suficiente.

La viuda de Domínguez, la madre de los hermanos Tomás, Félix y Julio, doña Ana Alcaraz que había sufrido la pobreza y el desamparo de la década anterior les dijo a los suyos, “acá no hay nada más que hacer” y comenzaron a juntar sus cosas para emigrar hacia Santa Rosa. Terete el nieto y sobrino recordaba que ellos vivían a pocos metros de la costa del rio y que solían ir a pescar.

Llegaron a Santa Rosa y se ubicaron en una manzana fiscal donde de a poco levantaron el rancho con las cosas que habían traído en el camión de su tío Amir Sol.

Aquí tuvieron que cambiar de oficio. Terete fue “chico de los mandados”. Julio se hizo lavacopas y Tomás jornalero rural a destajo. Después con los años los hermanos Dominguez contaron y cantaron como era la vida en el oeste pampeano.

Nota: La primera foto la tomé en la APE, al frente se observa a Bautista Cuello conocido popularmente como "Tuta" un puestero del oeste que le cantó y reclamó por las aguas del Atuel. También se lo ve a Rubén Evangelista uno de los responsables de la publicación del "Cancionero de los Ríos".
En la segunda foto se lo ve al amigo "Terete" Domínguez, después de una actuación en el Teatro Español de Santa Rosa donde solía recordar su época de la niñez cuando cortaba o entraba leña, acarrear agua, lustrabotas y "chico de los mandados"

viernes, 17 de julio de 2020

Territorio usurpado

Después que fueron desposeídos los caciques indígenas que ocupaban la zona, que la generación del ochenta denominaba "desierto", la clase terrateniente de las provincias históricas comenzaron a operar para no perder espacio territorial. Esas provincias cuyos límites hacia el sur -donde estaba la patagonia- eran difusos y se los disputaban Mendoza, San Luis y Córdoba a la provincia de Buenos Aires, fueron objeto de codicia y especulación.

Esas 14 provincias con sus representantes habían acordado el texto de la Constitución Nacional el año 1853, que luego reformaron varias veces, hasta que finalmente en 1860 la provincia de Buenos Aires la acepta y se alinea al proyecto político y los pactos que había firmado.

En el artículo 75 donde se define las atribuciones del Congreso Nacional en su inciso 15° (antes de la reforma de 1994 era 14°) se puede leer:
"Corresponde al Congreso: Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias." 

Recordemos que el año 1878 el gobierno nacional crea la Gobernación de la Patagonia cuya conducción la asume el Coronel Álvaro Barros un antimitrista, opositor a la guerra contra el Paraguay. Dentro de su jurisdicción estuvo anexada la Pampa hasta el año 1884.

Si hacemos la prolongación en el mapa que ilustra esta nota de la línea del límite norte con Córdoba hasta el meridiano X, se puede ver que llega a los alrededores de la ciudad de General Alvear (Mendoza), el espacio que queda encerrado entre esa línea imaginaria y la actual de nuestro límite norte son los varios cientos de miles de hectáreas que Roca, cuyo lema era "Paz y Administración" negoció para tener los votos necesarios en el futuro en el Colegio Electoral y armar su lista para un segundo mandato no consecutivo.
Cuando se pone a discusión el año 1884 el proyecto de ley para establecer las normas de organización, administración y gobierno de los denominados "Territorios Nacionales", el mismo no traía en su texto ninguna clausula que se refiriera a los límites provinciales.

Por eso sostengo que lo que hacen los diputados y senadores de las provincias que se beneficiaron con los territorios que le cercenaron a la Pampa es legal, pero no legítimo. Dado que la misma constitución establece que se debía. -en la cuestión de límites- discutir una ley "especial" que no era ese el caso precisamente.

Lo que hacen los diputados y senadores va a contar con el silencio cómplice de las autoridades nacionales. El que hace la moción introduciendo el tema es un Diputado por Mendoza, quien expone como fundamento del corrimiento del límite sur de su provincia, la necesidad que tienen los ganaderos de contar con más tierras y agua para sus majadas.

Obviamente a esta propuesta se suma San Luis compartiendo los argumentos, y Córdoba finalmente desistirá de apropiarse de tierras porque negocia otros aspectos que le interesan. El Gobierno Nacional presidido por el general Julio Argentino Roca deja que se sancione, porque quedará con las manos libres con la ley modificada para administrar y gobernar a su antojo los nuevos Territorios Nacionales. Solo tendrá que enviar de vez en cuando una propuesta con el nombre de algún amigo del poder y asunto arreglado y cuando haya problemas acudirá a la intervención sin necesidad de pasar por el Senado a pedir el voto favorable.

Así se negoció entre el centralismo porteño y el federalismo de papeles, las tierras, el agua y los minerales que no solo apetecían las provincias arribeñas, sino también los chilenos, con quien iremos a tener varias cuestiones de límites que llevará muchas décadas arreglar hasta que el Papa Juan XXIII con su cardenal Samoré. acercarán una propuesta que selló la Paz que casi se rompió el año 1978.

miércoles, 15 de julio de 2020

Victorica, Departamento 7°, Pampa Central 1907




Victorica fundada, según los datos oficiales, un 12 de febrero del año 1882, fue visitada, el año 1907 por un periodista y el fotógrafo de la revista porteña Caras y Caretas, dirigida por José Sixto Álvarez "Fray Mocho".

La página que publicó la revista mencionada contiene, además de estas dos imágenes otras ocho de distintos lugares. El título es simplemente "Victorica". Se nota que en esa época la pirámide terminaba con una moldura similar a la que tiene a la altura de las placas y en la cúpula una especie de sombrero que cerraba la misma, lo que fue eliminado a lo largo de los años.

El periodista después de una introducción general y una breve referencia a La Pampa agrega seguidamente un párrafo entre comillas que supongo proviene de la autoridad del pueblo, que no se menciona: 

-"¡Hemos vivido sin protección alguna, aislados, y hemos progresado a pesar de los malos caminos! ¡A treinta leguas del ferrocarril, treinta leguas que por lo pésimas equivalen a cien, y aquí estamos, aquí nos tienen, marchando a la par en el progreso!"

El 1° de agosto de 1906 se había elegido presidente del Concejo al comerciante José Ares Bustelo siendo los demás integrantes Juan Sansinanea, Pedro Cazaux, Lucas Viniegra y Enrique Alonso, todos comerciantes. Estas autoridades habían designado al maestro Manuel Lorenzo Jarrín español, como secretario-tesorero.

En la segunda foto, en el epígrafe, se puede leer solo el apellido Llorens. Ese era el almacén de ramos generales de la firma Juan J. Llorens, J. Antich y Cía. sucursal de la casa central de Trenque Lauquen. Estaba frente a la plaza en la esquina donde en diagonal se encuentra la Iglesia Católica. Fue demolida una parte, la mayor parte de los frentes ha sido modificado y tan solo se mantienen algunas muy viejas estructuras hace ya varios años obsoletas.

Y agrega a continuación del párrafo citado el periodista este comentario: "Cuando un pueblo -como el pueblo de Victorica- puede decir esto con razón y en vísperas de que la locomotora, llegue, tiene el derecho de mirar con orgullo su difícil pasado y sonriendo su porvenir".

Si tenemos en cuenta que el Ferrocarril llegó a Santa Rosa el año 1897, que había sido fundada el año 1892 y Victorica debió esperar once años más para tenerlo, se comprenden las palabras de la autoridad. Finalmente el Ferrocarril del Oeste llegó en mayo de 1908, en su viaje de prueba y fue finalmente autorizada la línea por un decreto presidencial del diciembre de ese año.



lunes, 13 de julio de 2020

Modestino y su pasión por el bandoneón.

El primero que llamó profundamente la atención de los padres, de los propios alumnos, a los maestros y de las autoridades municipales de Victorica (Pampa Central), sobre la importancia de la música en la educación de los niños fue el maestro riojano Félix Romero.

Al respecto dijo el educador de la escuela de varones en su discurso del 24 de mayo del año 1904: "Ahora que las escuelas han rendido tributo de admiración a los fundadores de la nacionalidad e independencia argentina, me vais a permitir que prescinda del hecho histórico que se celebra, para ocuparme sobre una obra que creo indispensable en este pueblo, y que son propias de este acto; pues si queremos ser dignos herederos de los ilustres iniciadores de la República Argentina, tenemos que demostrarlo, no con vanas palabras sino con obras pacíficas tendientes a hacer más grande, próspera y feliz esta Patria".
 
Tal vez el maestro Félix Romero introdujo esta cuestión porque en el pueblo, los inmigrantes italianos y sus descendientes habían creado la Sociedad Italiana de socorros mutuos bautizada Umberto 1° el año 1902 y ese año 1904 estaban levantando a paso acelerado el salón de la sede propia a dos cuadras de la escuela de varones.

Don Félix dice "obras pacíficas", porque el pueblo estaba saliendo lentamente de una ola de violencia muy grande. Él había quedado impresionado con la balacera que le costó la vida a tres personas y doce heridos.

Y Romerito, como le decían sus amigos, que provenía de una antigua provincia, llamaba la atención porque el maestro Carlos Thompson, que había sido presidente del Concejo Deliberante y además director de la escuela de varones, había concedido desde su banca de municipal un subsidio de m$n 100 pesos, de aquellos de plata fuerte, para la adquisición de los instrumentos destinados a la Banda de Música, que se había decidido fomentar en el pueblo. Los otros concejales eran Lucas Viniegra, español, Justo Pennot francés, Francisco Lemme, italiano, todos inmigrantes extranjeros.

La municipalidad además había decidido subsidiar al señor Antonio Fossatti, un carpintero italiano llegado de Santa Rosa, para que dirigiera la formación y organización de la anhelada Banda. Asimismo el año 1903 la municipalidad vuelve a demostrar interés en que finalmente se forme la Banda de Música contratando a Tomás Barrionuevo ejecutante del bajo, por la suma de m$n 10 por mes, con la obligación de tocar en la plaza y en las "fiestas patrias".

Parece que efectivamente la Banda se formó y que se logró ponerla en funcionamiento, dado que el maestro francés don Miguel de Fougéres, quien había sido el primer director de la escuela de varones de Victorica, la incluye en su "Guía de la Pampa Central" publicada el año 1906 con esta escueta información: 
"BANDA DE MUSICA. Director: Antonio Fossati; Sub Director: Tito Bigi; Diez ejecutantes."


Modestino era hijo de Delfín Pérez y Ana Victoria Fernández. Ana Victoria, era hija de don Crispiniano Fernández y María Quiroga. Don Crispiniano había sido el primer juez y luego el primer Intendente de Victorica. Por su parte don Delfín Pérez era hijo de Benito Pérez y viudo de Modesta Corvalán, se casó en segundas nupcias con Ana Victoria Fernández -hija de Crispiniano- el 15 de julio de 1901 en Victorica ante el cura párroco italiano RPS Juan Roggerone.

Los niños, en aquella época, después que terminaban la escuela primaria obligatoria, si no había existido repitencia y si el niño se lo había enviado al tener la edad obligatoria, tenían al finalizar la trayectoria alrededor de 12 o 13 años. Por lo cual las opciones eran: continuar estudiando, para lo cual los padres debían tener una situación "acomodada" porque había que enviarlos a Santa Rosa a un colegio pupilo y obviamente pagar la pensión, o a Buenos Aires más costoso aún, o buscar un conchabo para trabajar.

Por eso y otras circunstancias Modestino, fue de niño alumno del maestro de música don Teodoro Ruiz, un español que había llegado a Victorica alrededor de principios del mes de junio del año 1920, según informa el periódico "El Heraldo" (Juan Giménez) en esta noticia: "Desde hace varios días se ha hecho cargo de la dirección de la Banda de Música el profesor Sr. Teodoro Ruiz, quien se propone hacer más numerosa la banda incorporando a ella nuevos elementos".

Según una carta que me enviara nuestro tío Modestino, la Banda que dirigió Ruiz estuvo integrada por los siguientes jóvenes: Silvano Costantino (pistón); Benicio Delfín Pérez (hermano, en bajo); Ataliva Pérez (también hermano de Modestino) y Eduardo Pérez (bombardín); Desposorio Miranda; Montenegro y Diógenes Lucero (bombo); Marcelo Rochereul; Víctor Rochereul y Vicente Di Dio (clarinete); Alberto Cáceres, José García y Zoilo Costantino (Yeny, acompañamiento); Modestino Pérez (requinto, clarinete más pequeño de sonido agudo). 

Los hermanos Costantino y Di Dio eran descendientes de familia italiana, los hermanos Rochereul eran descendientes de familia francesa, los hermanos Pérez y García eran descendientes de familia española y el resto eran hijos de familia del tronco criollo-mestizo. Como vemos una diversidad cultural de procedencia. La edad que tenían estos jóvenes oscilaba entre los 13 y los 18 años aproximadamente.

Después que el maestro Ruiz, ya casado con la joven maestra Rosa Lucero, hija de Conrado Lucero de Victorica, se traslada a Intendente Alvear, la Banda, a partir de mediados del año 1928 pasa a ser dirigida por Salvador Di Benedetto. Una de las lecciones que Modestino había asimilado bien era la de solfeo, técnica que no se la olvidó más.

Pero lo otro que consiguió fue una larga experiencia en la Banda como ejecutante, en las Romerías, en las "Fiestas Patrias", en las serenatas y en las actuaciones con la formación orquestal con la que se presentaban. Modestino aprendió a tocar vals, jotas, pasodobles, alguna mazurka (una danza de origen polaco) y varios tangos.

Después se fue al pueblo Carro Quemado e ingresó al Almacén de Ramos Generales de don Isidoro Orgales, donde tenía de compañero a un italiano de apellido Pampiglioni que sabía tocar el bandonéon. Apenas cobró el aguinaldo y más unos ahorros que tenía, envió una carta a la antigua Casa Nuñez de la Capital Federal para comprarse un bandoneón.

Apenas llegó, Modestino se volcó de lleno a practicar por las noches y con el aporte de la guía de Pampiglioni a los pocos meses ya se atrevía a presentarse en la fonda de Suhurt o en alguna fiesta familiar. El año 1938 se fue a Victorica nuevamente y ahí se le dio por tomar alumnos para enseñarles el bandoneón. Así fue que el hijo del vecino de la manzana, Carlos Leyton se entusiasma al escucharlo tocar, después se agrega a las clases el joven Pedro Humberto López.

Modestino era decidido, porque con esos ingresos y pocos alumnos no paraba la olla, así que apenas los alumnos avanzaron y al verles condiciones, los invitó a formar parte de una orquesta integrada por él y Leyton en bandoneón y López en batería. Fueron desde al año 1940 aproximadamente hasta 1943, tres años intensos de trabajo artístico porque era la única agrupación musical con dos bandoneones.

Como López vio que Modestino conseguía trabajo, en 1943 se separa y crea su propia orquesta que bautizó "Típica Victorica". Al poco tiempo Modestino se entera que su exalumno lo anda difamando para quitarle méritos, diciendo "que toca de oído". Rápido y manejando la ironía Modestino incorpora a los dos bandoneones como baterista al joven Carlos Gesualdi a quien conocía de Cochicó

Fue entonces cuando apareció en el periódico la publicidad de la orquesta que se llamaba YTYEDO, sigla construida uniendo las primeras letras de las palabras, la frase quería significar  "Yo toco y enseño de oido". Las orquestas compitieron un corto tiempo hasta que Modestino ingresó a trabajar en la oficina de Correos y telecomunicaciones.

Se casó con Felipa Roldán con quien tuvieron una hija bautizada Gloria, quien fue en la década de 1960 y hasta el golpe de Estado de 1976 locutora de LU18 Radio El Valle.

Además era amigo de don Domingo Di Dio, que era el presidente del Club Cochicó -donde había jugado y después hacía de linesman- y Juez de Paz, así que apenas apareció el coronel Juan Domingo Perón se identificó con su propuesta y sobre todo por el apoyo a la música popular, cuando desde enero de 1950 se dispuso por decreto nacional N° 33.711, que en todos los lugares donde se haga escuchar música al público se debía obligatoriamente difundir un 50 % de "música nacional".

Fue por esta identificación ideológica que cuando se produjo la revolución "libertadora" de 1955 le impusieron un traslado a la provincia de Rio Negro a un pequeño pueblito llamado El Cuy. Pero al poco tiempo consiguió un traslado a General Roca en la época de Frondizi. Allí se hizo de amigos músicos e inmediatamente Modestino tocaba en cantinas, clubes, y fiestas. Así lo hizo durante muchos años, después le compró un piano a su hija Choly quien estudió y en ciertas ocasiones familiares tocaban previo ensayo algunas melodías. 





domingo, 28 de junio de 2020

Domingo Andrés Frois Regis

-----El Farmacéutico de más extensa trayectoria en Victorica (La Pampa) República Argentina.

---El apellido Frois aparece mencionado con mayor intensidad en Francia. Pero los ancestros no son oriundos de ese país, sino que provienen de los fenicios, ese pueblo que tenían una habilidad muy especial para el comercio -además de ser excelentes navegantes-, utilizando dos instrumentos: "el don de la palabra y el arte de negociar".

--Del matrimonio español, formado por Domingo Esteban Frois y Rita Regis, nace el año 1912 un varoncito al que bautizan con el nombre Domingo Andrés. El niño concurre a la escuela primaria N° 5 y cursa la secundaria en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde residían.
Al demostrar ser un excelente estudiante, los padres lo envían a la Universidad y el hijo les da una satisfacción enorme al recibirse de Farmacéutico a los 20 años.

En el año 1934 haciendo regencia en una farmacia de la localidad de Monte en la provincia de Buenos Aires, posa sus ojos sobre la simpática jovencita Susana Viñas, ocho años menor que el extrovertido y conversador boticario.
-Cupido hizo lo suyo y al año siguiente se unen en matrimonio. Pero para sorpresa de Susana, a Domingo se le ha ocurrido la peregrina idea de estudiar el Profesorado de Historia y Geografía. Susana no comprendía demasiado una cosa con la otra, pero ese era el berretín que le había entrado a su esposo y se la bancó. ¿Habrá sido el espíritu del Brigadier General don Juan Manuel de Rosas, que trabajó y vivió en su estancia de San Miguel del Monte y que una centuria anterior había enfrentado a las fuerzas invasoras de Francia e Inglaterra, el que le despertó la inquietud por conocer más a fondo la verdad histórica?

El año 1936 la cigüeña les trae la primera hija a la que bautizan como Susana Rita, dándole como primer nombre el de la madre, igual que le había sucedido a Domingo con su padre, como era costumbre. Domingo joven de 24 años, con todo el ímpetu y Susana de tan solo dieciséis que había pasado la prueba de fuego de las primerizas, deciden buscar el varón. Pero la que llegó fue otra niña a la que le impusieron el nombre de Juana Beatriz.

Domingo no dijo nada, saludo cariñosamente a su esposa y su suegra, pero guardó violín en bolsa y se dedicó a la farmacia y a los estudios de profesorado algo abandonados.

En eso estaba cuando el año 1938 recibe noticias desde Victorica el primer pueblo fundado en el Territorio Nacional de la Pampa Central. La carta la enviaba el hermano de don Vidal Sáenz un amigo de la familia, anoticiándolo que en dicho pueblo hacía falta un farmacéutico. Victorica en esos años contaba con dos médicos, Adolfo López Seoane y Simón Sigalevich y desde los inicios del siglo, siempre había tenido dos farmacias. 

La viuda de don Rafael Castellanos había decidido marcharse después que durante unos años siguió al frente de la que regenteara su esposo, fallecido años antes. La década del treinta fue la de los “años malos” en la Pampa Central. Quedaba solo Leopoldo Iribarren, quien había sido intendente entre 1934 y 1937 y después alquiló la sala del Cine Armonía, cuando ya las películas tenían sonido.
Domingo viaja a Victorica a conversar con los amigos, a conocer el lugar y a dimensionar las posibilidades y perspectivas. Rápido para olfatear los negocios, vuelve y le comenta a su padre, quien lo apoya brindándole algunos recursos pecuniarios con los cuales adquiere los muebles para la futura farmacia.
Domingo llega solo a instalarse en Victorica con los muebles, porque su familia ha quedado en Montes. Al poco tiempo adquiere con sus ahorros y un préstamo del Banco de la Nación la esquina de las calles Sarmiento y Gobernador Luque, una antigua propiedad que había pertenecido a doña Ruperta Huarte una antigua vecina española y donde había funcionado el Correo hasta ese año que se traslada al local frente a la Iglesia. 

De a poco irá arreglando la casa donde en las vacaciones viene su familia a visitarlo. El negocio funciona, sobre todo porque con el transcurso del tiempo Domingo se ha relacionado con personas claves del medio, como el médico Adolfo López Seoane que será el Intendente a partir de la revolución de 1943.
El año 1944 nace su ansiado hijo varón a quien imponen el nombre de Domingo Carlos, homenajeando a su padre y a sí mismo. Ese año la familia se traslada a Victorica, donde nacerá el año 1946 Marta Elisa, nuestra compañera de la secundaria, el año en que el coronel Perón asume por primera vez la presidencia y López Seoane será, nuevamente intendente.

Las hijas estudian en el Colegio María Auxiliadora y la escuela 7 de Victorica y posteriormente hacen la carrera del magisterio en Lavallol. El año 1948 nacerá Rubén Mario el hijo menor de la familia. Su padre ya se ha relacionado con el Juez de Paz Domingo Di Dio, el jefe político del peronismo en Victorica y ha aceptado la invitación de integrar la “Comisión Pro Fomento de Victorica”. El año 1949 se inaugura el amplio y nuevo edificio del Hospital Regional bautizado como “Luisa Pedemonte de Pistarini”, en homenaje a la madre del general Juan Pistarini, que llega a inaugurarlo junto con su esposa, produciendo ese hecho una gran repercusión, del que no estuvo ausente Frois. 

Su esposa Susana se ocupa del hogar pero también le da una gran mano en la farmacia, sobre todo a partir del año 1952 en que Domingo toma cátedras en la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Nación, otra gran obra del gobierno nacional de la mano de Perón y con la eficacia del ministro de obras públicas Pistarini, un hijo dilecto del pueblo de Victorica.
El año 1953 asume el gobernador Salvador Ananía en la provincia Eva Perón y en Victorica el intendente será Eladio Rodríguez y su cuñada, la maestra Ahimer Figueroa será electa diputada provincial. Ese año fue la primera vez que lo vi y escuché su voz diciendo sin micrófono el discurso de un Día Patrio, dentro del salón de actos de la escuela 7, seguramente invitado por Nicolás Capello el director.


El año 1955 estando en Buenos Aires por razones de estudio vinculados a la carrera del profesorado de historia que venía cursando y dándole largas, porque el trabajo lo había absorbido, pero ahora entusiasmado con el profesor Ricardo Levene (presidente de la Academia Nacional de la Historia) a quien siempre recordará durante su vida, le llega una mala noticia que lo hace regresar inmediatamente en avión.

La farmacia “Del Pueblo” había sido devorada por un gran incendio iniciado por el derrame de nafta blanca que llegó hasta una estufa encendida dando origen a las llamas. Fue un incendio que tomó grandes proporciones dado los productos químicos, los muebles de madera, envases de cartón o papel y bobinas de papel y otros que alimentaron las lenguas del fuego que treparon al rato hacia el cielorraso. Los vecinos del lugar ayudaron a desclavar las chapas del techo para evitar que el incendio alcanzara los edificios linderos. Allí anduvieron esa noche el vasco “Felucho” Berasategui, Mario Viniegra y varios otros. Les ayudaron a sacar mucha mercadería y algunos muebles a la vereda de la escuela 7. Cuando llegaron los Bomberos de Santa Rosa a la mañana siguiente ya el incendio había destruido prácticamente todo. Solo quedaba el intenso olor en los alrededores de los productos químicos mezclados con maderas y papeles.

Cuando arribó Domingo se le constriñó el corazón al ver todo derrumbado y con ello parte de los sueños personales y familiares. Pero no se amilanó a pesar que el seguro no le reconoció prácticamente nada. Se abrazaron con Susana y al ver las lágrimas en sus ojos, ella comprendió que a partir de ese momento ella debía ser su puntal para la reconstrucción. Inmediatamente compra las instalaciones y mercadería de una farmacia de Anchorena (San Luis) y con esos muebles se instalan en el edificio contiguo donde había estado el sastre italiano Francisco Garzaniti. Allí comenzará a reconstruir su capital con la invalorable ayuda de su querida esposa Susana Viñas que será de allí en más no sólo su socia conyugal sino su hada protectora.

El pueblo, como la provincia y el país todo, estaba dividido entre peronistas y antiperonistas, fueron cuatro años de fuerte persecución y discriminación. En la otra farmacia la competencia estaba a cargo de José Sierra, quien después venderá al señor Cirilo Vicente Zaldarriaga.

El año 1957 logra terminar la refacción del edificio que la realiza el constructor italiano Luis Cesanelli con su empresa, reabriendo sus puertas nuevamente en la esquina frente a la estación de servicio YPF de los españoles Berasategui, la plaza y la escuela 7, comenzando la nueva etapa. Después compra en Telén una farmacia antigua que había sido de Carlos Renevier, pero en esa época era de la familia Damico, donde van a trabajar doña Susana y sus hijos y luego Armando Braceli esposo de su hija Juanita, nuestro recordado profesor de Merceología.
Estando en eso, el año 1958 lo invitan a participar de la creación del Instituto de Enseñanza Media Básica que abrió sus puertas en abril de 1959 con el nombre de “Félix Romero”, el gerente del Banco de la Nación Ángel Villegas y la primera directora doña María F. Bustos de Ares, proyecto en el cual será designado como profesor de Historia, Geografía y Economía política.   

Ese año muere el jefe político Domingo Di Dio y el peronismo queda sin dirigentes con liderazgo entre los sectores más humildes. Nicolás Capello el director de la escuela 7 es separado del cargo luego de la revolución de 1955.  También es cesanteado de la dirección del Hospital el Doctor López Seoane. Perón hace el pacto (que muchos niegan) con Arturo Frondizi (1958) y este gana las elecciones ese año como candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, en tanto que Balbín encabeza la oposición interna desde la Unión Cívica Radical del Pueblo. Llega el cambio de aire y la atmosfera de persecuciones en el Correo, en la Estación del Ferrocarril Sarmiento, Vialidad Nacional como en Obras Sanitarias y la Escuela de Agricultura se distiende, después de cesantías y traslados, uno de los cuales le tocó a nuestro tío Modestino Pérez que lo mandaron a Rio Negro. 

Cuando el año 1963 se vota, con el peronismo proscripto nuevamente en todo el país, gana las elecciones la UCR del Pueblo con el candidato Arturo Illia que recibe un poco más del 24 % de los votos, el voto en blanco con el que se expresan las bases peronistas alcanza el 21 %. En Victorica han realizado su trabajo silenciosamente Frois desde el mostrador de su farmacia, Orlando Martín, que había sido concejal, hombre de campo y dueño de una carnicería, que conocía toda la zona rural porque había trabajado abriendo caminos para Vialidad Nacional, el lechero Capello y otros militantes de la causa nacional y popular.

Y una red de mujeres que desde el anonimato de sus hogares, donde guardaban una estampita de Evita al que le encendían vela y el libro “La Razón de Mi Vida”, habían hecho correr la consigna del Líder de votar en blanco como signo de protesta y resistencia ante la proscripción tan flagrante. Entre ellas menciono a doña Emilia Priani de Muñoz quien guardó celosamente las fotografías de los actos de Pistarini, junto a las estampitas y a doña María de los Ángeles Piorno de Martín, quien desde el área de la cultura, sigilosamente va sembrando la semilla del "luche y vuelve".

Frois era un profesional que no descartaba los saberes ancestrales de los hombres o mujeres paisanas y criollas que ejercían no sólo en Victorica sino en todos los pueblos de la amplia comarca. Por eso siempre tenía los yuyos que buscaban o les preparaba los “sellos” o los polvos para las cataplasmas o las friegas. Recuerdo que solía salir con la camioneta cargada de productos y recorría no sólo los pequeños pueblos de los alrededores, sino también del oeste profundo y del sur de San Luis por esos polvorientos caminos de tierra de las travesías.

El año 1972 regresa al país Juan D. Perón luego de 18 años de ostracismo obligado por la infame proscripción, que le habían impedido volver el año 1964. Frois comienza a participar a nivel provincial de la reorganización del peronismo junto a José Regazzoli. Cuando se produce la elección de 1973 Domingo Andrés Frois es electo Senador Nacional y Orlando Martín intendente municipal, pero tres años después llega el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y de nuevo comienza la prohibición de las actividades políticas y gremiales y las persecuciones por las ideas de una Patria Justa, Libre y Soberana. Pero esta vez habrá hasta la desaparición de un hijo de una familia del peronismo histórico.
En 1987 vende la llave del fondo de comercio a Gustavo de la Torre por tres años, este a su vez vende a Hildo Medero un empleado de Frois desde la década de 1970. Se refugia en las actividades agropecuarias de un campo y una pequeña chacra que ha adquirido con los ahorros.

Así se va retirando de la intensa vida laboral activa, que estará jalonada por alegrías y sinsabores, con 71 años de profesional y 64 años como empresario farmacéutico. Pudo disfrutar junto a su querida compañera Susana la vida, hasta más allá de los 92 años con una gran familia formada y bendecida por los 13 nietos y 16 bisnietos dispersados no solo en Victorica sino en otras provincias.

Pudimos hacerle un homenaje en vida, en la municipalidad de Victorica en una visita que hicimos con el Círculo de Legisladores Pampeanos en la década del 2000, en la que le entregamos una plaqueta y le dimos el último abrazo, estaba acompañado en esa ocasión por su hijo Rubén Mario y una de sus nietas, hija del recordado profesor de Literatura Ruben Mirkin.
El mes de octubre del año 2004 escribí, en el diario La Arena, luego que me enteré de su fallecimiento, un artículo titulado “Recuerdos de un exalumno”, a modo de despedida póstuma por todo lo que me había ayudado en mi vida personal y política.

Porque él había sido nuestro profesor guía, en la escuela Félix Romero, pero además cuando regresé con mi titulo profesional, tuvo la enorme gentileza de renunciar a dos cátedras: Economía Política y Geografía Económica para que las pudiese tomar yo. Además, él había sido una de las personas que entrevisté, meses antes de recibirme, cuando anduve tanteando donde me instalaría. El tenía su carpeta impositiva en una oficina de Santa Rosa, pero me dijo “si vos venís yo traslado mi carpeta y te la doy a vos” y así fue, lo mismo hizo don Orlando Martín.

En 1972 cuando se me ocurrió la idea de formar una filial del Club de Leones en Victorica lo invité a formar parte, me dijo que sí. Participó activamente con Susana, gran valuarte para las fiestas mensuales y anuales.
El año 1975 me llama y me dice, recién llegado de Buenos Aires, que tenía que hablar conmigo. Lo fui a ver personalmente y me explicó el proyecto que había presentado en el Senado de la Nación para que Victorica tuviese una Seccional del Registro de la Propiedad del Automotor y me ofrecía a mi la posibilidad de ser el Encargado. 

Por supuesto que le dije que sí y le agradecí haberme tenido en cuenta. Elevó mi propuesta al Ministerio de Justicia de la Nación el que expidió mi designación por decreto, cargo que desempeñé como titular hasta 1983 en que fui electo Diputado Provincial.

Tenía un espíritu jovial, en todo el amplio sentido de esa palabra, el que transmitió a sus hijos. Fue un humanista, solidario y por sobre todo comprensivo y cultor de la amistad.  Amigo de los españoles Romero, uno de ellos Basilio se volvió de España y se hospedó en su casa hasta que murió. 

-Se fue para el silencio como decía don Atahualpa Yupanqui un 28 de junio del año del 2004 con 92 abriles. Su alma descansa en el campo santo de Victorica, pero su espíritu está presente en cada rincón en los que vivió y trabajó. En cada uno de sus seres queridos de la familia que formaron con Susana que lo sobrevivió largamente y en cada uno de los que fuimos sus exalumnos y amigos del corazón.


viernes, 15 de mayo de 2020

Sergio Denis cantautor popular argentino

Héctor Omar Hoffmann nació en Coronel Suarez, provincia de Buenos Aires (República Argentina) el 16 de marzo del año 1949. Hijo de María Esther Fenzel y Feliciano Hoffmann, una familia de los alemanes del Volga.

Le gustaba cantar desde su época escolar. Con el primer conjunto lugareño recorrieron los pueblos aledaños a su ciudad natal, luego en 1969 se trasladó a Buenos Aires.

Allí grabará su primer disco para el sello CBS que salió a la venta con el título "Los Bambis también cantan". A partir de ese momento será ampliamente conocido en el mundo artístico, no sólo de Argentina, sino en Latinoamérica y otros países del mundo como Sergio Denis.
El año 1991 integró el plantel artístico del sello Emi Odeón, para el que grabó cuatro discos larga duración.
El año 1995 recibió el Premio al Mérito Konek en la disciplina Cantante de Pop/Balada. El estilo que adoptó fue el Pop melódico y la Balada romántica el que le dio inmensas satisfacciones con canciones propias y de otros autores

Grabó con Valeria Linch un disco que el publico disfrutó el año 1991. En 1992 grabó Encuentro con Sandro. El año 1996 hizo "Frente a Frente" con Víctor Heredia.

El año 2000 grabó "Mis treinta mejores canciones" un disco para el sello Sony Music Entertanaiment Argentina. En el 2003 grabó "Oro: Grandes éxitos" para la firma Universal Music Argentina.

Su carrera artística, fue larga y de una trayectoria que deja una huella profunda dentro de la música argentina, pata todos los segmentos de público.

Después de un accidente durante una actuación y luego de más de un año en terapia intensiva falleció en el día de hoy en Buenos Aires.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Hotel "Francés" en Victorica, con "Biógrafo" y Bar.

Quien hizo construir el edificio del moderno Hotel fue el italiano Francisco Lemme, quien había llegado junto con la tropa colonizadora del Ejército, que provenía desde Villa Mercedes (San Luis) y Rio Cuarto (Córdoba). Los Lemme eran proveedores de la tropa que llegaron con sus carros cargados de mercaderías y arriando haciendas para los primeros meses del año 1882. También llamados "vivanderos", que son aquellos que venden víveres a los militares mientras están en campaña. Ya sea llevándolos a la mano, en tiendas o cantinas.

En 1901 asume como Vice presidente del Concejo Municipal Francisco Lemme (hijo), quien en 1906 cuando se eligen los miembros de la Primera Convención Pro Autonomía de la Pampa Central integra la misma junto a Máximo Viniegra.

A principios del 1900 fue vendido al francés Juan Bautista Cazaux, quien había liquidado su propiedad y la hacienda que le quedaba en la Isla del Chalileo por estar cansado de las inundaciones al campo que eran producidas por las crecidas de los rios Salado y Atuel. Este nuevo propietario es quien bautiza al hotel con el agregado "Francés", para atraer a la colectividad de inmigrantes de esa nacionalidad, instalada en la amplia comarca, atraidos por Alfonso Capdeville quien a partir de 1891 y hasta 1899 será presidente del Concejo Municipal.

Don Juan Bautista, el padre de la dinastía Cazaux integró el primer grupo de Concejales electos el día 13 de mayo del año 1888, que eligió como Presidente de la Comisión de Fomento de Victorica (Pampa Central) a Valentín Romero el día 24 de ese mes y año. En 1906 asume como Concejal, Pedro Cazaux, uno de los hijos, que repetirá en dicha función el año 1913 cuando contaba con 36 años.

Fue en este lugar donde se dio por primera vez funciones de "Biógrafo" como se le llamaba al Cine, todavía mudo, al que se la agregaban los denominados números "vivos", ejecutantes de diversos instrumentos musicales y en ciertas ocasiones con canciones, después lo haría también la Sociedad Italiana a partir de 1904.

El hotel era parada de las galeras y mensajerías que provenían desde Trenque Lauquen o General Acha y que iban con rumbo a Villa Mercedes (San Luis). El constructor italiano Luis Cesanelli fue quien realizó, por cuenta y orden de la municipalidad el año 1914, la construcción de los cordones de las veredas con ladrillos y colocó en ellas los postes para el alambre y las argollas de hierro para atar allí los caballos. En tanto que en el corralón tenían acceso los carros, volantas y sulky de quienes provenían de los alrededores y necesitaban hospedarse unos días mientras realizaban sus actividades.

El Hotel Cazaux tenía abierto todo el día pues funcionaba también como Bar, con servicio de cafetería y billar, tenía una capacidad de 25 camas, en tanto que la competencia a finales de la década de 1930 eran Amat, recién llegado desde Telén y Padrones con 20 camas cada uno. En tanto que como Restaurant funcionaba Imbelloni Hnos, quien había alquilado a Guaycochea.
También era el lugar utilizado para las reuniones sociales y políticas. Ahí se festejó por ejemplo en 1916 el triunfo de Hipólito Yrigoyen al llegar por primera vez a la presidencia de la nación. También era el lugar elegido para dar la bienvenida o despedida a un personaje importante de reconocimiento en la sociedad de esa época.

A principios de la década de 1940, el hotel fue alquilado por don Marcos Figueroa, dado que la familia Cazaux dejaba sus actividades. El almacén de ramos generales cruzando la calle fue vendido a la firma Calandri de Eduardo Castex.

Figueroa estaba casado con Nuncia Ingrasia, una joven descendiente de familia italiana de Toay. Sus hijos fueron seis, cuatro mujeres y dos varones. Ahymer fue Diputada Provincial por el partido peronista, en la primera Cámara de Representantes. En ésa época Eladio Rodríguez, casado con Ofelia Figueroa, fue electo Intendente Municipal.
Fue en este lugar donde se dio por primera vez funciones de "Biógrafo" como se le llamaba al cine, todavía mudo, al que se la agregaban los denominados números "vivos". Estos eran ejecutantes de diversos instrumentos musicales y en ciertas ocasiones con cantores, después lo haría también la Sociedad Italiana.

El gran mural que se observa en la imagen y los dos pequeños que lo acompañan fue pintado por el italiano Ludovico Brudaglio. Este inmigrante había llegado a Victorica a trabajar en el escritorio del Almacén de Ramos Generales de su tío el señor Llorens, frente a la plaza. Después de unos años dejó su empleo, intentó primero desarrollar una viña y fracasó. Luego puso un Bar y también culminó en rotundo fracaso. Fue por eso que con dinero prestado se compró una máquina de fotos y se dedicó a ese oficio y posteriormente comenzó a realizar dibujos y pinturas.
Esta foto es una de las que tomé una tarde, a la hora de la siesta en nuestra Victorica natal. Era el año 1985, y la imagen media lavada por el intenso sol a esa hora, refleja lo que era el Salón Comedor del Hotel "Francés".

El hotel cerró definitivamente sus puertas a mediados de la década de 1970. La demolición se produjo a mediados de la década de 1980 por el Banco de La Pampa, que construyó allí el edificio de la sucursal, dado que desde hacía más de una década estaba alquilando el edificio de enfrente al señor Esteban Balbi (ex "Automotores Victorica").

Nota: Las dos primeras fotos fueron tomadas por Lázaro Pérez para el diario de General Pico titulado "Zona Norte", cuyo corresponsal era "Nito" Poggi.

lunes, 12 de febrero de 2018

VICTORICA 136º ANIVERSARIO

Victorica, fue en sus inicios un Fortín fundado por el Ejército Nacional. El comandante de las tropas, coronel Ernesto Rodríguez, cambió la denominación original del lugar, de Fortín Resina, por el nombre del entonces Ministro de Guerra del gobierno del Gral. Julio A. Roca. Seis meses después de esa creación, se producirá el encuentro de un piquete de las tropas al mando de Mayor Sócrates Anaya, con los lanceros del cacique ranquel José Gregorio Yancamil, allá en el valle de Cochicó, al otro lado del río Chadileuvú. Como consecuencia de esos sucesos las autoridades militares deciden crear una línea de nuevos fortines que una Victorica, con la recientemente creada (12 de agosto de 1882) General Acha, para dar más seguridad a las familias colonizadoras que estaban llegando a poblar las tierras despojadas al indio que no se resignaba a perder lo que había sido suyo por derecho natural.
Antes de retirarse a los cuarteles de orígen el Ejército hizo dos actos fundamentales. Construyó la Iglesia Católica, que es la primera de todo el Territorio Nacional de la Gobernación de la Pampa Central, bautizada por el capellán salesiano Perea, quien acompañó al Gobernador Gral. Juan Ayala desde Gral.Acha designada Capital del Territorio. Y rescató los restos de los soldados muertos en el combate de Cochicó en el Departamento Puelén, donde se enfrentaron a los lanceros del cacique ranquel José Gregorio Yancamil. En homenaje a esos bravos construyeron la pirámide que existe en el centro de la plaza que tiene en cada una de las caras una gran placa de bronce. Fueron fabricadas en los talleres del Ejército en Buenos Aires, donde se fundieron los cañones que se utilizaron para la "campaña al desierto".

El año 1918 se desempeñaron al frente de la Intendencia Municipal don Antonio Fuentecilla, casado con una de las hijas de Lemme, comerciante también. Pero a mitad de año renunció y asumió en su lugar el vecino Regino Luna. En tanto que al frente de la Iglesia Parroquial el italiano Juan Roggerone, llamado "El Cura Gaucho", que estuvo más de una década, dejó lugar a partir de 1915 al sacerdote Félix Caprioglio. El año 1918 fue el del lamentable desalojo de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, realizado por el Obispado, para que se entregase el local que se le había prestado,, dado los planes de ampliación que se tenían previstos.
La mayoría de las primeras edificaciones se levantaron con adobes crudos cortados en los Pisaderos. Allí los soldados utilizando el agua de la laguna, hicieron barro con la tierra del lugar y lo mezclaron con el pasto puna utilizado como liga. Otros edificios de particulares fueron levantados con ladrillos cortados en las chacras de los alrededores donde había buena tierra "negra", con abundante humus, que quemados en hornalla producían ladrillos de muy buena calidad. En la foto de arriba se observa la vivienda familiar que el italiano Miguel Di Dio construyó el año 1898. Cuando llegó el centenario de la fundación del pueblo todavía esta vivienda estaba en pie, hoy tan sólo quedan una pequeña parte.

Victorica está situada al noroeste del territorio. Fue desde sus inicios la Capital del Departamento 7º primero y luego del Departamento Loventué. El segundo pueblo fundado por el francés Alfonso Capdeville fue Telén en 1901 a tan solo diez kilómetros hacia el oeste. El año 1904 don Miguel Farías un ovejero que llegó desde el sur de San Luis, fundó hacia el este un pueblo que denominó Loventuel. Posteriormente más hacia el este se creó la localidad de Luan Toro, el año 1908, cuando ya se escuchaba el bramido de la primera locomotora a vapor que llegaba por el camino de hierro desde General Pico.

Uno de los primeros hoteles y restaurante fue este que se ve en la fotografía de arriba. Construido por un integrante de la familia italiana Lemme, quien a principios del 1900 lo vendió a la familia de Juan Bautista Cazaux, quien le puso el nombre "Hotel Francés". Los Cazaux venían de la isla del Chalileo, donde tenían comercio de Ramos Generales y criaban ovejas, pero una gran sequía que se prolongada los impulsó a cambiar de oficio y de residencia. La sequía y además los taponamientos que se hicieron en territorio de la provincia de Mendoza por algunos puesteros que dejaron sin agua el curso del río Atuel.

Don Lucas Viniegra, español, se radicó primero con un comercio de Ramos Generales en la zona rural de los alrededores de Victorica el año 1887. Como le fue bien, las ganancias las invirtió para construir en la zona urbana el local de ese comercio. Fue la casa de Ramos Generales que más años de existencia alcanzó, dado que sus descendientes la fueron no sólo administrando, sino ampliando. Incluso compraron campo para reinvertir parte de esas ganancias. Cerraron sus puertas los primeros años de 1980, antes de alcanzar el centenario.
El Ferrocarril del Oeste, llegó a Victorica el año 1908 con una línea que salía de estación Once de Septiembre en Buenos Aires y que llegó hasta Telén, pero cuyo proyecto era alcanzar con la misma las costas del río Colorado, a la altura de 25 de Mayo. La historia nos cuenta que construyendo las estaciones, los galpones y las casas para los empleados de la empresa, llegaron a Victorica nuestro abuelo italiano Luigi Cesanelli y otros italianos que formaban la cuadrilla de albañiles.
Si observan detenidamente la fotografía de arriba, se puede ver, que la casa original era de adobe, que posteriormente ha sido revestida con ladrillos. Esa etapa fue la que hicieron la mayoría de los propietarios pioneros, dado que la construcción de adobe era mucho más económica que la construcción con ladrillo. Incluso algunos construyeron con ladrillos, pero asentados en barro. Esta casa situada dentro de lo que Pedro Telmo Lobo denominó "El Barrio Latino", perteneció a la familia Zanín y más allá la del  italiano  don Isidoro Picolomini que era constructor.

La escuela de varones Nº 7 y la escuela Nº 8 de niñas comenzaron a funcionar, luego de la sanción de la Ley Nacional Nº 1420 de educación común, sancionada en 1884. Como no era fácil conseguir maestros que estuviesen dispuestos ir a los Territorios Nacionales, las primeras escuelas fueron de gestión privada y ambulantes, dado que la mayor parte de las familias en esos primeros años vivían en el ámbito rural que era donde estaba el trabajo.

El primer maestro titulado, designado por el Consejo Nacional de Educación fue el francés don Miguel De Fougéres, que era Bachiller. En la fotografía de arriba se ve a los maestros y maestras que daban clase no solamente en las escuelas de Victorica, sino también en los parajes y localidades más cercanas. De Fougéres no está en la fotografía, porque a partir de 1903 fue designado como maestro a cargo de la dirección de la escuela Nº 9 de Telén, que había sido creada por Alfonso Capdeville, el ex intendente de Victorica entre los años 1891 y 1899.
La sucursal del Banco de la Nación Argentina abrió sus puertas el año 1909 en un local alquilado. Era la única entidad bancaria en todo el Departamento y en toda la inmensa región a la que servía que abarcaba el noroeste del Territorio Nacional de la Pampa Central hasta el límite con Mendoza y todo el sur de la provincia de San Luis, abarcando también a localidades hacia el este más allá de Luan Toro. Recién el año 1913 se inaugura el local propio, momento que registra la foto de arriba, en que los victoriquenses vieron uno de los primeros automóviles girando por sus calles polvorientas de arena y tosca.
El edificio que se alcanza a observar en la foto de arriba perteneció a los Hermanos Gómez, quienes instalaron en él un clásico Almacén de Ramos Generales como se estilaba en aquellos años de principios del 1900. Está situado a una cuadra de la estación del Ferrocarril del Oeste.
Don Nicolás Marzano fue un italiano que originalmente llegó a Telén a alambrar campos para el francés Capdeville. También ejerció el oficio de contratista rural para el mismo comitente, cortando alfalfa durante algunos años en que este cultivo se puso de moda en la región. Efectivamente el buen precio internacional de la alfalfa en esos años iniciales y sobre todo las buenas lluvias que se dieron en la década de 1900 hicieron que los hermanos Lernoud imitaran a Capdeville. Lo mismo hizo el español don Máximo García, el inglés Alberto Sidebottom y otros.

Después que Capdeville abandonó Telén rumbo a Mendoza, los Marzano se vinieron a trabajar a Victorica. Con ellos venían sus primos los Imbelloni. Cuando se terminó la alfalta a fines de la década de 1910 construyeron un local para instalar una panadería a la que bautizaron con el nombre de "La Vencedora". Parte del edificio todavía se encuentre allí a la entrada del actual Parque "Los Pisaderos" como testigo de aquellos esfuerzos pioneros.
Y cierro esta apretada síntesis mencionando a otro francés pionero del comercio en Victorica. Me refiero a don Víctor Rochereul, quien puso en marcha una fábrica de soda, bebidas sin alcohol y producción de hielo, en la que trabajaron su esposa y sus hijos, tanto varones como mujeres.
Related Posts with Thumbnails